Ante los cambios legislativos se abre un nuevo escenario de mayor alcance, nos referimos a la necesidad de incorporarnos al proceso de Convergencia Europea, el cual establece que a partir del año 2010 los países de la Unión Europea deben compartir un mismo sistema universitario.
Ante esta realidad, las titulaciones de especialistas médicos no pueden continuar bajo la estructura didáctica y organizativa que poseen en este momento necesitándose, por tanto, la urgente modificación de los planes de formación.
Actualmente poseemos un modelo de formación, no está ajustado a las tendencias predominantes del resto de las Universidades Europeas. Desde la estructura organizativa que todavía posee las especialidades vía MIR, subyace la idea de que la enseñanza es de mayor calidad si los especialistas (en urología, oncología, médicos de familia), se forman desde el comienzo a un nivel de excelencia.
Cada día la sociedad reclama más profesionales formados específicamente lo cual lleva a las superespecialización en campos tan importantes como el cáncer renal visto a través de sus tres estadios principales ( localizado, avanzado y metastásico) En estos ámbitos de la asistencia sanitaria de calidad nuestros profesionales deben estar preparados para identificar y tratar con certeza cualquier situación El objetivo del título es proporcionar a los profesionales de las ciencias de la salud una formación multidisciplinar sobre las situaciones del cáncer renal en su práctica diaria.
Los profesionales de la Medicina desde un punto de vista científico demandan un aprendizaje específico que hoy queda fuera de los actuales planes de estudios tanto de la Licenciatura /Grado de Medicina, y de los planes de formación de especialización.
El abordaje de estos pacientes requiere una perspectiva integral y un trabajo multidisciplinar. Desde este punto de vista se ha diseñado el siguiente Máster cuyo contenido se adapta a las exigencias antes planteadas.
El Titulo que se propone, en nuestra Universidad, se basa en un modelo formativo donde el alumno dispondrá de la documentación del curso de manera on-line de alto interés científico. El curso se impartirá desde una herramienta desarrollada por el ingeniero informático adscrito.
El deseo de acceder profesionalmente a la amplitud de conocimientos ha sido constante a lo largo de los años. El interés profesional viene determinado por el momento actual, ya que los especialistas que atienden al paciente cáncer renal o a pacientes que requieren un tratamiento específico principalmente por el estadio del proceso son titulados en: urología, oncología medica, oncología radioterápica, médicos de familia y comunitaria , con una especialización vía MIR sin que se contemple en los programas una formación de excelencia en el cáncer renal localizado, avanzado y metastásico.
Los tratamientos sistémicos de base hormonal, inmunológica o radioisotópica han demostrado ser capaces de aumentar los tiempos libres de progresión radiológica, así como la supervivencia global en los pacientes resistentes a la castración. La incorporación de estos tratamientos exige intentar definir la secuencia apropiada de los mismos, así como identificar los subgrupos de pacientes que pueden beneficiarse de los mismos. La selección apropiada de tratamientos no es sólo importante para optimizar el beneficio clínico minimizando los efectos secundarios sino también para un desarrollo sostenible de la asistencia sanitaria dados los costes directos e indirectos potencialmente asociados a los mismos.
A la vista de estas referencias, la selección apropiada de tratamientos no es sólo importante para optimizar el beneficio clínico minimizando los efectos secundarios sino también para un desarrollo sostenible de la asistencia sanitaria dados los costes directos e indirectos potencialmente asociados a los mismos.
Objetivos del título.
El objetivo del título es proporcionar a los profesionales de las ciencias de la salud, y en concreto urólogos, una amplia información sobre el manejo clínico y quirúrgico del cáncer renal en todas sus vertientes.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
Competencias básicas para Máster
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (opcional):
CG1: En la elaboración del programa formativo inicial tuvimos en cuenta las normas, los consensos y guías de práctica clínica avalados por las sociedades científicas, tanto nacionales como internacionales. Hemos tenido en cuenta la opinión de los expertos y hemos seguido las directrices de la EUA (European Universitary Association) (http://www.eua.be/home)
Competencias específicas:
CE1: Formar al Licenciado/Graduado en Medicina y al Especialista en Urologia en el ámbito de la Uro-Oncología (Cáncer Renal), conociendo las principales técnicas de tratamientos y su actualización.
CE2: Promover la buena práctica en Uro-Oncología en Medicina, para favorecer el bienestar físico, mental y personal.
