El Máster Universitario en Biología Celular y Molecular, superado el proceso de verificación (de ACSUCyL y Consejo de Universidades) en 2013, viene impartiéndose desde 2013-14 y en 2018 ha renovado su acreditación. Un nuevo plan de estudios se implanta en el curso 2023-2024.
Los principales objetivos formativos del título:
El Máster, de orientación investigadora, dura un año académico (60 ECTS) y está organizado en cuatro asignaturas obligatorias (30 ECTS), cinco optativas (15 ECTS) y el trabajo fin de master (15 ECTS).
. Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
2.1 Conocimiento o contenidos
Conocer distintos mecanismos biológicos a nivel celular y en distintos modelos celulares, de la célula procariota a la eucariota.
Conocer la integración de los distintos procesos celulares a nivel de sistemas (nervioso, etc,…) y de organismos completos.
Conocer las principales anomalías y patologías de estos sistemas en el ser humano
Conocer y entender la organización y dinámica del genoma, así como su modificación para estudios funcionales.
2.2 Habilidades y destrezas
Diseñar, realizar y analizar experimentos y/o aplicaciones mediante la aplicación del método científico para el estudio de la célula a todos los niveles.
Desarrollar habilidades de búsqueda y gestión de información científica utilizando bases de datos, y que incluyen no sólo información bibliográfica, sino también datos sobre análisis moleculares o genéticos.
Llevar a cabo análisis detallados de la literatura científica relacionada con los diferentes aspectos de la Biología Molecular de la célula y adquirir criterios objetivos de selección de bibliografía relevante
Fomentar el espíritu crítico sobre los hallazgos científicos generados personalmente y con aquellos generados por la comunidad científica, valorando su importancia, trascendencia y repercusiones, no solo en el aspecto académico, sino también en su potencial utilidad aplicada.
2.3 Competencias
Capacidad de presentar de forma oral y escrita informes científicos, abarcando desde la presentación de la hipótesis inicial, al análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones del mismo.
Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
2.4 Competencias transversales, valores y actitudes
Adaptación a un entorno de trabajo ya establecido (en este caso un grupo de investigación)
Capacidad de realizar un trabajo independiente, aunque dentro de un equipo
Desarrollar capacidad para buscar soluciones a problemas biológicos.
Requisitos de acceso
Este Máster en Biología Celular y Molecular está dirigido preferentemente a graduados o licenciados universitarios del área biosanitaria (Biología, Bioquímica, Biotecnología, Farmacia, etc…), con un buen expediente académico y con formación previa en aspectos básicos de Bioquímica, Biología Molecular y Celular, y Genética.
Se recomienda, además:
- Tener motivación por la investigación y/o la aplicación de las técnicas moleculares
- Disponer de un nivel de inglés científico, equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas, para la lectura y escritura de textos en dicho idioma.
- Tener un nivel de español suficiente, en aquellos casos en que su lengua materna no sea este idioma, equivalente al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas (MECERL).
- Tener conocimientos de programas básicos de informática (Word, Excel, Power Point, etc).
De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto RD 822/2021, para el acceso a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una Institución de Educación Superior del EEES que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Los estudiantes que tengan un título de licenciado o graduado emitido por una institución extranjera (ajena al EEES) podrán acceder a estos estudios, previa autorización de la Universidad habiendo comprobado que sus estudios acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de Grado y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a estudios de Posgrado. El estudiante deberá presentar la solicitud de equivalencia en la Sección de Estudios Oficiales de Grado y Máster.
Los requisitos de acceso al máster se pueden encontrar en la dirección de la página web institucional https://www.usal.es/preinscripcion-masteres.
Procedimiento y criterios de admisión
No se plantean condiciones o pruebas de acceso especiales. Dado que el número de solicitudes excede al de plazas ofertadas, éstas se seleccionarán principalmente en función de la adecuación de sus estudios previos a los objetivos del Máster. Esta adecuación priorizaría a los graduados en Biotecnología, Biología, Bioquímica o Farmacia sin distinción entre ellos. La priorización inclusión de otros grados títulos será analizada por la Comisión Académica del Título en función de las solicitudes presentadas. Como valoración adicional se considerará el CV del solicitante teniendo en cuenta el siguiente baremo:
Idoneidad de los estudios de Grado hasta 60 puntos
Expediente académico del Grado hasta 20 puntos
Experiencia previa en el trabajo de laboratorio hasta 5 puntos
Títulos académicos adicionales hasta 5 puntos
Experiencia previa en alguna de la líneas
Investigadoras del máster 10 puntos
_______________________________________________________
Total 100 puntos
El órgano encargado de la admisión es la Comisión Académica, que está compuesta por el Director Académico y tres profesores del máster.
La universidad ha implementado una plataforma online de admisión y matrícula, que es común para todos los másteres. En esta plataforma, los estudiantes incluyen junto al formulario de preinscripción, un CV completo, un certificado del expediente académico de su titulación, así como toda la información sobre los méritos que se aleguen. A través de esta plataforma, el estudiante puede estar informado en todo momento del estado actual del proceso de admisión. La información sobre el proceso de admisión y matrícula puede encontrarse en https://www.usal.es/preinscripcion-masteres
Este máster no emplea complementos formativos porque pensamos que el sistema de valoración es lo suficientemente restrictivo en cuanto al perfil formativo (idoneidad + expediente académico, 80 %). No obstante, las asignaturas incluyen un repaso inicial sobre contenidos básicos y necesarios, a modo de “curso 0”.
El alumnado contará con la ayuda necesaria, a través de la dirección del Máster, para el acceso al apoyo académico y orientación en todos aquellos temas relacionados con el desarrollo del Programa. Se pondrá a disposición del alumnado un buzón de sugerencias y un correo electrónico a través de los cuales podrán cursar sus peticiones y dudas.
A principio de curso se realizará una reunión informativa con todo el alumnado para la asignación de tutores y orientación sobre las condiciones y requisitos para la realización del trabajo fin de Máster. Se establecerán programas de tutorías personalizadas en el cual a cada estudiante se le asignará un tutor que realizará un seguimiento de las actividades académicas. Cada tutor podrá elevar a la Comisión Académica las cuestiones que considere deban ser tratadas con la colaboración de este órgano.
A mediados de curso se realizará una reunión con la finalidad de ofrecer al alumnado los criterios para la elaboración y defensa pública del trabajo de fin de Máster.
A final de curso se realizará una reunión informativa en relación con las posibilidades y condiciones necesarias para la continuación de los estudios en el marco del eventual Programa de Doctorado en Biología Celular y Molecular o en otros programas de Doctorado ofertados en la USAL.
La Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes: ·El Servicio de Promoción, Información y Orientación (SPIO) (http://spio.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico dirigida a atender las cuestiones asociadas con el estudio y el aprendizaje, la planificación de la carrera y la orientación del perfil formativo del estudiante. También asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, alojamiento, intercambios Lingüísticos, etc. ·El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://sas.usal.es) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria. ·La Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad (http://sas.usal.es/unidad-de-discapacidad/) del SAS ofrece servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en su vida académica los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que estos estudiantes pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar a los profesores en su relación docente con sus estudiantes. Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizad del estudiante, en los casos en los que procede. ·El Servicio de Inserción Profesional, Prácticas y Empleo (SIPPE) (http://empleo.usal.es) pretende mejorar la inserción profesional de los estudiantes y de los titulados de la USAL y fomentar itinerarios profesionales adecuados a cada situación.
Número máximo de ECTS que pueden reconocerse por haber cursado Títulos Propios: 9 ECTS.
Número máximo de ECTS que pueden reconocerse por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional: 9 ECTS.
El plazo para presentar solicitudes de reconocimiento de créditos, coincidirá con el plazo de matrícula establecido. El impreso de solicitud, junto con la documentación acreditativa deberán presentarse en la Secretaría donde se formalice la matrícula.
Más información sobre la normativa y el formulario.
Perfiles fundamentales de egreso a los que se orientan las enseñanzas
Perfil 1: El máster tiene un carácter fundamentalmente investigador y el estudiante egresado estará capacitado para desarrollar su actividad en cualquier centro de investigación nacional o internacional e iniciar su carrera profesional mediante un doctorado en áreas muy diversas del área biosanitaria.
Perfil 2: Capacidad de participación en diversos aspectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en la industria biosanitaria. Nuestros egresados podrían participar en cualquier tipo de industria que utilice células como sistema básico de producción o estudio.
Estos perfiles de salida requieren las siguientes grandes competencias, entendidas como los objetivos fundamentales del plan de estudios:
- Competencia para el trabajo en un laboratorio. Adquirir habilidades en una serie de técnicas de laboratorio, pero también en el análisis de los resultados. Planificación y desarrollo de experimentos para tratar de responder a problemas biológicos. Gestión de la integración en un entorno de trabajo “real”, como es un laboratorio de investigación establecido.
- Competencias en la transmisión de la información. Adquisición de habilidades escritas y orales para la divulgación y transmisión de los resultados, no solo en la defensa del TFM, sino también para la publicación de artículos, presentación en congresos, etc…