Normas complementarias de la Facultad al Reglamento de Trabajo Fin de Máster de la Usal.
Toda la información relativa a Requisitos de Acceso, Evaluación del Expediente Extranjero, Preinscripción, Admisión, Matrícula, Forma de Pago, Normas de Matrícula y Normas de Permanencia puede encontrarla en http://www.usal.es/preinscripcion-masteres
Una vez admitido el alumno podrá realizar la Automátrícula en el siguiente enlace idUSAL | Servicio de Single Sign-On
Normativa complementaria del Centro:
Para obtener información y normativa complementaria de la Facultad de Derecho pueden consultarse las siguientes páginas web:
Sobre el TFM:
Información de interés sobre la matrícula:
El máster consta de un total de 60 créditos ECTS. De ellos:
La organización temporal del plan de estudios por semestres es la que se detalla a continuación:
Como información relevante a la hora de realizar la matrícula, es la distribución de las materias optativas en cada uno de los semestres:
Puede consultarse la normativa sobre matrícula en: httpshttps://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y- matricula-en-masteres-universitarios-curso-2023-24-2 y forma de pago https://www.usal.es/acceso- preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2023-24-3
Puede consultarse la normativa sobre matrícula en: https://www.usal.es/files/master/bocyl-d-12052022-32procedimientos_matricula_master.pdf y la forma de pago en: https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2022-23-1
http://facultadbiologia.usal.es/
http://www.usal.es/master-biologia-conservacion-biodiversidad
Plazos:
Preinscripción: 1 de marzo al 21 de julio de 2023
Matrícula:
La Comisión Académica publicará las listas de admitidos, a través de la página web del Máster.
Información sobre la preinscripción, admisión y matrícula en:
https://www.usal.es/preinscripcion-masteres
Perfil de ingreso recomendado:
Otros perfiles aptos:
Teniendo en cuenta el carácter presencial del Máster es muy necesaria disponibilidad a tiempo completo para su realización.
Los criterios utilizados para valorar la admisión en el programa serán:
-Adecuación de la titulación universitaria que permite el acceso al Máster y Doctorado.
-Promedio de la calificación de notas de la titulación universitaria.
-Curriculum vitae.
Si el número de solicitudes es mayor al número de plazas disponibles, se valorará la adecuación de la titulación universitaria, dando preferencia a las titulaciones recomendadas (Biología/ Ciencias Ambientales/ Ingeniería Forestal-Montes/ Ingeniería Agrícola-Agrónoma).
En caso de empate se utilizará como criterio de selección una ponderación del promedio de la calificación de notas de la titulación universitaria (80%) y los méritos de su curriculum vitae (20%).
http://www.usal.es/masteres
PRÁCTICAS EXTERNAS Y EN ORGANISMOS COLABORADORES
El carácter práctico de la asignatura obligatoria experimental Practicum Biología y Clínica del Cáncer ligada al posterior TFM implica que el alumno/a lleva a cabo todas las horas prácticas en uno de los laboratorios del Centro de Investigación del Cáncer bajo la supervisión y enseñanza directas del investigador responsable. La viabilidad docente y económica de esta asignatura experimental se basa, por tanto, en la inmersión del alumno/a en un grupo de trabajo determinado que garantiza su formación investigadora en el Centro de Investigación del Cáncer o en uno de los grupos de investigación externos al mismo avalados por el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer. Cada profesor investigador responsable tutela el proyecto de un número limitado de alumnos basados en las líneas de trabajo que el profesor lidera.
Adenda a la Guía Académica
Máster Universitario en BIOLOGÍA Y CLÍNICA DEL CÁNCER
Curso Académico 2020/2021
Dado el Tipo de enseñanza del Máster, Presencial, a continuación se exponen una serie de Consideraciones y posibles Adaptaciones docentes que podrían tener lugar como consecuencia de la crisis del Covid-19.
Ante la situación creada por la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid- 19, el máster “Biología y Clínica del Cáncer” contempla una serie de medidas para su adaptación ante los potenciales impactos que esta crisis pueda suponer en sus actividades docentes durante el curso 2020-2021 y las distintas situaciones que puedan plantearse. A continuación se exponen tres escenarios posibles y las correspondientes adaptaciones o modificaciones.
