Este Máster está concebido para responder a las necesidades de los profesionales dedicados a la enseñanza del español como lengua extranjera; su finalidad última es la actualización de los conocimientos teóricos fundamentales y la adquisición de habilidades y recursos docentes para su desenvolvimiento en distintos contextos de enseñanza. En definitiva, supone el desarrollo de un completo y exhaustivo programa para la formación de la competencia profesional del profesor de español; para ello, incorpora en su enfoque metodológico las directrices y conclusiones de los más recientes estudios que analizan los componentes esenciales de la formación de profesores de idiomas en el siglo XXI.
La oportunidad y necesidad de este Máster se deriva de la confluencia de diversos factores:
Tal y como reseña el Ministerio de Educación y Formación Profesional (El mundo estudia español, 2018, accesible en http://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/redele/el-mundo-estudia-espa-ol/2018.html pese a que en los Estados Unidos ningún mandato federal establece la obligatoriedad de la enseñanza de idiomas extranjeros, “deben reseñarse, sin embargo, indicios de una tendencia a dar más importancia a la enseñanza-aprendizaje de idiomas. En primer lugar, en estos últimos años se han producido cambios que apuntan al establecimiento de estándares federales de enseñanza de lenguas extranjeras, lo que implicaría la obligatoriedad de su estudio en cada uno de los Estados. Por otro lado, las diferentes instituciones educativas van tomando paulatina conciencia de la importancia de integrar la realidad de las distintas lenguas del mundo como algo propio y no extranjero”. En este contexto, existen tendencias que favorecen la enseñanza del español: la globalización de la economía y el influjo que esta tiene en la política exterior norteamericana, la creciente influencia de la población hispana en la política, la economía y la cultura; no en vano, actualmente los hispanohablantes constituyen la minoría lingüística más numerosa (47 millones de personas); el aumento continuado del número de medios de comunicación en español, la creciente presencia del español en Internet y en las redes sociales. Estas tendencias se observan claramente en las cifras porcentuales relativas a los idiomas más estudiados como segundas lenguas en los Estados Unidos (El mundo estudia español, 2012, p. 228):
1. Español 88% (10% más que en 1997)
2. Francés 11%, (55% menos que en el año 1997)
1. Español 52,2% (10,3% más que en 2002)
2. Francés 13,1% (2,2% más que en 2002)
Entre las principales funciones de este órgano técnico, dependiente funcionalmente del Ministerio de Educación y Formación Profesional, se encuentran las siguientes:
De acuerdo con estas funciones, desde hace más de diez años la Consejería oferta un curso específico y un Máster, destinados a profesores de español como lengua extranjera, organizados e impartidos por Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca:
Gracias a ambos programas, y en especial al “Máster en Lengua y Cultura Españolas”, la Universidad de Salamanca ha formado a varios centenares de profesores canadienses y norteamericanos, con un grado muy elevado de satisfacción del alumnado y una creciente acogida en los Estados Unidos.
El Título Propio al que se refiere la presente Memoria es la adaptación de este Máster a la nueva “Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca” (aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de diciembre de 2020).
Objetivos del título: El objetivo general de estos estudios es formar profesores de español como lengua extranjera que sean capaces de profundizar en el conocimiento profesional de este campo e iniciarse en la investigación. En particular, este Máster pretende: - Ofrecer conocimientos de Lingüística Aplicada a la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) y de Metodología de Enseñanza de segundas lenguas. - Formar a los alumnos en habilidades didácticas e investigadoras fundamentales que les permitan trabajar como profesores de ELE. - Introducir a los alumnos en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de ELE. - Profundizar en la relación entre lengua, cultura y sociedad, en particular en el ámbito de las sociedades que utilizan el español como instrumento comunicativo
Competencias básicas:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales:
CG1: Los estudiantes adquirirán conocimientos avanzados sobre el desarrollo de la profesión. CG2: Los estudiantes tendrán las habilidades fundamentales para poner en práctica las nuevas metodologías de enseñanza. CG3: Los estudiantes tendrán la capacidad de gestionar de forma crítica la información de las directrices para la enseñanza de segundas lenguas. CG4: Los estudiantes sabrán adaptarse a diferentes contextos docentes.