CE 3. Proporcionar a los alumnos unos conocimientos teóricos y prácticos amplios y actualizados sobre los conceptos patogénicos, metodológicos, bioéticos, legales y de comunicación más comúnmente empleados en Medicina Traslacional en relación con el Cáncer Renal.
CE 4. Proporcionar a los alumnos una amplia formación práctica sobre los procedimientos de investigación clínica en el ámbito del Cáncer Renal.
CE5. Que demuestren habilidades para el tratamiento de las técnicas quirúrgicas
CE 6. Que los estudiantes demuestren habilidades para realizar resolver todos los problemas tanto orgánicos como psíquicos de los pacientes
Perfil General
Alumnos, españoles o extranjeros, que acrediten los requisitos legales de acceso previstos en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, preferiblemente con formación previa en Ciencias o Ciencias de la Salud.
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el país expedidor del título para acceso a enseñanzas de Máster.
Asimismo, podrán acceder los titulados procedentes de sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos. La Universidad comprobará que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles, que facultan para el acceso a enseñanzas de posgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo que posea el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Características personales
La Comisión Académica del Máster valorará la inquietud intelectual por el conocimiento científico avanzado y la existencia de un proyecto personal de formación orientado al futuro ejercicio profesional.
Características académicas
Dada la docencia avanzada que implica este Máster se dará especial relevancia a la formación académica previa del alumno, valorando la evolución de los resultados académicos en los estudios previos (expediente académico). El candidato debe hablar y escribir el castellano ya que es la lengua básica sobre la que se desarrollará la docencia. También, se valorarán los conocimientos de inglés, ya que este se utilizará como en actividades de formación autónoma y complementaria.
El perfil de acceso recomendado es el de especialistas en: urología, oncología médica, oncología radioterapéutica, médicos de familia y comunitaria.
Requisitos de acceso:
Para Máster:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Los aspirantes a cursar el Máster deberán estar en posesión de alguno de los Títulos de Grado o Licenciado de Medicina, siendo preferente el titulo de especialistas en Urología, aunque se admiten alumnos con la especialidad de medicina de familia, oncología, radiooncología y otras afines.
El equipo de coordinación resolverá, con carácter previo a la preinscripción, sobre las posibilidades de acceso singulares, y la admisión de solicitudes de aspirantes con titulación obtenida en el extranjero.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
El estudiante potencial puede obtener una información precisa sobre el MASTER, a través de diferentes vías:
Desde la página web se explica pormenorizadamente a todos los alumnos el calendario y características del curso, se les proporcionan el material docente, las claves de acceso y el funcionamiento de las plataformas para la enseñanza y se resuelven las dudas que pudieran tener.
Procedimientos para la admisión:
La Comisión Académica resolverá, con carácter previo a la preinscripción, sobre las posibilidades de acceso singulares, y la admisión de solicitudes de aspirantes con titulación obtenida en el extranjero.
Criterios de selección
Cuando la demanda de plazas sea superior al número ofertado el baremo que se utilizará como criterio de selección será el de la mayor puntuación siguiendo este criterio de valoración de cada solicitud. Titulación Universitaria 40%. Currículum Vitae 25%. Experiencia Laboral 20%. Entrevista Personal 15%.
La Comisión Académica del Título es el órgano encargado de la selección de establecer y publicar los criterios de valoración de los méritos para la admisión de los estudiantes, de acuerdo con lo establecido en el plan de estudios, y de resolver las solicitudes de admisión de estudiantes según los criterios establecidos.
La solicitud se hará presentado la siguiente documentación: DNI y pasaporte, formulario de solicitud, copia del título que les faculta para el acceso y expediente académico, currículum vitae
Tanto la Universidad de Salamanca y la administración del Master (RG Comunicación) cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes:
Desde el inicio del Master el alumno dispone de acceso a las plataformas de la enseñanza utilizadas web Master en Cáncer Renal Avanzado mediante las correspondientes password y al correo del director, coordinadora, subdirector y tutores del título.