1. Posibilidad de docencia presencial desde el comienzo del curso 2020-2021.
El primero de los escenarios contemplados es la posibilidad de comenzar el curso con un nivel de presencialidad del 100%. En este caso, el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) garantizará la seguridad y la salud de los estudiantes durante su tiempo presencial en el Centro mediante un protocolo de actuación ya establecimiento que cuenta con todas las medidas preventivas esenciales de higiene y distancia interpersonal necesarias.
Docencia teórica. El Centro cuenta con un Salón de Actos de dimensiones suficientes, donde poder impartir las clases teóricas de las distintas asignaturas así cómo donde llevar a cabo la exposición de los trabajos realizados por los estudiantes. El Centro cuenta además con salas de seminarios suficientemente amplias donde los estudiantes podrán realizar los trabajos en equipo dado que estos siempre serán en grupos reducidos (máximo tres estudiantes).
Docencia práctica. Con respecto a la parte práctica del máster, asignatura de “PRACTICUM” llevada a cabo por cada estudiante dentro de uno de los grupos de investigación que participan en el Título, cada laboratorio garantizará todas las medidas de seguridad establecidas para la correcta ejecución del trabajo experimental. En este sentido, el CIC cuenta con espacios de laboratorios libres donde si fuera necesario podría ampliarse el espacio de trabajo y garantizar todas las medidas de seguridad y distancia interpersonal.
Las medidas o adaptaciones aquí expuestas no implican un cambio del plan de estudios del Título.
2. Sin posibilidad de docencia presencial al comienzo del curso 2020-2021.
El segundo de los escenarios contemplados es la posibilidad de tener que comenzar el curso de forma no presencia, lo cual implica la transformación de la actividad docente del máster a este formato on line. Esta modificación es posible y el CIC se responsabilizará de que se lleve a cabo con todas las garantias necesarias para asegurar la calidad de la docencia.
Docencia teórica. Los profesores responsables de los bloques temáticas afectados por esta situación (Bloques 1 y 2; y potencialmente el Bloque 3) transformarán su actividad docente (clases, elaboración de trabajos y evaluación) a un formato no presencial. La docencia on line ha sido ya la medida adoptada en el curso académico 2019-2020 durante el estado de alarma por la crisis sanitaria producida por el Covid- 19. De esta forma se garantizará la correcta progresión por los contenidos académicos del máster hasta poder revertir de nuevo el sistema hacía el formato de actividad docente presencial. Cabe aquí mencionar que el CIC cuenta con espacios virtuales (salas de conferencias on line mediante la plataforma GoToMeeting) que garantizarán el buen funcionamiento del sistema.
El sistema de evaluación, enfocado fundamentalmente en la evaluación continuada del aprendizaje del estudiante, seguirá basándose en trabajos individuales o colectivos, seminarios y exposiciones, los cuales se llevarán a cabo mediante videoconferencias.
Docencia práctica. En lo que respecta al trabajo experimental de los estudiantes, la parte correspondiente a la asignatura de “PRACTICUM” que cada estudiante realizar en uno de los laboratorios que participan en el Título, se aplazará el tiempo necesario hasta garantizar las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias a nivel nacional, autonómico o regional (quizás hasta Diciembre de 2020 – Enero de 2021, como fechas tentativas).
Además, en caso de encontrarnos en esta circunstancia, se plantea la posibilidad de reorganizar el calendario planteado en esta guía académica. De este modo, se contemplaría la opción de concentrar un mayor número de créditos teóricos durante el primer semestre, asignaturas que se impartirian en formato no presencial (actividades sincrónicas y/o asincrónicas), y desarrollar los créditos prácticos (Practicum y TFM) durante el segundo semestre, cuando supuestamente ya se pudiera ejercer actividad presencial.
Ninguna de las medidas o adaptaciones aquí expuestas implica un cambio del plan de estudios del Título, sino una mera adaptación operativa con el consiguiente cambio de calendario para la impartición de las asignaturas.
3. Sin posibilidad de docencia presencial durante todo el curso 2020-2021.
Existe la posibilidad, aunque probablemente remota, de encontrarnos en un tercer escenario, en el que la docencia no presencial se impusiese como única opción durante todo el curso 2020-2021. En estas circunstancias, la parte práctica del máster (Practicum y TFM) tendría problemas de adaptación y precisaría de una solución ad hoc, si bien cualquier alternativa no sería del todo consecuente y coherente con el proyecto formativo que implica el máster “Biología y clínica del Cáncer”.
En todos y cada uno de los escenarios planteados, el máster “Biología y clínica del Cáncer” seguiría con los mecanismos y protocolos establecidos para el control y seguimiento de su calidad docente.
Aprobado por Comisión Académica del Máster el día 14 de Mayo de 2020
La información incorporada por los prospectivos alumnos a la aplicación informática será analizada regularmente y, aquellos alumnos que sean admitidos irán apareciendo con este estatus en la aplicación. Solo podrán considerarse para la admisión aquellos alumnos con la documentación completa o los que aporten el documento de “declaración responsable”. Estos últimos, para poder ser considerados para la admisión, también tienen que aportar toda la documentación de la que dispongan hasta ese momento.
De acuerdo con la normativa universitaria, aquellos alumnos que, habiendo sido admitidos para un determinado plazo de matrícula, no lo hacen dentro de ese plazo, decaen en su derecho. Por consiguiente, si estos alumnos están interesados en matricularse en el siguiente plazo, deben informar de su interés al director del máster (masterbiologiacelular@usal.es), para que puedan ser nuevamente considerados para la admisión.
Máster universitario en
análisis económico del derecho y las políticas públicas
Normas para la elaboración de los Trabajos de fin de Máster (TfM)
La normativa básica reguladora de los TfM se encuentra en el “Reglamento de trabajos de fin de Máster de la Universidad de Salamanca” (Consejo de Gobierno de 27 de mayo de 2022).
En desarrollo del citado Reglamento, la Comisión Académica del Máster en Análisis Económico del Derecho y las Políticas Públicas, ha aprobado las presentes directrices específicas para la elaboración del trabajo fin de Máster
Tanto la normativa reguladora como el procedimiento a seguir para la presentación, registro y defensa de los TfM son publicadas con la debida antelación en la plataforma Studium de la Universidad de Salamanca.
1
Introducción
El Plan de Estudios del Máster en Análisis Económico del Derecho y las Políticas Públicas prevé la necesidad de elaborar un “Trabajo Fin de Máster” (en lo sucesivo, TfM), cuya superación otorga al estudiante 12 créditos ECTS.
El TfM constituye una exigencia normativa que el estudiante está obligado a superar para obtener su titulación, una vez haya superado los 48 créditos ECTS que integran el resto de las asignaturas del Máster, el cual tienen un marcado perfil investigador. En términos materiales, es el medio más importante del que dispone el estudiante para demostrar su aptitud para la investigación, elemento esencial, en su caso, para la elaboración de una futura tesis doctoral.
2
Contenido
El TfM versará sobre alguno de los temas abordados a lo largo del periodo docente, constituyendo una concreción de alguna de las materias abordadas por el profesorado en el desarrollo del plan de estudios del Máster.
La Comisión Académica del Máster podrá autorizar de manera individualizada y motivada que el TfM tenga como contenido la experiencia obtenida por el estudiante en las prácticas realizadas en instituciones externas colaboradoras con el Máster.
En el desarrollo del TfM, el estudiante habrá de demostrar un conocimiento y manejo de las fuentes de conocimiento más relevantes en cada caso. La metodología, fijada por el tutor, será la adecuada en función de la temática objeto de investigación.
3
Asignación de temas y tutores
Con la antelación suficiente, se facilitará a los estudiantes un listado en el que figurarán los distintos tutores, así como los temas sobre los que versarán los TfM propuestos.
Cada estudiante remitirá a la Dirección del Máster una solicitud en la que consten sus datos identificativos y sus preferencias para la asignación de tema/tutor.
En el caso de que el docente encargado de la tutela no pertenezca a la Universidad de Salamanca, el TfM tendrá que ser cotutelado, básicamente a efectos administrativos, por un profesor de esta Institución, a partir de las indicaciones que efectúe la Comisión Académica.
La Comisión Académica asignará los temas garantizando el equilibrio en el reparto de tutores y tomando en consideración las preferencias manifestadas por los estudiantes, ordenados en función de la calificación media obtenida en las asignaturas cursadas y evaluadas en primer bimestre. En caso de coincidencia de la calificación promedio de dos o más estudiantes, la asignación de tutores comenzará por aquél cuyo primer apellido comience por la letra “Y” el segundo por “B” (letras que se ha obtenido mediante un sorteo realizado en presencia de los representantes de los estudiantes).
Los estudiantes matriculados en años anteriores que hayan comenzado la elaboración de un TfM con un determinado tutor podrán mantener esta tutela. En caso contrario, la asignación del tutor se realizará de conformidad con el procedimiento general.
4
Elaboración del TfM
Los trabajos, redactados en español, deberán estar estructurados de acuerdo con el siguiente esquema: (i) portada; (ii) resumen de no más de 1.000 caracteres, incluyendo espacios; (iii) índice de contenidos, con expresa remisión al paginado; (iv) listado de abreviaturas empleadas; (v) cuerpo del trabajo; (vi) bibliografía citada.
Con objeto de facilitar la posible difusión posterior del trabajo en publicaciones y
repositorios de la Universidad de Salamanca, los trabajos tendrán una portada y un formato común, siguiendo las plantillas e instrucciones de formato que se facilitarán a los estudiantes con la debida antelación.
Además de los elementos obligatorios indicados, el TfM podrá incorporar anexos, índices analíticos o cuantos elementos considere oportunos el autor con objeto de mejorar su contenido o facilitar su comprensión.
El cuerpo del trabajo deberá tener una extensión mínima de 95.000 caracteres, incluyendo espacios. En el trabajo se utilizará el estilo Chicago, Harvard, APA o cualquier otra fórmula específica de anotación, siendo necesario, en todo caso, hacer un uso correcto y homogéneo de los criterios de cita a lo largo de todo el cuerpo de la obra.
El TfM recogerá una investigación personal del estudiante e inédita en su totalidad. Por tanto, los trabajos en ningún caso deben contener partes copiadas literalmente de fuentes externas, por mínima que sea su extensión e incluso aunque se citen en la bibliografía como referencias consultadas. Sólo existen dos excepciones a esta regla: la reproducción de textos legales y la transcripción no abusiva de citas literales, identificadas en este último caso claramente como tales y siempre entrecomillando el texto correspondiente.
5
Presentación, defensa y calificación
En la convocatoria que corresponda, y siempre después de haber superado el resto de las asignaturas que forman el Plan de Estudios, el estudiante presentará, en el plazo habilitado para ello, la solicitud de defensa y evaluación del TfM que irá acompañada de una copia en formato digital del trabajo en un único archivo con formato PDF. La plataforma Studium practica automáticamente un análisis de detección de posibles plagios cuyos resultados serán tenidos en cuenta para la calificación.
La Comisión Académica designará los profesores del Máster que integrarán la Comisión Evaluadora, procurando que haya una participación igualitaria entre los docentes que estén en condiciones de participar en dicha Comisión. Cada Comisión Evaluadora estará formada por tres miembros. El tutor de un TfM no podrá formar parte de la Comisión que lo evalúe.
El tutor del TfM remitirá al presidente de la Comisión Evaluadora, con al menos cuarenta y ocho horas de antelación al inicio de las sesiones de audiencia pública de las exposiciones, un informe sobre el trabajo realizado, en el que conste el grado de consecución de los objetivos inicialmente planteados.
La defensa del TfM será realizada por su autor de manera pública, quien dispondrá de un tiempo máximo de diez minutos para exponer de forma oral el objeto, la metodología, el contenido y las principales conclusiones de su TfM, contestando luego a las preguntas y comentarios que pudieran plantearle los miembros de la Comisión Evaluadora.
Al término de cada sesión, la Comisión deliberará a puerta cerrada sobre la evaluación de los TfM expuestos, teniendo en cuenta, al menos, la calidad del trabajo presentado, su estructura formal, la claridad expositiva y la capacidad de debate y defensa argumental, utilizando la rúbrica que aparece como anexo a las presentes Normas. Sobre la base de tales consideraciones, elaborará un acta global con las calificaciones de los estudiantes en la que hará constar la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada uno de los miembros y, cuando se considere procedente, un breve informe consensuado que sea explicativo de la misma. Las actas serán firmadas por el Presidente y el Secretario, quedando este último encargado de darles el trámite administrativo oportuno.
Las calificaciones se otorgarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
A la finalización de cada convocatoria de defensa de TfM, la Comisión Evaluadora podrá proponer a la Comisión Académica del Máster la concesión de mención de “matrícula de honor” a uno o varios de los trabajos que, en la evaluación final, hayan obtenido una calificación cualitativa de “sobresaliente”. De acuerdo con la normativa de la Universidad de Salamanca, el número de estas menciones no podrá ser superior al cinco por ciento del número de estudiantes matriculados en la asignatura de TfM; en caso de que este número sea inferior a veinte, se podrá conceder una “matrícula de honor.
Cuando la calificación cualitativa final sea de “suspenso”, la Comisión Evaluadora procurará comunicar al estudiante y a su tutor las recomendaciones que se estimen oportunas con la finalidad de que el TfM pueda mejorar y ser presentado en la siguiente convocatoria.
Con independencia de la realización de la defensa pública del TfM, la calificación obtenida sólo se incorporará al expediente del estudiante cuando conste fehacientemente que ha superado los 48 créditos ECTS restantes del título, sin que sea posible trasladar los efectos académicos de una eventual calificación positiva del TfM a una convocatoria posterior.
6
Convocatorias
La defensa de los TfM se realizará en dos convocatorias: una ordinaria y otra extraordinaria, en las fechas señaladas en el calendario académico.
ANEXO.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MASTÉR
ELEMENTO DE LA RÚBRICA
hasta
Estructura formal
2,0
puntos
Formato (estructura, índices, listas de abreviaturas, etc.)
1,0
punto
Redacción, estilo
6,0
Motivación, justificación y coherencia en el desarrollo
Profundidad del análisis y justificación de las afirmaciones
Pertinencia de las conclusiones, referencias y fuentes
Presentación oral
Orden, capacidad de síntesis
Coherencia con el trabajo escrito presentado
TOTAL
10,0
En desarrollo del citado Reglamento, la Comisión Académica aprueba cada año, antes de comenzar el curso, unas directrices específicas para la elaboración del trabajo fin de Máster, que se
Tanto la normativa reguladora como el procedimiento a seguir para el registro y defensa son publicadas con la debida antelación en la plataforma virtual Studium de la Universidad de Salamanca.
La Comisión Académica asignará los temas garantizando el equilibrio en el reparto de tutores y tomando en consideración las preferencias manifestadas por los estudiantes, ordenados en función de la calificación media obtenida en las asignaturas cursadas y evaluadas en primer bimestre. Si resulta necesario, se utilizará como criterio de desempate la letra del primer apellido comenzando por aquella que resulte del sorteo que se realice con tal propósito.
De manera excepcional, los estudiantes matriculados en años anteriores que hayan comenzado la elaboración de un TfM con un determinado tutor podrán mantener esta tutela, siempre que haya acuerdo entre el estudiante y el profesor; en su defecto, la asignación del tutor se realizará de conformidad con el procedimiento general.
Con objeto de facilitar la posible difusión posterior del trabajo en publicaciones y repositorios de la Universidad de Salamanca, los trabajos tendrán una portada y un formato común, siguiendo las plantillas e instrucciones de formato que se facilitarán a los estudiantes con la debida antelación.
El cuerpo del trabajo deberá tener una extensión mínima de 95.000 caracteres, incluyendo espacios. No se exigirá ninguna fórmula específica de anotación, si bien será necesario hacer un uso correcto y homogéneo de los criterios de cita a lo largo de todo el cuerpo de la obra.
