NORMATIVA COMPLEMENTARIA DEL CENTRO
Se incorpora a continuación la información relativa a la normativa de la Facultad de Derecho en relación al Trabajo fin de Máster El Trabajo Fin de Máster (12 créditos ECTS) se evaluará una vez que se hayan aprobado el resto de las asignaturas que comprenden el plan de estudios del Máster. Su realización y defensa permitirá ejecutar y demostrar un amplio abanico de competencias: - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. - Comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. El Trabajo Fin de Máster es un trabajo original y autónomo que cada estudiante realiza bajo la orientación de su tutor académico, con el que tiene que demostrar el nivel de dominio de los conocimientos, competencias y habilidades que ha alcanzado al cursar el título universitario oficial de Máster. La Comisión Académica del Máster hará públicos, al comienzo de cada curso académico, un documento de directrices básicas para su elaboración en el que consten los requisitos, las fechas de entrega y presentación de los TFM, y los criterios y protocolos de evaluación, así como la composición de las Comisiones Evaluadoras y los criterios para asignarles los trabajos a ser evaluados en cada sesión o por cada una de ellas. Cada Comisión Evaluadora estará constituida por tres miembros (a cada uno de los cuales se les podrá fijar un suplente), nombrados por la Comisión Académica del Máster entre los profesores encargados de la docencia del título, sin que el tutor pueda formar parte de la misma. La Comisión Académica del Máster aprobará y hará público un listado con los temas ofertados que los estudiantes pueden elegir para realizar el Trabajo Fin de Máster, los docentes responsables de su tutela, el número de personas que pueden escogerlo y los criterios de asignación. Para la presentación, defensa y evaluación se observarán las reglas contenidas en el Reglamento de Trabajos Fin de Máster de la Universidad de Salamanca (aprobado por el Consejo de Gobierno en su sesión ordinaria de 27 de mayo de 2022 y modificado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 24 de marzo de 2023), como las fijadas en el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008 y modificado en las sesiones del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009, de 28 de mayo de 2015 y de 27 de mayo de 2021). Para la evaluación están previstas, como para el resto de asignaturas, dos convocatorias. Ambas convocatorias se desarrollarán durante los meses de junio y julio, en fechas que serán posteriores a las evaluaciones correspondientes al resto de las asignaturas. La calificación final será la resultante de aplicar la media aritmética entre las notas atribuidas al Trabajo Fin de Máster por cada uno de los miembros de la Comisión Evaluadora. Esta calificación se otorgará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación cualitativa: • 0 – 4,9: Suspenso. • 5,0 – 6,9: Aprobado. • 7,0 – 8,9: Notable. • 9,0 – 10: Sobresaliente. A la finalización de cada convocatoria de defensa de Trabajo Fin de Máster, la Comisión Académica, a propuesta de las Comisiones Evaluadoras, podrá conceder la mención de “Matrícula de Honor” a uno o varios trabajos siempre que estos hayan obtenido en la evaluación final una calificación cualitativa de “Sobresaliente”. En relación al adelanto de convocatoria, será de aplicación el Procedimiento para el adelanto de convocatoria en pruebas de evaluación motivado por la finalización de estudios de Grado y Máster (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 23 de noviembre de 2011), en virtud del cual se podrán adelantar las pruebas de evaluación cuando el estudiante tenga pendiente para finalizar el Máster un pequeño número de créditos. También será de aplicación, para los estudiantes del Máster, el Reglamento del Tribunal de Compensación en las titulaciones de Grado, Máster y Títulos Propios (aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de 25 de septiembre de 2014).
INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE LA MATRÍCULA
Criterios de admisión Se seguirán los siguientes criterios de admisión, por estricto orden además, en caso de ser necesario: 1º. Aspirantes que hayan cursado alguna de las titulaciones preferentes, ya sea en la vigente modalidad de grado o en las extintas de licenciatura y diplomatura (Derecho, Relaciones Laborales y Graduado Social) y cuyo expediente académico sea de notable o superior. En caso de que haya más solicitudes que cumplan este primer criterio que plazas ofertadas (30), y que por tanto no haya que recurrir al siguiente criterio, se seleccionará exclusivamente en función del expediente académico. En caso contrario, quienes cumplan este primer criterio tendrán garantizada la admisión. 2º. Aspirantes que hayan cursado alguna titulación del ámbito económico y empresarial, ya sea en la vigente modalidad de grado o en las extintas de licenciatura y diplomatura, y cuyo expediente sea de notable o superior. Cuando haya más solicitudes que cumplan este segundo criterio que plazas todavía vacantes se seleccionará en función del expediente académico. En caso contrario, quienes cumplan este segundo criterio tendrán garantizada la admisión. 