Mediante contacto por e-mail pretendemos ofrecer a los alumno/as una atención personalizada y orientarles de manera sistemática en el proceso formativo durante todo el curso.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrectorado de Postgrado):
Nombre y apellidos María Fernanda Lorenzo
Area de Conocimiento y Departamento Cirugía
Datos de contacto (teléfono, e-mail) mflorenzogo@yahoo.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio):
Responsable de la asignatura de Urología y coordinadora de formación de la Asociación Española de Urología
Propuesta de COORDINADOR del Título Propio:
Nombre y apellidos: Jorge Muriel Fernández
Datos de contacto (teléfono, e-mail): jmuriel@usal.es
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos Manuel Esteban Fuertes
Area de Conocimiento y Departamento Jefe Servicio urología - Hospital Parapléjicos Toledo
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 636 978 035 – estebote@telefonica.net
Nombre y apellidos Jose Luis Álvarez-Ossorio
Area de Conocimiento y Departamento Jefe de Servicio Urologia – Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz
Datos de contacto (teléfono, e-mail) urossorio@gmail.com
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 1 alumno/ 20 inscritos
Procedimiento de elección de estos estudiantes:
Por votación
PROPUESTA COMISION DE CALIDAD
Profesora María Fernanda Lorenzo
Profesor Jose Luis Álvarez-Ossorio
La formación ofertada complementa de manera significativa el aprendizaje del especialista en cáncer renal, que respondan eficientemente las necesidades de los actuales sistemas sanitarios, formando profesionales que puedan cada vez más intervenir significativamente en este campo.
La orientación del máster al fomento y desarrollo de la investigación es una ventaja añadida para los alumnos que aspiran a la realización de una carrera universitaria.
Como complemento curricular de los especialistas que tratan estos enfermos, permite la promoción profesional y académica.
El manejo integral médico y quirúrgico del cáncer Renal como parte del esfuerzo para proteger y promover la salud de la población por medio de acciones combinadas entre docencia, profesión e investigación.
Justificación del título propuesto:
Interés académico
Interés científico
Interés profesional
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
En la actualidad en la Universidad de Salamanca no existen otras titulaciones que permitan abordar el manejo integral médico y quirúrgico del cáncer Raenal localizado, avanzado y metastásico, aplicando los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con esta patología.
La Asociación Española de Urología (AEU), teniendo en cuenta las consideraciones apuntadas, ha llegado a un acuerdo con la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, para la puesta en marcha de un Máster en Cáncer Renal Avanzado (MCPA) con la finalidad de incrementar y consolidar el conocimiento en este ámbito de la patología urológica, desde una perspectiva multidisciplinar.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:La oferta y la demanda formativa en Cáncer Renal Avanzado como práctica formativa en el mercado educativo es escasa, como se pone de manifiesto con una consulta en Internet.
Centrándonos en la oferta de Títulos Propios/Master y en una búsqueda más selectiva, la simple consulta de plataformas más específicas
Existen pocos Másteres ofertados al alumno con estas características.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios
Procedimientos internos:
La elaboración del programa inicial fue precedida de una profunda reflexión a través de numerosas reuniones mantenidas entre los Profesores interesados en el tema no solo de la Facultad de Medicina sino colaboradores de otros másteres pero principalmente de la opinión de los alumnos.
En la elaboración del plan inicial de estudios, se tuvieron en cuenta las necesidades formativas indicadas y la opinión de los diversos colectivos de la Universidad implicados (Asociación Española de Urología, Fundación para la investigación en urología /y la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca etc.). El Máster está estructurado en Módulos y Materias que dan contenido a cada módulo desde una coherencia de capacitación progresiva: desde los fundamentos científico-técnicos hasta la aplicación práctica en perfiles de pacientes concretos.
Procedimientos externos:
En la elaboración del programa formativo inicial tuvimos en cuenta las normas, los consensos y guías de práctica clínica avalados por las sociedades científicas, tanto nacionales como internacionales. Hemos tenido en cuenta la opinión de los expertos y hemos seguido las directrices de la EUA (European Universitary Association) (http://www.eua.be/home),
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
FUNDAMENTOS
OB
5
CALIDAD DE VIDA EN CANCER RENAL
DIÁGNOSTICO MOLECULAR Y CLINICO
SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE RESPUESTA
FARMACOECONOMIA DE LOS FARMACOS EN CCR
METASTASECTOMIA
TRATAMIENTO DEL CANCER RENAL LOCALIZADO - TRATAMIENTO DEL CANCER RENAL AVANZADO METASTASICO
CASOS CLINICOS. DIAGNOSTICO Y RESOLUCIÓN
FARMACOLOGIA EN CANCER RENAL
TFM
10
TRATAMIENTO MÉDICO EN CANCER RENAL
Total ECTS
30
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organiza ción horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Los módulos se imparten en modo secuencial.
Tipo de enseñanza:
Virtual
Actividades formativas:
Sistemas de evaluación:
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5o. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf