Presencial

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Adaptación del Calendario Académico

CALENDARIO ACADÉMICO: https://www.usal.es/calendario-academico-usal

Programación de prácticas

Prácticas externas y actividades formativas a desarrollar en organismos colaboradores:

Las prácticas, debidamente dosificadas y gradualmente tuteladas hasta llegar a la autonomía profesional –didáctica e investigadora– de los estudiantes inscritos, son factor de primer rango, imprescindibles en este tipo de estudios de postgrado. Se desglosan en los siguientes apartados:

  • Preparación práctica para la experiencia docente. Se trata de talleres conducidos por profesionales de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca y otros profesionales especializados en la enseñanza de idiomas.
  • Observación y análisis de clases de diferentes niveles y materias dentro de las impartidas y organizadas desde Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca.
  • Experiencia docente propiamente dicha. Hasta un máximo de 15 alumnos de cada promoción del máster podrán optar a re- alizar prácticas remuneradas en Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca durante el mes de julio inmediata- mente posterior a la terminación de sus estudios. Para ser seleccionados para las mencionadas prácticas remuneradas los alumnos deberán cumplir los requisitos que estipule la institución contratante; entre ellos, los siguientes:
    • Tener el español como lengua materna.
    • Haber completado con éxito 54 créditos de los módulos 1, 2 y 3 del máster y haber presentado el TFM antes del mes de julio para el que se solicita la contratación.
    • Reunir las condiciones legales para poder suscribir el oportuno contrato laboral.

Para proponer a los candidatos se tendrán en cuenta la calificación media alcanzada en el máster por cada solicitante y los informes que sobre cada peticionario expedirán el director y la coordinadora de alumnos del máster. La sociedad mercantil Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca se reserva la posibilidad de aplicar criterios de contratación suplementarios para seleccionar a los candidatos.

  • Proyecto Puntal: práctica docente voluntaria dirigida a reforzar los conocimientos de español de alumnos no nativos de la Facultad de Filología.

 

Normativa Complementaria del Centro

Criterios de evaluación:

Las diferentes asignaturas del máster emplean distintos sistemas de evaluación en función de la adecuación a los contenidos y competencias y también en consecución de los resultados del aprendizaje previstos. No obstante, en reuniones de coordinación académica, los docentes han llegado al acuerdo de elegir su sistema de evaluación dentro de una serie de procedimientos, que se detallan en la lista siguiente y que se incorporan a las fichas como listado general:

  • Trabajo en grupo
  • Trabajo individual
  • Prueba final de evaluación
  • Controles de lecturas
  • Participación activa en clase
  • Defensa ante tribunal

Las ponderaciones de uno u otro procedimiento fluctúan entre el 0% (para los casos en que el docente no haya elegido ese procedimiento) y una ponderación máxima del 70%.

 

Información de interés sobre Matrícula

Tipo de formación y campos científicos

  • Formación profesional: Humanidades, Educación, Idiomas, Lengua Española.

El Máster Universitario en La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera viene impartiéndose ininterrumpidamente desde el curso 2008-09. En 2013 pasó una nueva verificación de (ACSUCyL y Consejo de Universidades).

 

En este máster se conjugan las orientaciones teóricas y conceptuales que deben presidir la formación superior con la descripción sincrónica y práctica (sistemática, funcional, pragmática y discursiva) del español. Los conocimientos sobre la estructura formal-funcional del lenguaje y sobre su significado social y cultural se vinculan a las más eficaces propuestas metodológicas actuales con el propósito de que los alumnos del máster puedan encarar con éxito las tareas de enseñanza-aprendizaje en la clase de ELE.

Por otra parte, el programa de estudios presta una especial atención al análisis crítico de los diversos factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE (materiales didácticos, propuestas docentes al uso, estrategias, evaluación de procesos y de resultados, propósitos específicos de los seguidores de los programas de aprendizaje del español, etc.).”

Los estudios duran un año académico (60 ECTS), tienen una clara orientación profesional y están organizados en asignaturas obligatorias (48 ECTS), optativas (6 ECTS) y el trabajo fin de master (6 ECTS). A los estudiantes se les ofrecen actividades diversas: a) talleres-seminarios impartidos por profesionales de la enseñanza de ELE y en los que se hace hincapié en las últimas novedades en el campo del aprendizaje de segundas lenguas; b) encuentros con editoriales en las que los estudiantes tienen acceso a las últimas novedades en manuales de ELE presentados por las propias firmas comerciales, c) jornadas de estudio (conferencias, simposios y congresos) organizadas desde el Departamento de Lengua Española, el Campus de Excelencia Internacional Studii Salamantini de la USAL y la Cátedra de Altos Estudios del Español (Centro de I+D), que es la responsable de promover las investigaciones básicas y aplicadas en el área del Español.

Las actividades prácticas están integradas dentro de las asignaturas del plan de estudios y para ello se cuenta con la colaboración de la entidad Cursos Internacionales de la USAL: preparación práctica para la experiencia docente, observación y análisis de clases de diferentes niveles y materias impartidas en la citada entidad. También se facilita la realización de prácticas en la Facultad de Filología e incluso en Cursos Internacionales (para esta última se requiere superar un proceso de selección).

 

Perfil de ingreso y requisitos de formación previa:

El Máster Universitario en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera está dirigido a licenciados o graduados de diversas titulaciones, fundamentalmente relacionadas con la Filología, y a profesionales que, con estudios en otras titulaciones alejadas de la Filología, posean experiencia laboral en la docencia del español. En uno y otro caso es especialmente relevante poseer un elevado dominio de la lengua española, tanto oral como escrita, que se podrá acreditar o bien por la condición de nativo en esta lengua o bien por la aportación de un certificado oficial de conocimiento de español en el nivel C1 (o 'Nivel 4' de ALTE).

Se recomienda además:

  • Tener motivación por la enseñanza del español como segunda lengua, tanto en su faceta estructural y formal como en sus manifestaciones culturales, históricas y sociales.
  • Tener actitud emprendedora y de trabajo en equipo, por cuanto son esenciales en su futura labor docente.