Competencias específicas: CE1. Conocer el desarrollo lingüístico del español desde sus orígenes hasta la actualidad y la diversidad actual de España a través de sus regiones naturales y de sus Comunidades Autónomas. CE2. Comprender la interrelación entre los acontecimientos históricos, económicos, sociales, políticos que fueron conformando la civilización hispánica y el desarrollo de la lengua española. CE3. Estudiar la sociedad española actual a través de algunos de sus aspectos más representativos como: la población, la economía, las clases sociales… CE4. Analizar las diversas pautas, conductas y maneras de pensar y actuar de la actual sociedad española, corrigiendo estereotipos y prejuicios. CE5. Enmarcar la información acerca de la literatura española del siglo XX –a nuestros días- en la historia socio-cultural del periodo correspondiente. CE6. Vertebrar la presentación teórica –autores, estilos, temas, características...- en torno a los textos, producto de las circunstancias que rodearon su creación. CE7. Abrir caminos a los participantes para la profundización en parcelas concretas de la literatura española contemporánea. CE8. Profundizar en aspectos metodológicos fundamentales en la enseñanza del español como lengua extranjera. CE9. Reflexionar sobre los procesos que facilitan la comunicación en las cuatro habilidades lingüísticas. CE10. Favorecer la utilización más adecuada de los recursos didácticos existentes.
Licenciados o graduados en Filología o en titulaciones afines, con experiencia en la enseñanza de español como lengua extranjera. Los estudiantes cuya lengua materna no sea el español deberán acreditar, mediante una certificación oficial (DELE, BULATS o equivalente) un conocimiento de la lengua española en los niveles C1 o C2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) Grupos de profesionales de la enseñanza que ejerzan su labor en Estados Unidos o Canadá, organizados por alguna institución oficial. Excepcionalmente, licenciados y diplomados a título individual.
Requisitos de acceso: Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Asimismo podrán acceder los titulados universitarios de sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles. Los estudiantes cuya lengua materna no sea el español deberán acreditar, mediante una certificación oficial (DELE, BULATS o equivalente) un conocimiento de la lengua española en los niveles C1 o C2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida: Los interesados en cursar este Máster podrán ponerse en contacto con la Universidad de Salamanca, para recabar información, a través de los siguientes canales: Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca Patio de Escuelas Menores, s/n 37008 Salamanca Telf.: (+34) 923 29 44 18 Fax: (+34) 923 29 45 04 Dir.e.: mulce@usal.es Dir.e.: internat@usal.es
http://cursosinternacionales.usal.es/index.php/es/cursos-de-verano http://www.usal.es/webusal/usal_titulos_propios_repositorio?termino=15002
El Comité de admisión del Máster valorará las solicitudes de los candidatos teniendo en cuenta: - El expediente académico. - La formación profesional. - El dominio del español. - La experiencia docente. Se valorará la experiencia como profesor de español en Estados Unidos y Canadá. - Otros méritos relacionados con el ámbito de la Lengua y la Cultura en español.
La acogida de estudiantes de nuevo ingreso se realizará por parte de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca en una jornada de presentación en la cual se introducirá a los estudiantes en las características concretas del Máster (estructura de la enseñanza, tutorías, horarios, etc. En esta sesión se les informará también de los diversos servicios de la Universidad de Salamanca a los que el alumnado tiene acceso (bibliotecas, instalaciones deportivas, correo electrónico, red informática para usos académicos, etc.). Periódicamente se les entrega un dossier informativo, Marcapasos, elaborado por Cursos Internacionales, en el que los estudiantes encontrarán información académica complementaria y avisos sobre las diversas actividades extraacadémicas organizadas por Cursos Internacionales o por otras instituciones de la ciudad. Por otro lado, la Universidad de Salamanca cuenta con los siguientes servicios institucionales de apoyo y orientación para todos los estudiantes: - El Servicio de Orientación Universitaria, SOU (http://sou.usal.es/ ), ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico, facilita la conexión con el mercado laboral, asesora en cuestiones de normativa, informa sobre aspectos relacionados con la vida universitaria, etc. - El Servicio de Asuntos Sociales, SAS (http://www.usal.es/sas ), ofrece apoyo y asesoramiento en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia)
Nombre y apellidos: María del Rosario Llorente Pinto
Área de Conocimiento y Departamento: Lengua Española. Dpto de Lengua Española
Datos de contacto (teléfono, e-mail): 923294445 charillo@usal.es
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos: José Antonio Bartol Hernández
Datos de contacto (teléfono, e-mail): 923294445 jabartol@usal.es
Nombre y apellidos: Javier de Santiago Guervós
Datos de contacto (teléfono, e-mail): 923294445 jguervos@usal.es
Nombre y apellidos: Alberto Buitrago Jiménez
Área de Conocimiento y Departamento: Cursos Internacionales
Datos de contacto (teléfono, e-mail): 923294418 fabuitrago@usal.es
Nombre y apellidos: Soledad Martín Martín
Datos de contacto (teléfono, e-mail): 923294418 solem@usal.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica):
Procedimiento de elección de estos estudiantes:
Entre los días 28 y 29 de junio de 2022 y bajo la coordinación de los tutores de los diferentes grupos, se elegirá a un representante de los participantes.
- Enseñanza universitaria de español como lengua extranjera y de la cultura de España e Hispanoamérica - Enseñanza no universitaria de español como lengua extranjera y de la cultura de España e Hispanoamérica - Academias de Idiomas. - Editoriales especializadas en la enseñanza de español como lengua extranjera. - Empresas de cualquier sector, en colaboración con los departamentos de formación continúa del personal.
Interés académico, científico o profesional del mismo:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias de la Universidad):
El Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca imparte, desde el curso 2008-2009, el Máster Oficial La enseñanza de español como lengua extranjera, un título de referencia en su campo, de marcado carácter profesional, dirigido tanto a profesores como a licenciados o graduados que quieren formarse en ese campo de trabajo; además, también desarrolla una línea enfocada específicamente a la investigación en el ámbito de la enseñanza del español a no hispanohablantes. A diferencia de esta titulación, el Máster al que se refiere esta Memoria es exclusivamente profesional, dirigido, principalmente, a profesores en activo que ejercen en centros educativos y en otras instituciones de Estados Unidos y Canadá; de hecho, la Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington se encarga de informar y ofertar este título en esos países.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
La estructura de los Másteres de Enseñanza del español como lengua extranjera está muy acrisolada, sigue unos prototipos que sabemos que funcionan por los resultados que han obtenido, primero en la Universidad de Salamanca, pionera en este tipo de estudios, y después en otras universidades. Los referentes externos citados, ya presentes en el Máster en lengua y cultura españolas que da origen al Título al que se refiere esta Memoria, han sido consultados en reuniones celebradas anualmente en Madrid con la Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington y con otras universidades que imparten cursos de formación de profesores. La elaboración del Plan de Estudios ha tenido en cuenta la experiencia de másteres similares en otras universidades, tales como: - Universidad de Alcalá de Henares: www.1.universia.net/estudiosxxi/0UNI0/SU2PPESII1EE1/UU29/index.html - Universidad Antonio de Nebrija: http://www.nebrija.com/programas-postgrado/master/master-oficial-espanol-ele/master-espanol-ele.php - Universidad Complutense de Madrid: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cextran/formacionp.htm
- Universidad de Granada: http://posgrados.ugr.es/masterele/ - Universidad Rovira i Virgili: http://www.urv.cat/masters_oficials/es_llengues_estrangeres.html
- Universidad de Sevilla: http://www.us.es/estudios/master/master_M070 - Instituto Cervantes: www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/cursos_profesores_espanol.htm
Por otro lado, el referente externo fundamental desde un punto de vista metodológico y curricular ha sido el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, elaborado por la División de Política Lingüística del Consejo de Europa en 2001 y que se ha convertido en el documento base para la enseñanza, tanto del español como de otras lenguas, en el siglo XXI. Otras referencias que se han tenido en cuenta a la hora de elaborar esta propuesta han sido las siguientes: - Plan Curricular del Instituto Cervantes: http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm - Diplomas de Español como Lengua Extranjera: http://diplomas.cervantes.es/index.jsp - Portafolio Europeo de las Lenguas, elaborado por el Ministerio Español de Educación a partir de las recomendaciones del Consejo de Europa: http://www.oapee.es/oapee/inicio/iniciativas/portfolio.html - Proyecto Dialang de evaluación de competencia lingüística por Internet: http://www.lancaster.ac.uk/researchenterprise/dialang/about.htm - Proyecto Ceftrain: http://www.helsinki.fi/project/ceftrain/index.html - Proyectos del European Centre for Modern Languages, de Graz, Austria, dependiente del Consejo de Europa: http://www.ecml.at
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
El Máster propuesto se ha elaborado teniendo en cuenta la experiencia en la aplicación de otros dos títulos impartidos en la Universidad de Salamanca: - El Máster oficial La enseñanza de español como lengua extranjera, reconocido en julio de 2007 e implantado desde el curso académico 2008-2009. - El Título Propio Máster en lengua y cultura españolas, que se viene impartiendo con éxito desde 1998, y que será sustituido por el Máster al que se refiere esta Memoria. Asimismo, este Título Propio se vincula históricamente a otros programas que ofrece o ha ofrecido la Universidad de Salamanca: - Máster La enseñanza de español como lengua extranjera. Título propio impartido desde 1996 hasta su extinción en 2007 por la creación de un Título oficial de diferente contenido pero de idéntica denominación. - Máster Interuniversitario en Lengua y Cultura Hispánicas. A diferencia del Máster anterior, cuya docencia tiene lugar a lo largo de un año en las aulas de la Universidad de Salamanca, este otro se realiza en colaboración con cinco prestigiosas universidades estadounidenses, que son las que expiden el título final: • Indiana University Purdue University Indianápolis • Central Connecticut State University • University of Northern Colorado • University of Houston • University of Maryland
- Máster Salamanca para profesores de español como lengua extranjera. Título impartido en colaboración con la James Madison University. - Curso de Lengua y Cultura Españolas para Profesores de Español de Estados Unidos y Canadá, dirigido a profesores de español como lengua extranjera Grades K 12 y Community College. - Curso para Profesores Norteamericanos de Español (específicamente dirigido a profesores que enseñan a estudiantes hispanohablantes) - Cursos de metodología de la enseñanza del español La experiencia de los docentes implicados en estos títulos y las encuestas de satisfacción de los alumnos que los han cursado han sido utilizados para la configuración de este Máster.