3º. Aspirantes con mejor currículum vitae a juicio motivado de la Comisión Académica. A este respecto, se tendrán en cuenta la titulación cursada (30%), el expediente académico (50%) y el resto del currículum vitae (20%). Lógicamente, este criterio solo procederá cuando los dos anteriores no sean suficientes. A efectos del proceso de admisión los aspirantes presentarán por escrito un currículum vitae y una fotocopia compulsada o cotejada del expediente académico. Evaluación del expediente de título extranjero La comprobación del expediente de estudios previos es imprescindible para el acceso de estudiantes titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior que no tengan su título homologado. Debe realizarse con carácter previo e independiente del resto de procedimientos, que estarán condicionados a la superación de la misma. El plazo de presentación permanece abierto a lo largo de todo el año. Su resolución implica un mínimo de dos meses, por lo que es conveniente anticipar al máximo este trámite previo para poder cumplir con los plazos del resto de procedimientos. La información sobre la documentación que deberá presentarse junto con la solicitud está disponible en el siguiente enlace. Preinscripción Los estudiantes deberán realizar la preinscripción dentro del plazo establecido cada año, aunque no reúnan en ese momento los requisitos exigidos para el acceso (p.e. estudiantes que se encuentren en el último curso de Grado pendientes de presentar el TFG). Al finalizar la preinscripción el estudiante podrá revisar sus datos. El sistema facilitará un documento acreditativo de la realización de la misma en formato pdf. La Comisión Académica del Máster podrá tener en cuenta las solicitudes recibidas fuera de plazo siempre que existan plazas vacantes y no haya estudiantes en lista de espera. La solicitud de preinscripción deberá ir acompañada de la siguiente documentación, siempre que se disponga de ella: - Documento de identidad - Copia del título (certificación supletoria provisional) u otro expedido por una Institución de Educación Superior perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior, que faculte en el mismo para el acceso a estudios de Master Universitario. - Certificación original de las asignaturas cursadas en el título que les faculta para el acceso. - Curriculum Vitae - Los estudiantes con títulos universitarios pertenecientes a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior deberán presentar la resolución favorable de evaluación del expediente de la Universidad de Salamanca o bien la correspondiente homologación o equivalencia a título o a nivel académico otorgada por el Ministerio de Educación. - Acreditación lingüística de conocimiento suficiente del español Al realizar la preinscripción el estudiante podrá visualizar en la pantalla correspondiente la opción “aportar documentación” que le permitirá incorporar los documentos a través de la plataforma habilitada para ello a lo largo del periodo de preinscripción. El Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales no admite la mera presentación de una Declaración responsable. La admisión y el plazo en el que debe formalizar la matrícula se comunicará por correo electrónico a la dirección indicada en la preinscripción. No obstante, la notificación oficial de la admisión se realizará a través de la publicación de los listados en la web institucional y en el Tablón de Anuncios Electrónico. El solicitante recibirá, además, la URL, instrucciones y claves para acceder a la automatrícula que deberá formalizar en el plazo establecido. Las consultas o reclamaciones sobre el proceso de admisión se dirigirán a la Dirección Académica del Máster que las tramitará y resolverá. Matrícula La matrícula en la Universidad de Salamanca se rige por lo dispuesto en los Procedimientos de matrícula en titulaciones oficiales de Grado y Máster que para cada curso académico apruebe el Consejo de Gobierno. Únicamente se admitirá a los estudiantes que hayan justificado documentalmente que reúnen los requisitos de acceso y admisión. La Comisión Académica aplicará los criterios de valoración establecidos para la admisión. La Secretaría del Centro, en función de la selección realizada por la Comisión Académica, efectuará la admisión de los estudiantes en la aplicación. Será obligatorio el chequeo de la documentación presentada por el estudiante. El Director del Máster podrá enviar cartas de “preaceptación” a los estudiantes que lo precisen si bien la admisión estará condicionada a los requisitos establecidos anteriormente. Para el curso 2024-2025 la información sobre la admisión y matrícula está disponible en: https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2024-25-3 El Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales es un máster con matrícula cerrada, de modo que los estudiantes admitidos deberán formalizar la matrícula en el periodo indicado en la notificación y en la página web institucional.
Se incorpora a continuación la información relativa a la normativa de la Facultad de Derecho en relación al Trabajo fin de Máster
El Trabajo Fin de Máster (12 créditos ECTS) se evaluará una vez que se hayan aprobado el resto de las asignaturas que comprenden el plan de estudios del Máster. Su realización y defensa permitirá ejecutar y demostrar un amplio abanico de competencias:
El Trabajo Fin de Máster es un trabajo original y autónomo que cada estudiante realiza bajo la orientación de su tutor académico, con el que tiene que demostrar el nivel de dominio de los conocimientos, competencias y habilidades que ha alcanzado al cursar el título universitario oficial de Máster. La Comisión Académica del Máster hará públicos, al comienzo de cada curso académico, un documento de directrices básicas para su elaboración en el que consten los requisitos, las fechas de entrega y presentación de los TFM, y los criterios y protocolos de evaluación, así como la composición de las Comisiones Evaluadoras y los criterios para asignarles los trabajos a ser evaluados en cada sesión o por cada una de ellas. Cada Comisión Evaluadora estará constituida por tres miembros (a cada uno de los cuales se les podrá fijar un suplente), nombrados por la Comisión Académica del Máster entre los profesores encargados de la docencia del título, sin que el tutor pueda formar parte de la misma.