 

Criterios de admisión y selección:

De acuerdo con lo establecido en artículo 16 del RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010, para acceder a las enseñanzas oficiales de máster es necesario cumplir alguno de los siguientes requisitos:

  • Estar en posesión de un título universitario español.
  • Estar en posesión de un título expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el mismo para el acceso a enseñanza de máster.
  • Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos al EEES homologado por el Ministerio de Educación a un título universitario oficial español.
  • Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos al EEES sin homologación pero habiendo superado el trámite de evaluación del expediente del título extranjero en la Universidad de Salamanca. El estudiante deberá presentar la solicitud de equivalencia en la Sección de Estudios de Grado y Máster.
  • Estar en posesión de un amplio dominio instrumental de la lengua española, bien por tener condición de nativo en esta lengua, bien por acreditación del conocimiento de español en el nivel C1 (o ‘Nivel 4’ de ALTE) mediante la presentación de un certificado oficial internacionalmente reconocido (DELE, SIELE, BULATS, etc.).

 

La Comisión Académica del máster es la responsable de la selección de los estudiantes admitidos. De acuerdo con las líneas estratégicas, protocolos y directrices para la elaboración de propuestas de títulos oficiales de Grado, Máster y Doctorado (aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca de 22 de febrero de 2011), la Comisión Académica está presidida por un Director de máster, que será un profesor con vinculación permanente y dedicación a tiempo completo.

El director estará asistido en sus labores de coordinación por la propia Comisión Académica, que estará compuesta por tres profesores, uno de los cuales actuará como Secretario, y dos estudiantes del máster.

Se integran en esta Comisión Académica los miembros del equipo directivo.

Además de la solicitud, se incluirá copia del documento de identidad, del título que faculta para el acceso y de la certificación de las asignaturas cursadas (con mención expresa de la nota media alcanzada) y currículum detallado, con especificación de los méritos que se aleguen. Se recuerda que los estudiantes cuya lengua materna no sea el español deberán acreditar un conocimiento y dominio del español a nivel C1 (o ‘Nivel 4’ de ALTE) presentando un certificado oficial internacionalmente reconocido (DELE, SIELE, BULATS, etc.).

A partir de estos datos, se aplicarán los criterios de selección, que son los siguientes:

1º Adecuación de la titulación (40%)

2º Nota media del expediente académico (40%)

3º Experiencia o formación en ELE (10%)

4º Otros méritos (formación complementaria, investigación, elaboración de materiales, dominio de otras lenguas, etc.) (10%)

INFORMACION DE MATRÍCULA

Pinche aquí

Coordinación, Profesorado y Tutorías

 

Lista de profesores:

Profesores de la Universidad de Salamanca

  • Dr.ª D.ª Carla Amorós Negre
  • Dr.ª D.ª Elena Bajo Pérez
  • Dr. D. José A. Bartol Hernández
  • Dr. D. Julio Borrego Nieto
  • Dr. D. Carlos Cabrera Morales
  • Dr.ª D.ª Noemí Domínguez García
  • Dr. D. Jesús Fernández González
  • Dr.ª D.ª Carmen Fernández Juncal
  • Prof.ª D.ª Maddalena Ghezzi
  • Dr.ª D.ª Natividad Hernández Muñoz
  • Dr.ª D.ª Olga Ivanova
  • Dr. D Enrique Jiménez Ríos
  • Dr.ª D.ª Rosario Llorente Pinto
  • Dra. D.ª. Itziar Molina Sangüesa
  • Dr. D. Emilio Prieto de los Mozos
  • Dr.ª D.ª Carmen Quijada Van Den Berghe
  • Dr. D. Álvaro Recio Diego
  • Prof. D. Roberto Rubio Sánchez
  • Dr. D. Javier de Santiago Guervós
  • Dr.ª D.ª Carmela Tomé Cornejo

 

Profesores de otras Universidades:

  • Dr. D. Salvador Gutiérrez Ordóñez (Universidad de León, RAE)
  • Dr.ª D.ª Concepción Maldonado González (Universidad Complutense de Madrid)
  • Dr.ª D.ª Marina Maquieira Rodríguez (Universidad de León)
  • Dr.ª D.ª Victoria Marrero Aguiar (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Dr. D. Javier Muñoz Basols (University of Oxford)
  • Dr.ª D.ª Esperanza Román Mendoza (George Mason University)
  • Dr. D. José María Cuenca Montesinos (Universidad de Poitiers)
  • Dra. Dña. Cristina Arufo Alonso (Universidad de Poitiers)

 

A estos docentes se suman los profesores de los talleres, profesionales con una reconocida trayectoria en la enseñanza y creación de materiales didácticos de español como lengua extranjera.

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 23/05/2022

Guía-académica-2024-2025-MUSALE.pdf

Adenda: Adaptación ficha Guía Docente

Guía académica curso 2022/2023

Adaptación del Calendario Académico

CALENDARIO ACADÉMICO: https://www.usal.es/calendario-academico-usal

Programación de prácticas

Prácticas externas y actividades formativas a desarrollar en organismos colaboradores:

Las prácticas, debidamente dosificadas y gradualmente tuteladas hasta llegar a la autonomía profesional –didáctica e investigadora– de los estudiantes inscritos, son factor de primer rango, imprescindibles en este tipo de estudios de postgrado. Se desglosan en los siguientes apartados:

  • Preparación práctica para la experiencia docente. Se trata de talleres conducidos por profesionales de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca y otros profesionales especializados en la enseñanza de idiomas.
  • Observación y análisis de clases de diferentes niveles y materias dentro de las impartidas y organizadas desde Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca.
  • Experiencia docente propiamente dicha. Hasta un máximo de 15 alumnos de cada promoción del máster podrán optar a re- alizar prácticas remuneradas en Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca durante el mes de julio inmediata- mente posterior a la terminación de sus estudios. Para ser seleccionados para las mencionadas prácticas remuneradas los alumnos deberán cumplir los requisitos que estipule la institución contratante; entre ellos, los siguientes:
    • Tener el español como lengua materna.
    • Haber completado con éxito 54 créditos de los módulos 1, 2 y 3 del máster y haber presentado el TFM antes del mes de julio para el que se solicita la contratación.
    • Reunir las condiciones legales para poder suscribir el oportuno contrato laboral.

