CALENDARIO ACADÉMICO: https://www.usal.es/calendario-academico-usal
Prácticas externas y actividades formativas a desarrollar en organismos colaboradores:
Las prácticas, debidamente dosificadas y gradualmente tuteladas hasta llegar a la autonomía profesional –didáctica e investigadora– de los estudiantes inscritos, son factor de primer rango, imprescindibles en este tipo de estudios de postgrado. Se desglosan en los siguientes apartados:
Para proponer a los candidatos se tendrán en cuenta la calificación media alcanzada en el máster por cada solicitante y los informes que sobre cada peticionario expedirán el director y la coordinadora de alumnos del máster. La sociedad mercantil Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca se reserva la posibilidad de aplicar criterios de contratación suplementarios para seleccionar a los candidatos.
Criterios de evaluación:
Las diferentes asignaturas del máster emplean distintos sistemas de evaluación en función de la adecuación a los contenidos y competencias y también en consecución de los resultados del aprendizaje previstos. No obstante, en reuniones de coordinación académica, los docentes han llegado al acuerdo de elegir su sistema de evaluación dentro de una serie de procedimientos, que se detallan en la lista siguiente y que se incorporan a las fichas como listado general:
Las ponderaciones de uno u otro procedimiento fluctúan entre el 0% (para los casos en que el docente no haya elegido ese procedimiento) y una ponderación máxima del 70%.
Tipo de formación y campos científicos
El Máster Universitario en La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera viene impartiéndose ininterrumpidamente desde el curso 2008-09. En 2013 pasó una nueva verificación de (ACSUCyL y Consejo de Universidades).
En este máster se conjugan las orientaciones teóricas y conceptuales que deben presidir la formación superior con la descripción sincrónica y práctica (sistemática, funcional, pragmática y discursiva) del español. Los conocimientos sobre la estructura formal-funcional del lenguaje y sobre su significado social y cultural se vinculan a las más eficaces propuestas metodológicas actuales con el propósito de que los alumnos del máster puedan encarar con éxito las tareas de enseñanza-aprendizaje en la clase de ELE.
Por otra parte, el programa de estudios presta una especial atención al análisis crítico de los diversos factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE (materiales didácticos, propuestas docentes al uso, estrategias, evaluación de procesos y de resultados, propósitos específicos de los seguidores de los programas de aprendizaje del español, etc.).”
Los estudios duran un año académico (60 ECTS), tienen una clara orientación profesional y están organizados en asignaturas obligatorias (48 ECTS), optativas (6 ECTS) y el trabajo fin de master (6 ECTS). A los estudiantes se les ofrecen actividades diversas: a) talleres-seminarios impartidos por profesionales de la enseñanza de ELE y en los que se hace hincapié en las últimas novedades en el campo del aprendizaje de segundas lenguas; b) encuentros con editoriales en las que los estudiantes tienen acceso a las últimas novedades en manuales de ELE presentados por las propias firmas comerciales, c) jornadas de estudio (conferencias, simposios y congresos) organizadas desde el Departamento de Lengua Española, el Campus de Excelencia Internacional Studii Salamantini de la USAL y la Cátedra de Altos Estudios del Español (Centro de I+D), que es la responsable de promover las investigaciones básicas y aplicadas en el área del Español.
Las actividades prácticas están integradas dentro de las asignaturas del plan de estudios y para ello se cuenta con la colaboración de la entidad Cursos Internacionales de la USAL: preparación práctica para la experiencia docente, observación y análisis de clases de diferentes niveles y materias impartidas en la citada entidad. También se facilita la realización de prácticas en la Facultad de Filología e incluso en Cursos Internacionales (para esta última se requiere superar un proceso de selección).