La Comisión Académica del Máster aprobará y hará público un listado con los temas ofertados que los estudiantes pueden elegir para realizar el Trabajo Fin de Máster, los docentes responsables de su tutela, el número de personas que pueden escogerlo y los criterios de asignación.
Para la presentación, defensa y evaluación se observarán las reglas contenidas en el Reglamento de Trabajos Fin de Máster de la Universidad de Salamanca (aprobado por el
Consejo de Gobierno en su sesión ordinaria de 27 de mayo de 2022 y modificado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 24 de marzo de 2023), como las fijadas en el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008 y modificado en las sesiones del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009, de 28 de mayo de 2015 y de 27 de mayo de 2021).
Para la evaluación están previstas, como para el resto de asignaturas, dos convocatorias. Ambas convocatorias se desarrollarán durante los meses de junio y julio, en fechas que serán posteriores a las evaluaciones correspondientes al resto de las asignaturas.
La calificación final será la resultante de aplicar la media aritmética entre las notas atribuidas al Trabajo Fin de Máster por cada uno de los miembros de la Comisión Evaluadora. Esta calificación se otorgará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
A la finalización de cada convocatoria de defensa de Trabajo Fin de Máster, la Comisión Académica, a propuesta de las Comisiones Evaluadoras, podrá conceder la mención de “Matrícula de Honor” a uno o varios trabajos siempre que estos hayan obtenido en la evaluación final una calificación cualitativa de “Sobresaliente”.
En relación al adelanto de convocatoria, será de aplicación el Procedimiento para el adelanto de convocatoria en pruebas de evaluación motivado por la finalización de estudios de Grado y Máster (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 23 de noviembre de 2011), en virtud del cual se podrán adelantar las pruebas de evaluación cuando el estudiante tenga pendiente para finalizar el Máster un pequeño número de créditos.
También será de aplicación, para los estudiantes del Máster, el Reglamento del Tribunal de Compensación en las titulaciones de Grado, Máster y Títulos Propios (aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de 25 de septiembre de 2014).
Se seguirán los siguientes criterios de admisión, por estricto orden además, en caso de ser necesario:
1º. Aspirantes que hayan cursado alguna de las titulaciones preferentes, ya sea en la vigente modalidad de grado o en las extintas de licenciatura y diplomatura (Derecho, Relaciones Laborales y Graduado Social) y cuyo expediente académico sea de notable o superior. En caso de que haya más solicitudes que cumplan este primer criterio que plazas ofertadas (30), y que por tanto no haya que recurrir al siguiente criterio, se seleccionará exclusivamente en función del expediente académico. En caso contrario, quienes cumplan este primer criterio tendrán garantizada la admisión.
2º. Aspirantes que hayan cursado alguna titulación del ámbito económico y empresarial, ya sea en la vigente modalidad de grado o en las extintas de licenciatura y diplomatura, y cuyo expediente sea de notable o superior. Cuando haya más solicitudes que cumplan este segundo criterio que plazas todavía vacantes se seleccionará en función del expediente académico. En caso contrario, quienes cumplan este segundo criterio tendrán garantizada la admisión.
3º. Aspirantes con mejor currículum vitae a juicio motivado de la Comisión Académica. A este respecto, se tendrán en cuenta la titulación cursada (30%), el expediente académico (50%) y el resto del currículum vitae (20%). Lógicamente, este criterio solo procederá cuando los dos anteriores no sean suficientes.
A efectos del proceso de admisión los aspirantes presentarán por escrito un currículum vitae y una fotocopia compulsada o cotejada del expediente académico.
La comprobación del expediente de estudios previos es imprescindible para el acceso de estudiantes titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior que no tengan su título homologado. Debe realizarse con carácter previo e independiente del resto de procedimientos, que estarán condicionados a la superación de la misma.
El plazo de presentación permanece abierto a lo largo de todo el año. Su resolución implica un mínimo de dos meses, por lo que es conveniente anticipar al máximo este trámite previo para poder cumplir con los plazos del resto de procedimientos.
La información sobre la documentación que deberá presentarse junto con la solicitud está disponible en el siguiente enlace.
Los estudiantes deberán realizar la preinscripción dentro del plazo establecido cada año, aunque no reúnan en ese momento los requisitos exigidos para el acceso (p.e. estudiantes que se encuentren en el último curso de Grado pendientes de presentar el TFG).
Al finalizar la preinscripción el estudiante podrá revisar sus datos. El sistema facilitará un documento acreditativo de la realización de la misma en formato pdf.
La Comisión Académica del Máster podrá tener en cuenta las solicitudes recibidas fuera de plazo siempre que existan plazas vacantes y no haya estudiantes en lista de espera.
La solicitud de preinscripción deberá ir acompañada de la siguiente documentación, siempre que se disponga de ella:
Al realizar la preinscripción el estudiante podrá visualizar en la pantalla correspondiente la opción “aportar documentación” que le permitirá incorporar los documentos a través de la plataforma habilitada para ello a lo largo del periodo de preinscripción.
El Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales no admite la mera presentación de una Declaración responsable.
La documentación original requerida deberá presentarse antes del 29 de septiembre de 2023.