Para proponer a los candidatos se tendrán en cuenta la calificación media alcanzada en el máster por cada solicitante y los informes que sobre cada peticionario expedirán el director y la coordinadora de alumnos del máster. La sociedad mercantil Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca se reserva la posibilidad de aplicar criterios de contratación suplementarios para seleccionar a los candidatos.

  • Proyecto Puntal: práctica docente voluntaria dirigida a reforzar los conocimientos de español de alumnos no nativos de la Facultad de Filología.

 

Normativa Complementaria del Centro

Criterios de evaluación:

Las diferentes asignaturas del máster emplean distintos sistemas de evaluación en función de la adecuación a los contenidos y competencias y también en consecución de los resultados del aprendizaje previstos. No obstante, en reuniones de coordinación académica, los docentes han llegado al acuerdo de elegir su sistema de evaluación dentro de una serie de procedimientos, que se detallan en la lista siguiente y que se incorporan a las fichas como listado general:

  • Trabajo en grupo
  • Trabajo individual
  • Prueba final de evaluación
  • Controles de lecturas
  • Participación activa en clase
  • Defensa ante tribunal

Las ponderaciones de uno u otro procedimiento fluctúan entre el 0% (para los casos en que el docente no haya elegido ese procedimiento) y una ponderación máxima del 70%.

 

Información de interés sobre Matrícula

Tipo de formación y campos científicos

  • Formación profesional: Humanidades, Educación, Idiomas, Lengua Española.

El Máster Universitario en La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera viene impartiéndose ininterrumpidamente desde el curso 2008-09. En 2013 pasó una nueva verificación de (ACSUCyL y Consejo de Universidades).

 

En este máster se conjugan las orientaciones teóricas y conceptuales que deben presidir la formación superior con la descripción sincrónica y práctica (sistemática, funcional, pragmática y discursiva) del español. Los conocimientos sobre la estructura formal-funcional del lenguaje y sobre su significado social y cultural se vinculan a las más eficaces propuestas metodológicas actuales con el propósito de que los alumnos del máster puedan encarar con éxito las tareas de enseñanza-aprendizaje en la clase de ELE.

Por otra parte, el programa de estudios presta una especial atención al análisis crítico de los diversos factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE (materiales didácticos, propuestas docentes al uso, estrategias, evaluación de procesos y de resultados, propósitos específicos de los seguidores de los programas de aprendizaje del español, etc.).”

Los estudios duran un año académico (60 ECTS), tienen una clara orientación profesional y están organizados en asignaturas obligatorias (48 ECTS), optativas (6 ECTS) y el trabajo fin de master (6 ECTS). A los estudiantes se les ofrecen actividades diversas: a) talleres-seminarios impartidos por profesionales de la enseñanza de ELE y en los que se hace hincapié en las últimas novedades en el campo del aprendizaje de segundas lenguas; b) encuentros con editoriales en las que los estudiantes tienen acceso a las últimas novedades en manuales de ELE presentados por las propias firmas comerciales, c) jornadas de estudio (conferencias, simposios y congresos) organizadas desde el Departamento de Lengua Española, el Campus de Excelencia Internacional Studii Salamantini de la USAL y la Cátedra de Altos Estudios del Español (Centro de I+D), que es la responsable de promover las investigaciones básicas y aplicadas en el área del Español.

Las actividades prácticas están integradas dentro de las asignaturas del plan de estudios y para ello se cuenta con la colaboración de la entidad Cursos Internacionales de la USAL: preparación práctica para la experiencia docente, observación y análisis de clases de diferentes niveles y materias impartidas en la citada entidad. También se facilita la realización de prácticas en la Facultad de Filología e incluso en Cursos Internacionales (para esta última se requiere superar un proceso de selección).

 

Perfil de ingreso y requisitos de formación previa:

El Máster Universitario en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera está dirigido a licenciados o graduados de diversas titulaciones, fundamentalmente relacionadas con la Filología, y a profesionales que, con estudios en otras titulaciones alejadas de la Filología, posean experiencia laboral en la docencia del español. En uno y otro caso es especialmente relevante poseer un elevado dominio de la lengua española, tanto oral como escrita, que se podrá acreditar o bien por la condición de nativo en esta lengua o bien por la aportación de un certificado oficial de conocimiento de español en el nivel C1 (o 'Nivel 4' de ALTE).

Se recomienda además:

  • Tener motivación por la enseñanza del español como segunda lengua, tanto en su faceta estructural y formal como en sus manifestaciones culturales, históricas y sociales.
  • Tener actitud emprendedora y de trabajo en equipo, por cuanto son esenciales en su futura labor docente.

 

Criterios de admisión y selección:

De acuerdo con lo establecido en artículo 16 del RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010, para acceder a las enseñanzas oficiales de máster es necesario cumplir alguno de los siguientes requisitos:

  • Estar en posesión de un título universitario español.
  • Estar en posesión de un título expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el mismo para el acceso a enseñanza de máster.
  • Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos al EEES homologado por el Ministerio de Educación a un título universitario oficial español.
  • Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos al EEES sin homologación pero habiendo superado el trámite de evaluación del expediente del título extranjero en la Universidad de Salamanca. El estudiante deberá presentar la solicitud de equivalencia en la Sección de Estudios de Grado y Máster.
  • Estar en posesión de un amplio dominio instrumental de la lengua española, bien por tener condición de nativo en esta lengua, bien por acreditación del conocimiento de español en el nivel C1 (o ‘Nivel 4’ de ALTE) mediante la presentación de un certificado oficial internacionalmente reconocido (DELE, SIELE, BULATS, etc.).