En la convocatoria que corresponda, y siempre después de haber superado el resto de las asignaturas que forman el Plan de Estudios, el estudiante registrará la solicitud de defensa y evaluación del TfM, una copia —en un único archivo, en formato PDF— del TfM, y la autorización u oposición, según proceda, para la inclusión del trabajo en publicaciones y repositorios de la Universidad de Salamanca en el formulario que se facilitará al efecto.
El autor del TfM enviará también una copia digital del mismo en un único archivo, en formato PDF, y dentro del plazo oficial de entrega, a la plataforma Studium. Dicha plataforma practica automáticamente un análisis de detección de posibles plagios cuyos resultados serán tenidos en cuenta para la calificación.
El tutor del TfM remitirá al Presidente de la Comisión Evaluadora, con al menos cuarenta y ocho horas de antelación al inicio de las sesiones de audiencia pública de las exposiciones, un informe sobre el trabajo realizado, en el que conste el grado de consecución de los objetivos inicialmente planteados.
La defensa del TfM será realizada por su autor de manera pública, quien dispondrá de un tiempo máximo de diez minutos para exponer de forma oral el objeto, la metodología, el contenido y las principales conclusiones de su TfM, contestando luego, si lo estima procedente, a las preguntas y comentarios que pudieran plantearle los miembros de la Comisión Evaluadora.
Al término de cada sesión, la Comisión deliberará a puerta cerrada sobre la evaluación de los TfM expuestos, teniendo en cuenta, al menos, la calidad científica y técnica del trabajo presentado, la calidad del material entregado, la claridad expositiva y la capacidad de debate y defensa argumental. Sobre la base de tales consideraciones, elaborará un acta global con las calificaciones de los estudiantes en la que hará constar la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada uno de los miembros y, cuando se considere procedente, un breve informe consensuado que sea explicativo de la misma. Las actas serán firmadas por el Presidente y el Secretario, quedando este último encargado de darles el trámite administrativo oportuno.
A la finalización de cada convocatoria de defensa de TfM, la Comisión Evaluadora podrá conceder la mención de “matrícula de honor” a uno o varios de los trabajos que, en la evaluación final, hayan obtenido una calificación cualitativa de “Sobresaliente”. De acuerdo con la normativa de la Universidad de Salamanca, el número de estas menciones no podrá ser superior al cinco por ciento del número de estudiantes matriculados en la asignatura de TfM; en caso de que este número sea inferior a veinte, se podrá conceder una “matrícula de honor”.
La defensa de los TfM se realizará en dos convocatorias: una ordinaria, que tendrá lugar a finales de junio, y otra extraordinaria que se celebrará en julio, en las fechas señaladas en el calendario académico.
http://agrobiotecnologia.usal.es/
Los criterios de acceso a este Máster Universitario se regirán por lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007. La formación previa más adecuada para obtener buenos rendimientos formativos en este Máster Universitario es la conseguida mediante los grados en Biotecnología, Biología, Ingeniería Agrícola y de Montes, Ciencias Ambientales, y Farmacia u otros estudios incluidos en el campo científico de Ciencias.
Los criterios de acceso a este Máster Universitario se regirán por lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007.
No se plantean condiciones o pruebas de acceso especiales. Los/as estudiantes deberán tener el nivel de inglés medio que se obtiene con las competencias adquiridas al obtener un título de grado o una licenciatura. Este nivel les permitirá comprender, asimilar y analizar toda la información disponible en internet, en libros, revistas científicas y en los seminarios impartidos por científicos cuya lengua materna no sea el español.
En el caso de que el número de solicitudes supere el número máximo de alumnos/as, éstos se seleccionarán en primer lugar en función de la adecuación de sus estudios previos a los objetivos del Máster Universitario. En este sentido se priorizará a los alumnos que hayan obtenido el grado en Biotecnología, Biología, Ingeniería Agrícola y de Montes, Ciencias Ambientales y Farmacia, frente a otros grados de Ciencias.