La admisión y el plazo en el que debe formalizar la matrícula se comunicará por correo electrónico a la dirección indicada en la preinscripción. No obstante, la notificación oficial de la admisión se realizará a través de la publicación de los listados en la web institucional y en el Tablón de Anuncios Electrónico.
El solicitante recibirá, además, la URL, instrucciones y claves para acceder a la automatrícula que deberá formalizar en el plazo establecido.
Las consultas o reclamaciones sobre el proceso de admisión se dirigirán a la Dirección Académica del Máster que las tramitará y resolverá.
La matrícula en la Universidad de Salamanca se rige por lo dispuesto en los Procedimientos de matrícula en titulaciones oficiales de Grado y Máster que para cada curso académico apruebe el Consejo de Gobierno.
Únicamente se admitirá a los estudiantes que hayan justificado documentalmente que reúnen los requisitos de acceso y admisión. La Comisión Académica aplicará los criterios de valoración establecidos para la admisión.
La Secretaría del Centro, en función de la selección realizada por la Comisión Académica, efectuará la admisión de los estudiantes en la aplicación. Será obligatorio el chequeo de la documentación presentada por el estudiante.
El Director del Máster podrá enviar cartas de “preaceptación” a los estudiantes que lo precisen si bien la admisión estará condicionada a los requisitos establecidos anteriormente.
Para el curso 2022-2023 la información sobre la admisión y matrícula está disponible en:
https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios- curso-2023-24-2
El Máster Universitario en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales es un máster con matrícula cerrada, de modo que los estudiantes admitidos deberán formalizar la matrícula en el periodo indicado en la notificación y en la página web institucional.
El proceso que guía la elaboración y la defensa del Trabajo Fin de Máster se recoge pormenorizadamente en las Directrices para la elaboración y la defensa del Trabajo Fin de Máster, las cuales desarrollan el Reglamento de Trabajos de Fin de Máster de la Universidad de Salamanca, aprobado por el Consejo de Gobierno en sesión ordinaria de 27 de mayo de 2022. Dichas Directrices son aprobadas anualmente por la Comisión Académica del Máster Universitario en Democracia y Buen Gobierno para su posterior publicación en Studium y comunicación a los/as estudiantes.
Puede encontrar las instrucciones de matrícula para el curso académico 2024-2025 pinchando aquí
Puede encontrar las instrucciones de matrícula para el curso académico 2023-2024 pinchando aquí
Normativa complementaria del Centro: Para obtener información y normativa complementaria de la Facultad de Derecho pueden consultarse las siguientes páginas web: - La web de la Facultad de Derecho: https://derecho.usal.es/ - La pestaña específica de másteres de la Facultad de Derecho: https://derecho.usal.es/masteres/ - La pestaña específica sobre movilidad de la Facultad de Derecho: https://derecho.usal.es/movilidad/
Sobre el TFM: - El Reglamento de Trabajos Fin de Máster de la Universidad de Salamanca aprobado en el Consejo de Gobierno del 27 de mayo de 2022. - Entrega de una guía práctica sobre la realización del TFM en la sesión de bienvenida e inauguración del máster. - La asignación de tutores/as para los Trabajos Fin de Máster se realiza teniendo en cuenta el tema objeto de investigación de los estudiantes y las líneas de investigación y especialización de los profesores del máster. También se tratará de tener en cuenta un cierto equilibrio en el número de TFM asignados a cada profesor/a.
Información de interés sobre la matrícula:
El máster consta de un total de 60 créditos ECTS. De ellos:
La organización temporal del plan de estudios por semestres es la que se detalla a continuación:
Como información relevante a la hora de realizar la matrícula, es la distribución de las materias optativas en cada uno de los semestres:
Puede consultarse la normativa sobre matrícula en: https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-enmasteres- universitarios-curso-2024-25-5 y la forma de pago en: https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-ymatricula- en-masteres-universitarios-curso-2024-25-4
Normativa complementaria del Centro:
Para obtener información y normativa complementaria de la Facultad de Derecho pueden consultarse las siguientes páginas web:
Sobre el TFM:
Puede consultarse la normativa sobre matrícula en: httpshttps://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y- matricula-en-masteres-universitarios-curso-2023-24-2 y forma de pago https://www.usal.es/acceso- preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2023-24-3
Normas complementarias de la Facultad al Reglamento de Trabajo Fin de Máster de la Usal.
Toda la información relativa a Requisitos de Acceso, Evaluación del Expediente Extranjero, Preinscripción, Admisión, Matrícula, Forma de Pago, Normas de Matrícula y Normas de Permanencia puede encontrarla en http://www.usal.es/preinscripcion-masteres
Una vez admitido el alumno podrá realizar la Automátrícula en el siguiente enlace idUSAL | Servicio de Single Sign-On
http://facultadbiologia.usal.es/
http://www.usal.es/master-biologia-conservacion-biodiversidad
Matrícula:
La Comisión Académica publicará las listas de admitidos, a través de la página web del Máster.
Información sobre la preinscripción, admisión y matrícula en:
https://www.usal.es/preinscripcion-masteres
Perfil de ingreso recomendado:
Otros perfiles aptos:
Teniendo en cuenta el carácter presencial del Máster es muy necesaria disponibilidad a tiempo completo para su realización.