 

La Comisión Académica del máster es la responsable de la selección de los estudiantes admitidos. De acuerdo con las líneas estratégicas, protocolos y directrices para la elaboración de propuestas de títulos oficiales de Grado, Máster y Doctorado (aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca de 22 de febrero de 2011), la Comisión Académica está presidida por un Director de máster, que será un profesor con vinculación permanente y dedicación a tiempo completo.

El director estará asistido en sus labores de coordinación por la propia Comisión Académica, que estará compuesta por tres profesores, uno de los cuales actuará como Secretario, y dos estudiantes del máster.

Se integran en esta Comisión Académica los miembros del equipo directivo.

Además de la solicitud, se incluirá copia del documento de identidad, del título que faculta para el acceso y de la certificación de las asignaturas cursadas (con mención expresa de la nota media alcanzada) y currículum detallado, con especificación de los méritos que se aleguen. Se recuerda que los estudiantes cuya lengua materna no sea el español deberán acreditar un conocimiento y dominio del español a nivel C1 (o ‘Nivel 4’ de ALTE) presentando un certificado oficial internacionalmente reconocido (DELE, SIELE, BULATS, etc.).

A partir de estos datos, se aplicarán los criterios de selección, que son los siguientes:

1º Adecuación de la titulación (40%)

2º Nota media del expediente académico (40%)

3º Experiencia o formación en ELE (10%)

4º Otros méritos (formación complementaria, investigación, elaboración de materiales, dominio de otras lenguas, etc.) (10%)

INFORMACION DE MATRÍCULA

Pinche aquí

Coordinación, Profesorado y Tutorías

 

Lista de profesores:

Profesores de la Universidad de Salamanca

  • Dr.ª D.ª Carla Amorós Negre
  • Dr.ª D.ª Elena Bajo Pérez
  • Dr. D. José A. Bartol Hernández
  • Dr. D. Julio Borrego Nieto
  • Dr. D. Carlos Cabrera Morales
  • Dr.ª D.ª Noemí Domínguez García
  • Dr. D. Jesús Fernández González
  • Dr.ª D.ª Carmen Fernández Juncal
  • Prof.ª D.ª Maddalena Ghezzi
  • Dr.ª D.ª Natividad Hernández Muñoz
  • Dr.ª D.ª Olga Ivanova
  • Dr. D Enrique Jiménez Ríos
  • Dr.ª D.ª Rosario Llorente Pinto
  • Dra. D.ª. Itziar Molina Sangüesa
  • Dr. D. Emilio Prieto de los Mozos
  • Dr.ª D.ª Carmen Quijada Van Den Berghe
  • Dr. D. Álvaro Recio Diego
  • Prof. D. Roberto Rubio Sánchez
  • Dr. D. Javier de Santiago Guervós
  • Dr.ª D.ª Carmela Tomé Cornejo

 

Profesores de otras Universidades:

  • Dr. D. Salvador Gutiérrez Ordóñez (Universidad de León, RAE)
  • Dr.ª D.ª Concepción Maldonado González (Universidad Complutense de Madrid)
  • Dr.ª D.ª Marina Maquieira Rodríguez (Universidad de León)
  • Dr.ª D.ª Victoria Marrero Aguiar (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Dr. D. Javier Muñoz Basols (University of Oxford)
  • Dr.ª D.ª Esperanza Román Mendoza (George Mason University)
  • Dr. D. José María Cuenca Montesinos (Universidad de Poitiers)
  • Dra. Dña. Cristina Arufo Alonso (Universidad de Poitiers)

 

A estos docentes se suman los profesores de los talleres, profesionales con una reconocida trayectoria en la enseñanza y creación de materiales didácticos de español como lengua extranjera.

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 23/05/2022

Guía académica 2022-23 MUSALE.pdf

Adenda: Adaptación ficha Guía Docente

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster Universitario en Enseñanza del Español como lengua extranjera
Facultad de Filología
Plaza de Anaya s/n 37008 Salamanca
+34 923294500 Ext. 1781

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Adaptación del Calendario Académico

Normativa Complementaria del Centro

NORMATIVA COMPLEMENTARIA DEL CENTRO

Para obtener la información correspondiente al Centro deberá consultarse la web de la Facultad de Psicología https://www.usal.es/facultad-de-psicologia

Información sobre Másteres Universitarios, https://psicologia.usal.es/estudios-de-master/

Información sobre el INICO https://inico.usal.es/

 

NORMATIVA COMPLEMENTARIA DE LA USAL

Normativa sobre Reglamento de Trabajos de Fin de Máster de la Universidad de Salamanca: https://fgh.usal.es/wp-content/uploads/sites/42/2023/04/Reglamento-TFM-CGob-20230324_modificaci%C3%B3n.pdf

Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca: http://secretaria.usal.es/boletines/consulta/files/11190-P09_Reglamento_Evaluacion.pdf

Información de interés sobre Matrícula

INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE MATRÍCULA

El estudiante tiene el plazo establecido por la Universidad para preinscribirse en el Máster Investigación en discapacidad.

Para obtener información sobre el procedimiento de inscripción y matrícula deberá consultarse la siguiente web: http://www.usal.es/preinscripcion-masteres

Una vez admitido el estudiante, siempre que la documentación esté completa y correcta, podrá matricularse a través de Automatrícula por el sistema fijado por la Universidad.

Cualquier problema que el estudiante (o futuro estudiante) tenga, podrá ser resuelto por la Coordinadora Académica del Máster:

PROFESORES

CARGO DE GESTIÓN

CORREO

Mª Isabel Calvo Álvarez

Directora Académica del Máster

isabelc@usal.es

F. Borja Jordán de Urríes

Secretario Académico

bjordan@usal.es

 

Consultas de carácter administrativo contactar por teléfono 923 294612, o por correo electrónico: masterespsicologia@usal.es en horario de 9.00 a 14.00 h.

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 04/06/2024

Calendario de pruebas de evaluación

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 04/06/2024

Fichas de las asignaturas

Guía académica curso 2022/2023

Adaptación del Calendario Académico

Normativa Complementaria del Centro

NORMATIVA COMPLEMENTARIA DEL CENTRO

Para obtener la información correspondiente al Centro deberá consultarse la web de la Facultad de Psicología https://www.usal.es/facultad-de-psicologia

Información sobre Másteres Universitarios, https://psicologia.usal.es/estudios-de-master/

Información sobre el INICO https://inico.usal.es/

 

NORMATIVA COMPLEMENTARIA DE LA USAL

Normativa sobre Reglamento de Trabajos de Fin de Máster de la Universidad de Salamanca: https://fgh.usal.es/wp-content/uploads/sites/42/2023/04/Reglamento-TFM-CGob-20230324_modificaci%C3%B3n.pdf

Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca: http://secretaria.usal.es/boletines/consulta/files/11190-P09_Reglamento_Evaluacion.pdf

Información de interés sobre Matrícula

INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE MATRÍCULA

El estudiante tiene el plazo establecido por la Universidad para preinscribirse en el Máster Investigación en discapacidad.

Para obtener información sobre el procedimiento de inscripción y matrícula deberá consultarse la siguiente web: http://www.usal.es/preinscripcion-masteres

Una vez admitido el estudiante, siempre que la documentación esté completa y correcta, podrá matricularse a través de Automatrícula por el sistema fijado por la Universidad.

Cualquier problema que el estudiante (o futuro estudiante) tenga, podrá ser resuelto por la Coordinadora Académica del Máster:

PROFESORES

CARGO DE GESTIÓN

CORREO

Mª Isabel Calvo Álvarez

Directora Académica del Máster

isabelc@usal.es

F. Borja Jordán de Urríes

Secretario Académico

bjordan@usal.es

 

Consultas de carácter administrativo contactar por teléfono 923 294612, o por correo electrónico: masterespsicologia@usal.es en horario de 9.00 a 14.00 h.

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 01/06/2023

Calendario de pruebas de evaluación

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 05/07/2022

Fichas de las asignaturas

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster Universitario en Investigación en Discapacidad
Instituto Universitario de Integración en la Comunidad: INICO (http://inico.usal.es/)
Teléfono: 923 29 45 00 (Ext. 3320)
http://facebook.es/masterdiscap,https://twitter.com/masterdiscap

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 04/04/2024

CALENDARIO DE EXÁMENES

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 04/06/2024

FICHAS ASIGNATURAS 2024-25

Guía académica curso 2022/2023

Adaptación del Calendario Académico

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 19/05/2023

CALENDARIO DE EXÁMENES

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 08/06/2020

FICHAS ASIGNATURAS 2023/24

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster en Investigación en Economía de la Empresa
Facultad de Economía y Empresa
Campus Miguel de Unamuno, 37007 Salamanca
adm.feye@usal.es
+34 923 294 561

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Adaptación del Calendario Académico

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 13/06/2024

fichas MU Alzheimer.pdf

Guía académica curso 2022/2023

Adaptación del Calendario Académico

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 27/07/2022

ASIGNATURAS.pdf Fichas_MU_INTERVENCIÓN ALZHEIMER.pdf

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster Universitario “Intervención a personas con enfermedad de Alzheimer
Facultad de Medicina Avda. Alfonso X el Sabio, s/n. 37007 Salamanca
923 294 400 Ext:1984

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Adaptación del Calendario Académico

Comienzo de Curso Primer Semestre:

16 de septiembre 

Comienzo de curso Tercer semestre:

4 de noviembre

Comienzo Segundo semestre:

5 febrero

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 30/05/2024

Calendario de exámenes 2024 2025.pdf

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 11/06/2024

Primer Semestre Segundo Semestre TERCER SEMESTRE.pdf

Guía académica curso 2022/2023

Adaptación del Calendario Académico

Comienzo de Curso Primer Semestre:

25 de septiembre 

Comienzo de curso Tercer semestre:

30 de octubre

Comienzo Segundo semestre:

5 febrero

Normativa Complementaria del Centro

NORMAS COMPLEMENTARIAS DE PRÁCTICAS EXTERNAS

NORMAS COMPLEMENTARIAS REGULADORAS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

NORMAS REGULADORAS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 26/04/2023

CALENDARIO DE EXÁMENES

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 05/06/2023

Primer Semestre Segundo Semestre Tercer Semestre

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster Universitario en Ingeniería Química
Facultad de Ciencias Químicas
Plaza de los Caídos s/n
37008 Salamanca
+34 923 294 475

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Adaptación del Calendario Académico

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES (USAL) 2024-25

Adaptación del Calendario Académico a la E.T.S.I.I.  

Según acuerdo de la Comisión  Académica del Máster, la fecha de inicio de la actividad académica en el curso 2024-25 será el 30 de septiembre de 2024.

 

 

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 30/05/2022

Calendario Académico y de Exámenes MUII. Curso 2024-25

Fichas de las Asignaturas

Guía académica curso 2022/2023

Adaptación del Calendario Académico

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES (USAL) 2023-24

Adaptación del Calendario Académico a la E.T.S.I.I.  

Según acuerdo de la Junta de Escuela de la E.T.S.I.I. de Béjar, la fecha de inicio de la actividad académica del Máster en el curso 2023-24 será el 2 de octubre de 2023.

 

 

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 30/05/2022

Calendario Exámenes MUII. Curso 23-24

Fichas de las Asignaturas

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Ingeniería Industrial
Escuela Politécnica Superior. Avda. Fernando Ballesteros, 37700 Béjar (Salamanca)
+34 923 408 080

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Programación de prácticas

Prácticas de las diferentes asignaturas:
La programación de las prácticas se incluye dentro del calendario de clases de cada asignatura.

Normativa Complementaria del Centro

  • Procedimiento para la realización de las prácticas externas. Aprobado por la Comisión Académica del Master el 2 de febrero de 2014.
  • Normas complementarias de la Facultad al reglamento de Trabajos de Fin de Master de la Usal. Aprobado por la Comisión Académica del Master el 7 de febrero de 2023.
  • Puede consultar la normativa en https://guias.usal.es/node/152845

 

Información de interés sobre Matrícula

Toda la información relativa a Requisitos de Acceso, Evaluación del Expediente Extranjero, Preinscripción, Admisión, Matrícula, Forma de Pago, Normas de Matrícula y Normas de Permanencia puede encontrarla en http://www.usal.es/preinscripcion-masteres

 

 

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 24/05/2024

PRUEBAS DE EVALUACIÓN

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 24/05/2024

FICHAS ASIGNATURAS

Guía académica curso 2022/2023

Programación de prácticas

Prácticas de las diferentes asignaturas:
La programación de las prácticas se incluye dentro del calendario de clases de cada asignatura.

Normativa Complementaria del Centro

  • Procedimiento para la realización de las prácticas externas. Aprobado por la Comisión Académica del Master el 2 de febrero de 2014.
  • Normas complementarias de la Facultad al reglamento de Trabajos de Fin de Master de la Usal. Aprobado por la Comisión Académica del Master el 7 de febrero de 2023.
  • Puede consultar la normativa en https://guias.usal.es/node/152845

 

Información de interés sobre Matrícula

Toda la información relativa a Requisitos de Acceso, Evaluación del Expediente Extranjero, Preinscripción, Admisión, Matrícula, Forma de Pago, Normas de Matrícula y Normas de Permanencia puede encontrarla en http://www.usal.es/preinscripcion-masteres

 

 

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 31/05/2023

PRUEBAS DE EVALUACIÓN

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 31/05/2023

FICHAS ASIGNATURAS

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales
Avenida Filiberto Villalobos, 119. 37007 Salamanca
+34 923 294 690

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Guía académica curso 2022/2023

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster Universitario en Física Nuclear
Facultad de Ciencias
Plaza de los Caídos s/n
37008 Salamanca
+34 923 294 452

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Adaptación del Calendario Académico

Programación de prácticas

Las clases prácticas se realizan en los laboratorios situados en el Edificio Departamental, en los Laboratorios Docentes de la Facultad de Farmacia, laboratorios de la Facultad de Medicina e INCYL. El horario vendrá determinado según los grupos de prácticas que se convoquen. No se desarrollan prácticas o actividades formativas externas.

Normativa Complementaria del Centro

                                                    NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN EL MÁSTER
                                          UNIVERSITARIO EN FISIOPATOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
 
Esta normativa fue aprobada por la Comisión Académica del Máster en Fisiopatología y Farmacología Celular y Molecular (MUFFCM) tras sus revisiones en las sesiones del 29 de noviembre de 2023, 19 de enero y 5 de marzo de 2024 y su posterior aprobación y se enmarca dentro del Reglamento de Trabajos de Fin de Master (TFM) de la Universidad de Salamanca (Consejo de Gobierno de la Universidad, sesión de 27 de mayo de 2022 y modificado en la sesión ordinaria del 24 de marzo de 2023).
 
1. Definición, modalidades y características del TFM
a.- El TFM es una asignatura obligatoria que forma parte del Plan de Estudios del MUFFCM de la Universidad de Salamanca, con una carga de 12 ECTS, que se realiza durante todo el curso académico, desde el inicio del primer cuatrimestre y hasta la finalización del segundo cuatrimestre. Su evaluación se hará siempre que hayan sido superadas el resto de las asignaturas del plan de estudios del MUFFCM. En ningún caso esta asignatura podrá́ ser objeto de reconocimiento de créditos ni de compensación.
b.- El TFM tiene que ser un trabajo original que cada estudiante realizará de manera autónoma bajo la supervisión de una persona tutora, que asistirá y orientará al estudiante en su desarrollo autónomo, y velará por el cumplimiento de los objetivos fijados.
c.- Este trabajo será expuesto y defendido oralmente ante una comisión creada a tal efecto y permitirá al estudiante mostrar de forma integrada los contenidos formativos recibidos y demostrar las competencias adquiridas asociadas al MUFFCM.
d.-Los TFM del MUFFCM podrán ser de las siguientes modalidades:
  • TFM BIB: Trabajo teórico o teórico-experimental en el que el estudiante no requiere o requiere un mínimo grado de adiestramiento.
  • TFM EXP: Trabajo eminentemente práctico que requiere un adiestramiento especial en ciertas técnicas, y en los que la persona tutora tiene que iniciar al estudiante en el empleo de las mismas.
Si durante el desarrollo de un TFM se requiriera un cambio de título, persona tutora o de modalidad diferente de la inicial, éste ha de ser aprobado por la Comisión Académica tras haber sido solicitado mediante un acuerdo persona tutora-estudiante y tras haber sido expuestas las razones de la motivación del cambio.
Excepcionalmente y de manera motivada, la Comisión Académica del Máster podrá autorizar que un TFM sea tutorizado, en la proporción que se determine, además de por un/a profesor/a del Máster por un/a segundo/a tutor/a perteneciente a otras instituciones públicas o privadas de docencia o investigación, cuando la especialización del tema así lo requiera.
e.- Detección de plagio o de elaboración mediante el uso de inteligencia artificial: Todos los TFM serán analizados por las herramientas disponibles para tal efecto por las comisiones evaluadoras. Se tomarán las medidas necesarias para penalizar las infracciones, pudiéndose perder el derecho a la convocatoria, como así se recoge en el art. 13 del Real Decreto 1791/2010 de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, donde se señalan los derechos y deberes del estudiante universitario.
 
2. Persona Tutora de TFM
a.-El TFM tiene que ser realizado bajo la supervisión de una persona tutora que deberá cumplir las condiciones exigibles al profesorado de la Universidad de Salamanca además de impartir docencia en el MUFFCM. Sólo en el caso de los TFM de tipo experimental, excepcionalmente y de manera motivada, la Comisión Académica del Máster podrá autorizar que un TFM sea supervisado, en la proporción que se determine, además de por un/a profesor/a del Máster por un/a segundo/a tutor/a perteneciente a otras instituciones públicas o privadas de docencia o investigación, cuando la especialización del tema así lo requiera.
b.- La persona tutora tiene que aceptar la tutorización del estudiante mediante un escrito en el modelo establecido, dirigido a la Comisión Académica. La persona tutora será responsable de exponer al estudiante las características del TFM, de asistir y orientar en su desarrollo autónomo, de velar por el cumplimiento de los objetivos fijados y de emitir, previamente a su evaluación, un informe sobre el trabajo tutelado que calificará de 0 a 10.
 
3. Procedimientos para la asignación de TFM y de persona tutora
a.- El personal docente del MUFFCM propondrán los temas de los TFM a la Comisión Académica durante el mes de septiembre, la cual elaborará un listado de ofertas que estarán disponibles a principios del 1º cuatrimestre del curso académico
b.- Para la asignación de los TFM se realizarán entrevistas entre la persona tutora-candidata previa petición de éstas, motivada por el tema sobre el que basa el trabajo de investigación.
b.- Cada estudiante podrá proponer un tema para su TFM a un profesor/a del MUFFCM, que aceptará si se llega a un acuerdo entre ambos.
c.- La asignación de la persona tutora y el tema del TFM tendrá solo validez en el curso académico de matriculación de cada estudiante. No obstante, el tema del TFM y la persona tutora se tendrán en consideración por la Comisión Académica para cursos posteriores en caso de que el/la estudiante no supere la materia en el curso en que se matriculó.
 
4. Extensión, normas de estilo y estructura de los trabajos
a.- Con carácter general, la extensión máxima será de 40 páginas escritas. La letra utilizada será Times New Roman o similar de 12 puntos, justificado y con márgenes globales (superior, inferior, izquierdo y derecho) de 2,5 cm e interlineado de 1,5 cm. Las Tablas, Figuras, Gráficos, Esquemas, Anexos y Bibliografía no computan.
b.- Portada: En la parte superior deberá figurar: Universidad de Salamanca, Máster Universitario en Fisiopatología y Farmacología Celular y Molecular y debajo los logotipos autorizados de la Universidad de Salamanca. En el centro, el título del trabajo. Al pie, el nombre del autor/a, nombre del tutor/a del trabajo (si esté así ha dado su autorización para hacerlo) y año de presentación del mismo.
c.- El estilo y estructura del TFM son variables. Sin embargo, deben incluir los siguientes apartados:
 
Índice
Resumen en español (máximo una hoja)
Resumen en inglés (máximo una hoja)
Objetivos
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusiones
Bibliografía
 
Dependiendo de la modalidad del TFM y de la orientación de la persona tutora, se podrán agrupar u omitir alguno/s de los apartados anteriores.
En general los TFM con adiestramiento englobarán, al menos, los siguientes apartados: Resumen, Objetivos, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones y Bibliografía.
Los TFM BIB sin adiestramiento englobarán, al menos, los siguientes apartados: Resumen, Objetivos, Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Bibliografía.
d.- El idioma del TFM será el castellano.
e.- Será de aplicación la legislación de propiedad intelectual a los derechos vinculados a la elaboración de los TFM.
 
5. Presentación, defensa y evaluación del TFM
a.- La persona tutora de cada TFM enviará un informe del TFM tutelado a la Comisión Académica del Máster con al menos cuarenta y ocho horas de antelación al inicio de las sesiones de audiencia pública de las exposiciones y la Comisión Académica se lo hará llegar al Secretario/a de la Comisión Evaluadora.
En este informe se hará constar toda la información sobre el desarrollo del TFM que la persona tutora considere oportuna. La calificación otorgada por el/la tutor/a entre 0 y 10 será tenida en cuenta como elemento de evaluación en las calificaciones de la Comisión Evaluadora según la rúbrica que acompaña a esta normativa.
En el caso de que, a juicio la persona tutora, el trabajo no reúna las condiciones mínimas exigidas, será comunicado a la Comisión Académica del Máster, a través de este informe.
b.- La Comisión Evaluadora estará compuesta por seis docentes del Máster, actuando tres como titulares y tres como suplentes. La persona tutora de un TFM no puede formar parte de la Comisión que lo evalúe. Se formarán tantas Comisiones Evaluadoras como sean requeridas en función del número de estudiantes.
Las Comisiones nombradas al efecto evaluarán los TFM siguiendo la rúbrica establecida y valorando:
a) calidad del trabajo y de la memoria presentada
b) claridad en la exposición
c) capacidad de respuesta y discusión en la defensa ante los miembros de la Comisión.
La calificación se otorgará en función de la escala numérica del 0 a 10, con expresión de un decimal, y su correspondiente calificación cualitativa.
 
5. Defensa
a.- La defensa del TFM será realizada por cada estudiante de manera pública y salvo que haya motivos sanitarios justificados o de fuerza mayor, se realizará en formato presencial. La defensa online del TFM puede aprobarse de manera excepcional por la Comisión Académica, previa petición formal y motivada, siempre que existan motivos justificados y las condiciones técnicas, administrativas y económicas lo permitan.
b.-Cada estudiante tendrá que exponer el TFM en un tiempo de entre 10 y 15 minutos, respondiendo con posterioridad a las preguntas, comentarios y sugerencias que pudieran plantearle los miembros de la Comisión Evaluadora.
c.- Cuando existan varias Comisiones Evaluadoras, la concesión de la calificación de Matrícula de Honor será consensuada entre los/as Presidentes/as o en su defecto Secretarios/as de las Comisiones. El número de dichas menciones no podrá ser superior al 5 % de estudiantes matriculados en la asignatura; en caso de que este número sea inferir a 20 solo se podrá́ conceder una matrícula de honor.
 