Si el número de solicitudes de los grados antes nombrados supera el número máximo de alumnos/as, por lo que no se resolvería la selección con el primer criterio, el alumnado perteneciente a estos grados se ordenaría en función de la nota media del expediente académico obtenido en el grado, admitiéndose a los 30 primeros.
ÓRGANO ACADÉMICO RESPONSABLE
Instituto de Investigación en Agrobiotecnología, CIALE (ciale@usal.es)
Campus de Villamayor
Calle del Duero, 12, 37185 Villamayor Tf +34 923294790
ÓRGANO ADMINISTRATIVO RESPONSABLE
Facultad de Biología (adm.fb@usal.es)
Campus Miguel de Unamuno, 37007 Salamanca
Tf +34 923294470
NORMATIVA COMPLEMENTARIA DEL CENTRO http://agrobiotecnologia.usal.es/ http://facultadbiologia.usal.es/
PERFIL/ES DE INGRESO Y REQUISITOS DE FORMACIÓN PREVIA Los criterios de acceso a este Máster Universitario se regirán por lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007. La formación previa más adecuada para obtener buenos rendimientos formativos en este Máster Universitario es la conseguida mediante los grados en Biotecnología, Biología, Ingeniería Agrícola y de Montes, Ciencias Ambientales, y Farmacia u otros estudios incluidos en el campo científico de Ciencias. CRITERIOS DE ADMISIÓN Y SELECCIÓN Los criterios de acceso a este Máster Universitario se regirán por lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007. No se plantean condiciones o pruebas de acceso especiales. Los/as estudiantes deberán tener el nivel de inglés medio que se obtiene con las competencias adquiridas al obtener un título de grado o una licenciatura. Este nivel les permitirá comprender, asimilar y analizar toda la información disponible en internet, en libros, revistas científicas y en los seminarios impartidos por científicos cuya lengua materna no sea el español. En el caso de que el número de solicitudes supere el número máximo de alumnos/as, éstos se seleccionarán en primer lugar en función de la adecuación de sus estudios previos a los objetivos del Máster Universitario. En este sentido se priorizará a los alumnos que hayan obtenido el grado en Biotecnología, Biología, Ingeniería Agrícola y de Montes, Ciencias Ambientales y Farmacia, frente a otros grados de Ciencias. Si el número de solicitudes de los grados antes nombrados supera el número máximo de alumnos/as, por lo que no se resolvería la selección con el primer criterio, el alumnado perteneciente a estos grados se ordenaría en función de la nota media del expediente académico obtenido en el grado, admitiéndose a los 30 primeros. ÓRGANO ACADÉMICO RESPONSABLE Instituto de Investigación en Agrobiotecnología, CIALE (ciale@usal.es) Campus de Villamayor Calle del Duero, 12, 37185 Villamayor Tf +34 923294790 ÓRGANO ADMINISTRATIVO RESPONSABLE Facultad de Biología (adm.fb@usal.es) Campus Miguel de Unamuno, 37007 Salamanca Tf +34 923294470
Ccalendario académico del curso 22/23.
El objetivo general del Máster Universitario en Sistemas de Información Digital es formar profesionales capaces de seleccionar, gestionar, organizar y preservar la documentación y la información digital para que pueda ser utilizada por terceros.
Este máster se gestiona administrativamente desde la Facultad de Traducción y Documentación.
Dirección del Máster: Manuela Moro Cabero.
La actual composición de la Comisión Académica del Máster es la siguiente:
La actual composición de la Comisión de Calidad del Máster es la siguiente:
Tanto en la web institucional del master, como en el siguiente enlace https://mastersid.usal.es/normativas/, se encuentra publicada información sobre la preinscipción, acceso y matricula, el reconocimiento y transferencia de créditos, la normativa general y específica USAL para este título.
La información sobre el reglamento de trabajos de fin de máster se puede ver en el siguiente enlace
En los siguientes enlaces se puede obtener información sobre:
- Preinscripción: https://mastersid.usal.es/english-preinscripcion/
- Matrícula: https://mastersid.usal.es/matricula/
- Créditos y permanencia: https://mastersid.usal.es/english-credits-and-permanence/