Los criterios utilizados para valorar la admisión en el programa serán:
-Adecuación de la titulación universitaria que permite el acceso al Máster y Doctorado.
-Promedio de la calificación de notas de la titulación universitaria.
-Curriculum vitae.
Si el número de solicitudes es mayor al número de plazas disponibles, se valorará la adecuación de la titulación universitaria, dando preferencia a las titulaciones recomendadas (Biología/ Ciencias Ambientales/ Ingeniería Forestal-Montes/ Ingeniería Agrícola-Agrónoma).
En caso de empate se utilizará como criterio de selección una ponderación del promedio de la calificación de notas de la titulación universitaria (80%) y los méritos de su curriculum vitae (20%).
Plazos:
Preinscripción: 1 de marzo al 21 de julio de 2023
PRÁCTICAS EXTERNAS Y EN ORGANISMOS COLABORADORES
El carácter práctico de la asignatura obligatoria experimental Practicum Biología y Clínica del Cáncer ligada al posterior TFM implica que el alumno/a lleva a cabo todas las horas prácticas en uno de los laboratorios del Centro de Investigación del Cáncer bajo la supervisión y enseñanza directas del investigador responsable. La viabilidad docente y económica de esta asignatura experimental se basa, por tanto, en la inmersión del alumno/a en un grupo de trabajo determinado que garantiza su formación investigadora en el Centro de Investigación del Cáncer o en uno de los grupos de investigación externos al mismo avalados por el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer. Cada profesor investigador responsable tutela el proyecto de un número limitado de alumnos basados en las líneas de trabajo que el profesor lidera.
Adenda a la Guía Académica
Máster Universitario en BIOLOGÍA Y CLÍNICA DEL CÁNCER
Curso Académico 2020/2021
Dado el Tipo de enseñanza del Máster, Presencial, a continuación se exponen una serie de Consideraciones y posibles Adaptaciones docentes que podrían tener lugar como consecuencia de la crisis del Covid-19.
Ante la situación creada por la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid- 19, el máster “Biología y Clínica del Cáncer” contempla una serie de medidas para su adaptación ante los potenciales impactos que esta crisis pueda suponer en sus actividades docentes durante el curso 2020-2021 y las distintas situaciones que puedan plantearse. A continuación se exponen tres escenarios posibles y las correspondientes adaptaciones o modificaciones.
1. Posibilidad de docencia presencial desde el comienzo del curso 2020-2021.
El primero de los escenarios contemplados es la posibilidad de comenzar el curso con un nivel de presencialidad del 100%. En este caso, el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) garantizará la seguridad y la salud de los estudiantes durante su tiempo presencial en el Centro mediante un protocolo de actuación ya establecimiento que cuenta con todas las medidas preventivas esenciales de higiene y distancia interpersonal necesarias.
Docencia teórica. El Centro cuenta con un Salón de Actos de dimensiones suficientes, donde poder impartir las clases teóricas de las distintas asignaturas así cómo donde llevar a cabo la exposición de los trabajos realizados por los estudiantes. El Centro cuenta además con salas de seminarios suficientemente amplias donde los estudiantes podrán realizar los trabajos en equipo dado que estos siempre serán en grupos reducidos (máximo tres estudiantes).
Docencia práctica. Con respecto a la parte práctica del máster, asignatura de “PRACTICUM” llevada a cabo por cada estudiante dentro de uno de los grupos de investigación que participan en el Título, cada laboratorio garantizará todas las medidas de seguridad establecidas para la correcta ejecución del trabajo experimental. En este sentido, el CIC cuenta con espacios de laboratorios libres donde si fuera necesario podría ampliarse el espacio de trabajo y garantizar todas las medidas de seguridad y distancia interpersonal.
Las medidas o adaptaciones aquí expuestas no implican un cambio del plan de estudios del Título.
2. Sin posibilidad de docencia presencial al comienzo del curso 2020-2021.
El segundo de los escenarios contemplados es la posibilidad de tener que comenzar el curso de forma no presencia, lo cual implica la transformación de la actividad docente del máster a este formato on line. Esta modificación es posible y el CIC se responsabilizará de que se lleve a cabo con todas las garantias necesarias para asegurar la calidad de la docencia.
Docencia teórica. Los profesores responsables de los bloques temáticas afectados por esta situación (Bloques 1 y 2; y potencialmente el Bloque 3) transformarán su actividad docente (clases, elaboración de trabajos y evaluación) a un formato no presencial. La docencia on line ha sido ya la medida adoptada en el curso académico 2019-2020 durante el estado de alarma por la crisis sanitaria producida por el Covid- 19. De esta forma se garantizará la correcta progresión por los contenidos académicos del máster hasta poder revertir de nuevo el sistema hacía el formato de actividad docente presencial. Cabe aquí mencionar que el CIC cuenta con espacios virtuales (salas de conferencias on line mediante la plataforma GoToMeeting) que garantizarán el buen funcionamiento del sistema.