Procedimientos externos:
- Evaluaciones externas de los cursos impartidos con la Subdirección General de Cooperación Internacional dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia y con embajadas de España en diversos países (Brasil, países de Europa Central y Oriental, Estados Unidos, Filipinas, Australia y Nueva Zelanda, etc). Algunos de estos cursos se han impartido en Universidades brasileñas (Brasilia, Curitiba, Fortaleza, Salvador de Bahía y Río de Janeiro) y estadounidenses (Nuevo México, Miami).
Organización temporal de asignaturas:
Dado que este Máster está dirigido a profesionales en activo que ejercen su labor fuera de España, la docencia se adecúa al periodo vacacional de los estudiantes. El periodo lectivo se desarrolla en dos fases o periodos anuales consecutivos; en cada uno de ellos se imparte la docencia durante cinco semanas en los meses de junio y julio.
El Trabajo de Fin de Máster se presentará a partir de la finalización del periodo lectivo y de la superación de todas las materias impartidas.
Fase
Asignatura
ECTS
Tipo
1
Gramática del español (I)
3
Ob
Primer año:
Evolución del español
Junio-julio
Recursos para la enseñanza del español como lengua extranjera
Literatura española contemporánea
Historia de España
Cultura española
6
Civilización hispánica
2
Gramática del español (II)
Segundo año:
El español actual: variedades sociales y geográficas
La América hispana: lengua, literatura y cultura
Sociedad, política y economía en la España actual
Arte español
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
La coordinación docente del plan de estudios recaerá en la Comisión Académica del Máster, órgano que garantizará la correcta planificación de las actividades, de los contenidos y de los recursos; se responsabilizará también del seguimiento y de la evaluación general del Título propio a partir de las encuestas de satisfacción realizadas a los alumnos y elaborará las propuestas necesarias para su mejora.
Tipo de enseñanza:
Híbrida
Cursos presenciales en los que se impartirán los contenidos teóricos y las actividades prácticas fundamentales para el profesor de español. Estos contenidos están organizados en dos módulos de docencia. Actividades no presenciales, en las que los estudiantes realizarán el trabajo autónomo necesario para complementar las actividades desarrolladas en los cursos presenciales (lecturas, búsquedas bibliográficas, elaboración de tareas específicas, etc). Elaboración de un Trabajo Fin de Máster a distancia, con apoyo y atención del profesorado mediante soportes informáticos y virtuales.
Actividades formativas:
Actividades teórico-prácticas dirigidas por el profesor:
Atención personalizada dirigida por el profesor:
Trabajo autónomo del estudiante
Sistemas de evaluación:
Cada una de las asignaturas contará con una evaluación individual. Las diferentes asignaturas del máster emplean diferentes sistemas de evaluación en función de la adecuación a los contenidos y competencias y también en consecución de los resultados del aprendizaje previstos. No obstante, en reuniones de coordinación académica, los docentes han llegado al acuerdo de elegir su sistema de evaluación dentro de una serie de procedimientos, que se detallan en la lista siguiente:
La no superación de alguna de estas asignaturas supondrá la pérdida de sus créditos.
La pérdida de créditos de las materias no superadas supondrá la necesidad de recuperación para la obtención de los 60 créditos exigidos en la titulación. El procedimiento de recuperación será determinado por la Comisión Académica.
Sistema de calificaciones:
Las calificaciones seguirán el sistema español vigente (RD 1125/2003 artículo 5º, de modo que los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10:
Equivalencia con el sistema americano
0 - 4,9 Suspenso
No apto
5 - 5,9 Aprobado
C-
6 - 6,49 Aprobado
C
6,5 – 6,9 Aprobado
C+
7 - 7,49 Notable
B-
7,5 - 7,9 Notable
B
8 - 8,49 Notable
B+
8,5 -8,9 Notable
A-
9 – 9,49 Sobresaliente
A
9,5 – 10 Sobresaliente
A+