Perfil de ingreso y requisitos de formación previa:
El Máster Universitario en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera está dirigido a licenciados o graduados de diversas titulaciones, fundamentalmente relacionadas con la Filología, y a profesionales que, con estudios en otras titulaciones alejadas de la Filología, posean experiencia laboral en la docencia del español. En uno y otro caso es especialmente relevante poseer un elevado dominio de la lengua española, tanto oral como escrita, que se podrá acreditar o bien por la condición de nativo en esta lengua o bien por la aportación de un certificado oficial de conocimiento de español en el nivel C1 (o 'Nivel 4' de ALTE).
Se recomienda además:
Criterios de admisión y selección:
De acuerdo con lo establecido en artículo 16 del RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010, para acceder a las enseñanzas oficiales de máster es necesario cumplir alguno de los siguientes requisitos:
La Comisión Académica del máster es la responsable de la selección de los estudiantes admitidos. De acuerdo con las líneas estratégicas, protocolos y directrices para la elaboración de propuestas de títulos oficiales de Grado, Máster y Doctorado (aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca de 22 de febrero de 2011), la Comisión Académica está presidida por un Director de máster, que será un profesor con vinculación permanente y dedicación a tiempo completo.
El director estará asistido en sus labores de coordinación por la propia Comisión Académica, que estará compuesta por tres profesores, uno de los cuales actuará como Secretario, y dos estudiantes del máster.
Se integran en esta Comisión Académica los miembros del equipo directivo.
Además de la solicitud, se incluirá copia del documento de identidad, del título que faculta para el acceso y de la certificación de las asignaturas cursadas (con mención expresa de la nota media alcanzada) y currículum detallado, con especificación de los méritos que se aleguen. Se recuerda que los estudiantes cuya lengua materna no sea el español deberán acreditar un conocimiento y dominio del español a nivel C1 (o ‘Nivel 4’ de ALTE) presentando un certificado oficial internacionalmente reconocido (DELE, SIELE, BULATS, etc.).
A partir de estos datos, se aplicarán los criterios de selección, que son los siguientes:
1º Adecuación de la titulación (40%)
2º Nota media del expediente académico (40%)
3º Experiencia o formación en ELE (10%)
4º Otros méritos (formación complementaria, investigación, elaboración de materiales, dominio de otras lenguas, etc.) (10%)
INFORMACION DE MATRÍCULA
Pinche aquí
Lista de profesores:
Profesores de la Universidad de Salamanca
Profesores de otras Universidades:
A estos docentes se suman los profesores de los talleres, profesionales con una reconocida trayectoria en la enseñanza y creación de materiales didácticos de español como lengua extranjera.
NORMATIVA COMPLEMENTARIA DEL CENTRO
Para obtener la información correspondiente al Centro deberá consultarse la web de la Facultad de Psicología https://www.usal.es/facultad-de-psicologia
Información sobre Másteres Universitarios, https://psicologia.usal.es/estudios-de-master/
Información sobre el INICO https://inico.usal.es/
NORMATIVA COMPLEMENTARIA DE LA USAL
Normativa sobre Reglamento de Trabajos de Fin de Máster de la Universidad de Salamanca: https://fgh.usal.es/wp-content/uploads/sites/42/2023/04/Reglamento-TFM-CGob-20230324_modificaci%C3%B3n.pdf
Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca: http://secretaria.usal.es/boletines/consulta/files/11190-P09_Reglamento_Evaluacion.pdf
El estudiante tiene el plazo establecido por la Universidad para preinscribirse en el Máster Investigación en discapacidad.
Para obtener información sobre el procedimiento de inscripción y matrícula deberá consultarse la siguiente web: http://www.usal.es/preinscripcion-masteres
Una vez admitido el estudiante, siempre que la documentación esté completa y correcta, podrá matricularse a través de Automatrícula por el sistema fijado por la Universidad.
Cualquier problema que el estudiante (o futuro estudiante) tenga, podrá ser resuelto por la Coordinadora Académica del Máster:
PROFESORES
CARGO DE GESTIÓN
CORREO
Mª Isabel Calvo Álvarez
Directora Académica del Máster
isabelc@usal.es
F. Borja Jordán de Urríes
Secretario Académico
bjordan@usal.es
Consultas de carácter administrativo contactar por teléfono 923 294612, o por correo electrónico: masterespsicologia@usal.es en horario de 9.00 a 14.00 h.
Comienzo de Curso Primer Semestre:
16 de septiembre
Comienzo de curso Tercer semestre:
4 de noviembre
Comienzo Segundo semestre:
5 febrero
NORMAS COMPLEMENTARIAS DE PRÁCTICAS EXTERNAS
NORMAS COMPLEMENTARIAS REGULADORAS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER
25 de septiembre
30 de octubre
NORMAS REGULADORAS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER
CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES (USAL) 2024-25
Adaptación del Calendario Académico a la E.T.S.I.I.
Según acuerdo de la Comisión Académica del Máster, la fecha de inicio de la actividad académica en el curso 2024-25 será el 30 de septiembre de 2024.
REGLAMENTO DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar)
CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES (USAL) 2023-24
Según acuerdo de la Junta de Escuela de la E.T.S.I.I. de Béjar, la fecha de inicio de la actividad académica del Máster en el curso 2023-24 será el 2 de octubre de 2023.
Prácticas de las diferentes asignaturas: La programación de las prácticas se incluye dentro del calendario de clases de cada asignatura.
Toda la información relativa a Requisitos de Acceso, Evaluación del Expediente Extranjero, Preinscripción, Admisión, Matrícula, Forma de Pago, Normas de Matrícula y Normas de Permanencia puede encontrarla en http://www.usal.es/preinscripcion-masteres
Las clases prácticas se realizan en los laboratorios situados en el Edificio Departamental, en los Laboratorios Docentes de la Facultad de Farmacia, laboratorios de la Facultad de Medicina e INCYL. El horario vendrá determinado según los grupos de prácticas que se convoquen. No se desarrollan prácticas o actividades formativas externas.
El profesorado y las tutorías se especifica en cada una de las fichas del Máster.
El Máster Universitario en Fisiopatología y Farmacología Celular y Molecular se desarrollará desde septiembre de 2023 hasta junio de 2024. Estas fechas están sujetas a la programación oficial del Consejo de Gobierno y han sido aprobadas por la Comisión Académica del Máster. Las clases teóricas se impartirán en la Facultad de Farmacia y en la Facultad de Biología (módulos optativos), situadas en el Campus Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca. El horario es de 16:00 a 20:00 de lunes a miércoles, salvo excepciones (profesores externos, seminarios de investigación y seminarios internos formativos). Las prácticas se realizan en los laboratorios situados en el Edificio Departamental, en la Facultad de Farmacia, Facultad de Medicina e INCYL. El horario vendrá determinado según los grupos de prácticas que se convoquen. Las noticias de interés para los alumnos del posgrado en Fisiopatología y Farmacología se puede seguir en la página de Facebook y en la Página Web del Máster
Las clases prácticas se realizan en los laboratorios situados en el Edificio Departamental, en la Facultad de Farmacia, Facultad de Medicina e INCYL. El horario vendrá determinado según los grupos de prácticas que se convoquen. No se desarrollan prácticas o actividades formativas externas.
La normativa académica de la Facultad de Ciencias se puede encontrar en el siguiente enlace:
Normativa del Centro
La normativa específica del Título relacionada con el Trabajo Fin de Máster (TFM) que se puede encontrar en el siguiente enlace:
Normativa propia del Máster sobre el TFM
Para resolver cualquier duda que surja durante el curso se puede contactar con el Director del máster, que estará a disposición de los estudiantes en todo momento.
INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE LA MATRÍCULA
Toda la información de interés sobre la matrícula y sobre las asignaturas, plan de estudios, calendario, etcétera, se puede encontrar en Web del Máster
Para resolver cualquier consulta que surja al respecto se puede contactar con el Director del máster (master.laser@usal.es).