El sistema de evaluación, enfocado fundamentalmente en la evaluación continuada del aprendizaje del estudiante, seguirá basándose en trabajos individuales o colectivos, seminarios y exposiciones, los cuales se llevarán a cabo mediante videoconferencias.
Docencia práctica. En lo que respecta al trabajo experimental de los estudiantes, la parte correspondiente a la asignatura de “PRACTICUM” que cada estudiante realizar en uno de los laboratorios que participan en el Título, se aplazará el tiempo necesario hasta garantizar las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias a nivel nacional, autonómico o regional (quizás hasta Diciembre de 2020 – Enero de 2021, como fechas tentativas).
Además, en caso de encontrarnos en esta circunstancia, se plantea la posibilidad de reorganizar el calendario planteado en esta guía académica. De este modo, se contemplaría la opción de concentrar un mayor número de créditos teóricos durante el primer semestre, asignaturas que se impartirian en formato no presencial (actividades sincrónicas y/o asincrónicas), y desarrollar los créditos prácticos (Practicum y TFM) durante el segundo semestre, cuando supuestamente ya se pudiera ejercer actividad presencial.
Ninguna de las medidas o adaptaciones aquí expuestas implica un cambio del plan de estudios del Título, sino una mera adaptación operativa con el consiguiente cambio de calendario para la impartición de las asignaturas.
3. Sin posibilidad de docencia presencial durante todo el curso 2020-2021.
Existe la posibilidad, aunque probablemente remota, de encontrarnos en un tercer escenario, en el que la docencia no presencial se impusiese como única opción durante todo el curso 2020-2021. En estas circunstancias, la parte práctica del máster (Practicum y TFM) tendría problemas de adaptación y precisaría de una solución ad hoc, si bien cualquier alternativa no sería del todo consecuente y coherente con el proyecto formativo que implica el máster “Biología y clínica del Cáncer”.
En todos y cada uno de los escenarios planteados, el máster “Biología y clínica del Cáncer” seguiría con los mecanismos y protocolos establecidos para el control y seguimiento de su calidad docente.
Aprobado por Comisión Académica del Máster el día 14 de Mayo de 2020
La información incorporada por los prospectivos alumnos a la aplicación informática será analizada regularmente y, aquellos alumnos que sean admitidos irán apareciendo con este estatus en la aplicación. Solo podrán considerarse para la admisión aquellos alumnos con la documentación completa o los que aporten el documento de “declaración responsable”. Estos últimos además, para poder ser considerados para la admisión, también tienen que aportar toda la documentación de la que dispongan hasta ese momento. De acuerdo con la normativa universitaria, aquellos alumnos que, habiendo sido admitidos para un determinado plazo de matrícula, no lo hacen dentro de ese plazo, decaen en su derecho. Por consiguiente, si estos alumnos están interesados en matricularse en el siguiente plazo, deben informar de su interés al director del máster (masterbiologiacelular@usal.es), para que puedan ser nuevamente considerados para la admisión.
La información incorporada por los prospectivos alumnos a la aplicación informática será analizada regularmente y, aquellos alumnos que sean admitidos irán apareciendo con este estatus en la aplicación. Solo podrán considerarse para la admisión aquellos alumnos con la documentación completa o los que aporten el documento de “declaración responsable”. Estos últimos, para poder ser considerados para la admisión, también tienen que aportar toda la documentación de la que dispongan hasta ese momento.
De acuerdo con la normativa universitaria, aquellos alumnos que, habiendo sido admitidos para un determinado plazo de matrícula, no lo hacen dentro de ese plazo, decaen en su derecho. Por consiguiente, si estos alumnos están interesados en matricularse en el siguiente plazo, deben informar de su interés al director del máster (masterbiologiacelular@usal.es), para que puedan ser nuevamente considerados para la admisión.
Normas para la elaboración de los Trabajos de fin de Máster (TfM)
La normativa básica reguladora de los TfM se encuentra en el “Reglamento de trabajos de fin de Máster de la Universidad de Salamanca” (Consejo de Gobierno de 27 de mayo de 2022).
En desarrollo del citado Reglamento, la Comisión Académica del Máster en Análisis Económico del Derecho y las Políticas Públicas, ha aprobado las presentes directrices específicas para la elaboración del trabajo fin de Máster
Tanto la normativa reguladora como el procedimiento a seguir para la presentación, registro y defensa de los TfM son publicadas con la debida antelación en la plataforma Studium de la Universidad de Salamanca.
1
Introducción
El Plan de Estudios del Máster en Análisis Económico del Derecho y las Políticas Públicas prevé la necesidad de elaborar un “Trabajo Fin de Máster” (en lo sucesivo, TfM), cuya superación otorga al estudiante 12 créditos ECTS.
El TfM constituye una exigencia normativa que el estudiante está obligado a superar para obtener su titulación, una vez haya superado los 48 créditos ECTS que integran el resto de las asignaturas del Máster. En términos materiales, es el medio más importante del que dispone el estudiante para demostrar su aptitud para la investigación, elemento esencial, en su caso, para la elaboración de una futura tesis doctoral y/o para la aplicación práctica de las competencias adquiridas.
2
Contenido
El TfM podrá consistir en un trabajo de investigación académica o en un análisis, dictamen o informe cuyo objetivo es profundizar sobre alguna de las cuestiones abordadas a lo largo del periodo docente en las distintas asignaturas que integran el plan de estudios del Máster.
La Comisión Académica del Máster podrá autorizar de manera individualizada y motivada que el TfM tenga como contenido la experiencia obtenida por el estudiante en las prácticas realizadas en instituciones externas colaboradoras con el Máster.
En el desarrollo del TfM, el estudiante habrá de demostrar un conocimiento y manejo de las fuentes de conocimiento más relevantes en cada caso. La metodología, fijada por el tutor, será la adecuada en función de la temática.
3
Asignación de temas y tutores
Con la antelación suficiente, se facilitará a los estudiantes un listado en el que figurarán los distintos tutores, así como los temas sobre los que versarán los TfM propuestos.
Cada estudiante remitirá a la Dirección del Máster una solicitud en la que consten sus datos identificativos y sus preferencias para la asignación de tema/tutor.
En el caso de que el docente encargado de la tutela no pertenezca a la Universidad de Salamanca, el TfM tendrá que ser cotutelado, básicamente a efectos administrativos, por un profesor del Estudio, a partir de las indicaciones que efectúe la Comisión Académica.
La Comisión Académica asignará los temas garantizando una distribución equitativa entre tutores, tomando en consideración las preferencias manifestadas por los estudiantes. El orden de asignación vendrá determinado por la calificación media obtenida en las asignaturas cursadas y evaluadas en primer bimestre. En caso de coincidencia de la calificación promedio de dos o más estudiantes, la asignación de tutores comenzará por aquél cuyo primer apellido comience por la letra “Y” el segundo por “B” (letras que se ha obtenido mediante un sorteo realizado en presencia de los representantes de los estudiantes).
Los estudiantes matriculados en años anteriores que hayan comenzado la elaboración de un TfM con un determinado tutor podrán mantener esta tutela. En caso contrario, la asignación del tutor se realizará de conformidad con el procedimiento general.
4
Elaboración del TfM
Los trabajos, redactados en español, deberán estar estructurados de acuerdo con el siguiente esquema: (i) portada; (ii) resumen de no más de 1.000 caracteres, incluyendo espacios; (iii) índice de contenidos, con expresa remisión al paginado; (iv)
listado de abreviaturas empleadas; (v) cuerpo del trabajo; (vi) bibliografía citada.
Con objeto de facilitar la posible difusión posterior del trabajo en publicaciones y repositorios de la Universidad de Salamanca, los trabajos tendrán una portada y un formato común, siguiendo las plantillas e instrucciones de formato que se facilitarán a los estudiantes con la debida antelación.
Además de los elementos obligatorios indicados, el TfM podrá incorporar anexos, índices analíticos o cuantos elementos considere oportunos el autor con objeto de mejorar su contenido o facilitar su comprensión.
El cuerpo del trabajo deberá tener una extensión mínima de 95.000 caracteres, incluyendo espacios. En el trabajo se utilizará el estilo Chicago, Harvard, APA o cualquier otra fórmula específica de anotación, siendo necesario, en todo caso, hacer un uso correcto y homogéneo de los criterios de cita a lo largo de todo el cuerpo de la obra.
El TfM recogerá una investigación personal del estudiante e inédita en su totalidad. Por tanto, los trabajos en ningún caso deben contener partes copiadas literalmente de fuentes externas, por mínima que sea su extensión e incluso aunque se citen en la bibliografía como referencias consultadas. Sólo existen dos excepciones a esta regla: la reproducción de textos legales y la transcripción no abusiva de citas literales, identificadas en este último caso claramente como tales y siempre entrecomillando el texto correspondiente.
5
Presentación, defensa y calificación
En la convocatoria que corresponda, y siempre después de haber superado el resto de las asignaturas que forman el Plan de Estudios, el estudiante presentará, en el plazo habilitado para ello, la solicitud de defensa y evaluación del TfM que irá acompañada de una copia en formato digital del trabajo en un único archivo con formato PDF. La plataforma Studium practica automáticamente un análisis de detección de posibles plagios cuyos resultados serán tenidos en cuenta para la calificación.
La Comisión Académica designará los profesores del Máster que integrarán la Comisión Evaluadora, procurando que haya una participación igualitaria entre los docentes que estén en condiciones de participar en dicha Comisión. Cada Comisión Evaluadora estará formada por tres miembros. El tutor de un TfM no podrá formar parte de la Comisión que lo evalúe.
El tutor del TfM remitirá al presidente de la Comisión Evaluadora, con al menos cuarenta y ocho horas de antelación al inicio de las sesiones de audiencia pública de las exposiciones, un informe sobre el trabajo realizado, en el que conste el grado de consecución de los objetivos inicialmente planteados.
La defensa del TfM será realizada por su autor de manera pública, quien dispondrá de un tiempo máximo de diez minutos para exponer de forma oral el objeto, la metodología, el contenido y las principales conclusiones de su TfM, contestando luego
a las preguntas y comentarios que pudieran plantearle los miembros de la Comisión Evaluadora.