6. Calendario
a.- Las fechas de entrega del TFM serán las fijadas en la programación académica de cada curso.
b.- Se entregará a la Comisión Académica y a la Secretaria del Centro una copia en versión digital, por correo electrónico con al menos tres semanas de antelación a la fecha de presentación. El documento digital debe estar en formato “pdf”.
c.- Además, se entregará a la Comisión Académica un resumen del trabajo en un folio en español e inglés que podrá ser incluido en el cuerpo del manuscrito.
d.- Las Comisiones Evaluadoras se constituirán formalmente con al menos siete días de antelación a la fecha de la defensa pública de los TFM, elaborando un acta de constitución y una convocatoria en la que se concreten los criterios de evaluación, el orden de exposición de los/as estudiantes y el día, hora y lugar de la celebración de las pruebas de Evaluación.
e.- La persona tutora y la estudiante pueden establecer todos los contactos que estimen oportunos para el mejor desarrollo del trabajo. La persona tutora deberá disponer de la versión definitiva del TFM con suficiente antelación con el fin de poder realizar los comentarios pertinentes y propuestas de mejora al estudiante y así como, poder elaborar el informe final para la Comisión Evaluadora.
f.- La Comisión Académica se encargará de remitir un ejemplar digital a cada miembro de la Comisión Evaluadora del TFM y hará públicas las fechas de defensa de los trabajos, que serán siempre dentro del periodo fijado al efecto en el calendario general del MUFFCM para ese curso académico.
g.- El período de reclamaciones por parte de los/as estudiantes será de cinco días hábiles desde la comunicación de las calificaciones, siendo éstas dirigidas por escrito a la Comisión Académica del MUFFCM, según lo estipula el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008 y modificado en las sesiones del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009, de 28 de mayo de 2015, de 27 de mayo de 2022 y de 24 de marzo de 2023 ).

Coordinación, Profesorado y Tutorías

El profesorado y  las tutorías se especifica en cada una de las fichas del Máster.

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 30/05/2024

Calendario Pruebas de Evaluación Rúbrica TFM 2024

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 06/06/2024

Fichas guía académica MUFFCM 2024-2025

Guía académica curso 2022/2023

Adaptación del Calendario Académico

​El Máster Universitario en Fisiopatología y Farmacología Celular y Molecular se desarrollará desde septiembre de 2023 hasta junio de 2024. Estas fechas están sujetas a la programación oficial del Consejo de Gobierno y han sido aprobadas por la Comisión Académica del Máster. Las clases teóricas se impartirán en la Facultad de Farmacia y en la Facultad de Biología (módulos optativos), situadas en el Campus Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca. El horario es de 16:00 a 20:00 de lunes a miércoles, salvo excepciones (profesores externos, seminarios de investigación y seminarios internos formativos). Las prácticas se realizan en los laboratorios situados en el Edificio Departamental, en la Facultad de Farmacia, Facultad de Medicina e INCYL. El horario vendrá determinado según los grupos de prácticas que se convoquen. Las noticias de interés para los alumnos del posgrado en Fisiopatología y Farmacología se puede seguir en la página de Facebook y en la Página Web del Máster

Programación de prácticas

​Las clases prácticas se realizan en los laboratorios situados en el Edificio Departamental, en la Facultad de Farmacia, Facultad de Medicina e INCYL. El horario vendrá determinado según los grupos de prácticas que se convoquen. No se desarrollan prácticas o actividades formativas externas.

Coordinación, Profesorado y Tutorías

El profesorado y  las tutorías se especifica en cada una de las fichas del Máster.

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 03/07/2023

FICHAS ASIGNATURAS FFCyM 2023-2024

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster Universitario en Fisiopatología y Farmacología Celular y Molecular
Facultad de Farmacia
Campus Miguel de Unamuno
37007 Salamanca
(+34) 923 29 44 00 Ext: 1912,(+34) 923 29 45 22

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Normativa Complementaria del Centro

NORMATIVA COMPLEMENTARIA DEL CENTRO

La normativa académica de la Facultad de Ciencias se puede encontrar en el siguiente enlace:  

Normativa del Centro

La normativa específica del Título relacionada con el Trabajo Fin de Máster (TFM) que se puede encontrar en el siguiente enlace:

Normativa propia del Máster sobre el TFM

Para resolver cualquier duda que surja durante el curso se puede contactar con el Director del máster, que estará a disposición de los estudiantes en todo momento.

 

 

Información de interés sobre Matrícula

INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE LA MATRÍCULA

Toda la información de interés sobre la matrícula y sobre las asignaturas, plan de estudios, calendario, etcétera, se puede encontrar en Web del Máster

Para resolver cualquier consulta que surja al respecto se puede contactar con el Director del máster (master.laser@usal.es).

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 30/05/2024

Calendario Pruebas de Evaluación.pdf

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 30/05/2024

Fichas ASIGNATURAS 2024_2025.pdf

Guía académica curso 2022/2023

Adaptación del Calendario Académico

Normativa Complementaria del Centro

NORMATIVA COMPLEMENTARIA DEL CENTRO

La normativa académica de la Facultad de Ciencias se puede encontrar en el siguiente enlace:  

Normativa del Centro

La normativa específica del Título relacionada con el Trabajo Fin de Máster (TFM) que se puede encontrar en el siguiente enlace:

Normativa propia del Máster sobre el TFM

Para resolver cualquier duda que surja durante el curso se puede contactar con el Director del máster, que estará a disposición de los estudiantes en todo momento.

 

 

Información de interés sobre Matrícula

INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE LA MATRÍCULA

Toda la información de interés sobre la matrícula y sobre las asignaturas, plan de estudios, calendario, etcétera, se puede encontrar en Web del Máster

Para resolver cualquier consulta que surja al respecto se puede contactar con el Director del máster (master.laser@usal.es).

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 15/05/2023

Calendario Pruebas de Evaluación 2023-24.pdf

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 26/05/2023

Fichas de las Asignaturas 2023-24.pdf

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster Universitario en Física y Tecnología de los Láseres
Facultad de Ciencias
Plaza de la Merced s/n 37008 Salamanca
+34 923294452

Ficha