Al término de cada sesión, la Comisión deliberará a puerta cerrada sobre la evaluación de los TfM expuestos, teniendo en cuenta, al menos, la calidad del trabajo presentado, su estructura formal, la claridad expositiva y la capacidad de debate y defensa argumental, utilizando la rúbrica que aparece como anexo a las presentes Normas. Sobre la base de tales consideraciones, elaborará un acta global con las calificaciones de los estudiantes en la que hará constar la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada uno de los miembros y, cuando se considere procedente, un breve informe consensuado que sea explicativo de la misma. Las actas serán firmadas por el Presidente y el Secretario, quedando este último encargado de darles el trámite administrativo oportuno.
Las calificaciones se otorgarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
A la finalización de cada convocatoria de defensa de TfM, la Comisión Evaluadora podrá proponer a la Comisión Académica del Máster la concesión de mención de “matrícula de honor” a uno o varios de los trabajos que, en la evaluación final, hayan obtenido una calificación cualitativa de “sobresaliente”. De acuerdo con la normativa de la Universidad de Salamanca, el número de estas menciones no podrá ser superior al cinco por ciento del número de estudiantes matriculados en la asignatura de TfM; en caso de que este número sea inferior a veinte, se podrá conceder una “matrícula de honor.
Cuando la calificación cualitativa final sea de “suspenso”, la Comisión Evaluadora procurará comunicar al estudiante y a su tutor las recomendaciones que se estimen oportunas con la finalidad de que el TfM pueda mejorar y ser presentado en la siguiente convocatoria.
6
Convocatorias
La defensa de los TfM se realizará en dos convocatorias: una ordinaria y otra extraordinaria, en las fechas señaladas en el calendario académico.
ANEXO.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MASTÉR
ELEMENTO DE LA RÚBRICA
hasta
Estructura formal
2,0
puntos
Formato (estructura, índices, listas de abreviaturas, etc.)
1,0
punto
Redacción, estilo
6,0
Motivación, justificación y coherencia en el desarrollo
Profundidad del análisis y justificación de las afirmaciones
Pertinencia de las conclusiones, referencias y fuentes
Presentación oral
Orden, capacidad de síntesis
Coherencia con el trabajo escrito presentado
TOTAL
10,0
Máster universitario en
análisis económico del derecho y las políticas públicas
El TfM constituye una exigencia normativa que el estudiante está obligado a superar para obtener su titulación, una vez haya superado los 48 créditos ECTS que integran el resto de las asignaturas del Máster, el cual tienen un marcado perfil investigador. En términos materiales, es el medio más importante del que dispone el estudiante para demostrar su aptitud para la investigación, elemento esencial, en su caso, para la elaboración de una futura tesis doctoral.
El TfM versará sobre alguno de los temas abordados a lo largo del periodo docente, constituyendo una concreción de alguna de las materias abordadas por el profesorado en el desarrollo del plan de estudios del Máster.
En el desarrollo del TfM, el estudiante habrá de demostrar un conocimiento y manejo de las fuentes de conocimiento más relevantes en cada caso. La metodología, fijada por el tutor, será la adecuada en función de la temática objeto de investigación.
En el caso de que el docente encargado de la tutela no pertenezca a la Universidad de Salamanca, el TfM tendrá que ser cotutelado, básicamente a efectos administrativos, por un profesor de esta Institución, a partir de las indicaciones que efectúe la Comisión Académica.
La Comisión Académica asignará los temas garantizando el equilibrio en el reparto de tutores y tomando en consideración las preferencias manifestadas por los estudiantes, ordenados en función de la calificación media obtenida en las asignaturas cursadas y evaluadas en primer bimestre. En caso de coincidencia de la calificación promedio de dos o más estudiantes, la asignación de tutores comenzará por aquél cuyo primer apellido comience por la letra “Y” el segundo por “B” (letras que se ha obtenido mediante un sorteo realizado en presencia de los representantes de los estudiantes).
Los trabajos, redactados en español, deberán estar estructurados de acuerdo con el siguiente esquema: (i) portada; (ii) resumen de no más de 1.000 caracteres, incluyendo espacios; (iii) índice de contenidos, con expresa remisión al paginado; (iv) listado de abreviaturas empleadas; (v) cuerpo del trabajo; (vi) bibliografía citada.
Con objeto de facilitar la posible difusión posterior del trabajo en publicaciones y
repositorios de la Universidad de Salamanca, los trabajos tendrán una portada y un formato común, siguiendo las plantillas e instrucciones de formato que se facilitarán a los estudiantes con la debida antelación.
La defensa del TfM será realizada por su autor de manera pública, quien dispondrá de un tiempo máximo de diez minutos para exponer de forma oral el objeto, la metodología, el contenido y las principales conclusiones de su TfM, contestando luego a las preguntas y comentarios que pudieran plantearle los miembros de la Comisión Evaluadora.
Con independencia de la realización de la defensa pública del TfM, la calificación obtenida sólo se incorporará al expediente del estudiante cuando conste fehacientemente que ha superado los 48 créditos ECTS restantes del título, sin que sea posible trasladar los efectos académicos de una eventual calificación positiva del TfM a una convocatoria posterior.