Estos estudios constituyen una formación específica adecuada no sólo para los miembros de FFCC de Seguridad que deseen una formación teórica y científica de la materia, sino también para todos aquellos interesados y profesionales de otras disciplinas cercanas a la Criminalística y la investigación criminal, tales como la Criminología, el Derecho Penal, etc.
Objetivos del título: Proporcionar, por lo tanto, un sólido conocimiento científico de carácter interdisciplinar sobre las distintas áreas y aspectos relacionados con la criminalística y la investigación criminal.
Competencias básicas para el Diploma de Extensión Universitaria:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de la criminalística y la investigación criminal que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro del área de la criminalística y la investigación criminal. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas:
CE1. Comprender y manejar correctamente la herramienta jurídica, sociológica, psicológica y de las ciencias médico- forenses más relevante y pertinente en el ámbito de la criminalística.
CE2. Demostrar que conoce y está familiarizado con las formas específicas de delincuencia.
CE3. Describir, comprender y elegir los métodos adecuados para obtener información precisa, que pueda ser utilizada como elemento de prueba válido.
CE4. Conocer y aplicar los avances tecnológicos en el ámbito de la criminalística y la investigación criminal: firma digital, reconstrucción en 3D, técnicas forenses, etc.
Reunir alguno de los requisitos de acceso a estudios universitarios oficiales de Grado en las universidades españolas. Asimismo solicitamos que igualmente puedan acceder los alumnos que superen las pruebas de acceso a la Universidad, específicas para mayores de 40 y mayores de 45 años.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2022
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados:
Al igual que con el resto de Títulos Propios de Ciencias de la Seguridad, los alumnos contarán con diferentes sistemas de apoyo, orientación e información a su disposición como son los siguientes: - Atención personalizada en la oficina de Ciencias de la Seguridad o a través del correo electrónico (segurid@usal.es) o del teléfono (923 29 4754). - Servicio de Orientación Universitaria (SOU) (htpp://websou.usal.es/) que ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico dirigida a atender las cuestiones asociadas con el estudio y el aprendizaje, la planificación de la carrera y la orientación del perfil formativo del estudiante. Este servicio también asesora en cuestiones de normativa, becas y ayudas, alojamiento, intercambios lingüísticos, etc. y, por último, facilita la conexión con el mercado laboral y la orientación profesional y el empleo. - El Servicio Central de Idiomas ofrece cursos de idiomas de fácil acceso para los alumnos. - El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria. - El Servicio de Asesoramiento sobre Discapacidad y Universidad (ADU) que trabaja en la integración de personas con discapacidad y presta apoyo para el desarrollo de las adaptaciones curriculares. - El Defensor del Universitario vela por el respeto y las libertades de los miembros de la comunidad universitaria. Los estudiantes podrán presentar quejas o reclamaciones ante este órgano cuando lo estimen oportuno.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Nombre y apellidos: Daniel Terrón Santos
Area de Conocimiento y Departamento: Derecho Administrativo
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923 29 47 54 /datersa@usal.es Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio):
Es actualmente Director de Ciencias de la Seguridad y profesor desde el año 2004 en Ciencias de la Seguridad y en la Escuela Nacional de Policía.
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
(se reproduce la actual Comisión académica del Título, de la que se exceptúan, los profesores de la actual Comisión que no imparten docencia en el título, por si ello fuera preceptivo, caso contrario se incorporarían tales miembros que han venido colaborando igualmente)
Ángel Díaz Arias
Jefe de Régimen Docente de
la Escuela Nacional de Policía
Fernando Carbajo Cascón
Decano Facultad de Derecho
nano@usal.es
Julián Noriega de Castro
Área de Medicina Legal
Departamento de Medina
Legal
jndcastro@usal.es
Angélica González Arrieta
Profesor CISE
Departamento de Informática y Automática
angelica@usal.es
Diego González Aguilera
Departamento de Ingeniería Cartográfica y
del Terreno
daguilera@usal.es
José María García Calvo
Inspector Jefe, profesor CISE
josemariagc@policia.es
José
Iraola
Luis
García
Pérez-
Inspector, profesor CISE
Jgarcia0218@policia.es
Alumnos (4)
Javier Caro
Coordinación
CISE
académica
javicaro@usal.es
Daniel Terrón Santos
Director CISE
Departamento de Derecho Administrativo,
Financiero y Procesal
datersa@usal.es
Ana Isabel García Alfaraz
Departamento de
Derecho público General
aigalfaraz@usal.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 4 Procedimiento de elección de estos estudiantes:
Los alumnos del título serán elegidos como representantes por el propio alumnado. Se procurará la coincidencia con los delegados de los dos últimos cursos
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios:
La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
0
56 (no se reconocería el Proyecto fin de estudios)
Criterios para realizar el reconocimiento:
Existencia de correspondencia en el número de créditos y en el programa de la asignatura cuyos créditos se reconocen y aparecerá en las actas como convalidado.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional:
Peritaje, ascenso en FFCC de Seguridad, Laboratorios de Criminalística.
Interés académico, científico o profesional del mismo:
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas
Cuentan con el apoyo la Escuela Nacional de la Policía.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios.
Procedimientos internos:
Este diseño ha sido consensuado por los miembros de la Comisión de los títulos de Ciencias de la Seguridad.
Procedimientos externos:
Escuela Nacional de la Policía.
Organización temporal de asignaturas:
Semestre
Asignatura
ECTS
Tipo
1
Aproximación a las ciencias jurídico-penales y la criminalidad
4
Ob.
Policía Judicial, Derecho Procesal e investigación criminal
6
Historía de la investigación criminal
0,25
El lugar de los hechos y la inspección ocular de la escena
2
Iniciación a la dactiloscopia
Medicina forense
Necroidentificación
0,5
Entomología forense
Biología y microbiología forenses
Fundamentos de antropología forense
Conceptos fundamentales de balística
Iniciación a estudios fisonómicos: retrato robot
Pericia caligráfica y documentoscopia
1,5
Fotografía
Infografía forense
Acústica forense
Aspectos fundamentales de Psiquiatría forense
Perfiles psicológicos e investigación
Aproximación a la psicología criminal
Investigación de homicidios
2,25
Investigación de delitos sexuales
Investigación de delitos contra el patrimonio
Terrorismo y crimen organizado
Delitos tecnológicos
Investigación de siniestros: incendios, explosiones
Investigación de delitos de tráfico
El laboratorio de criminalística
El informe criminológico. Informes periciales.
1,25
Salidas profesionales
Deontología
El atestado policial
Almacenamiento y transmisión segura de la Información
Proyecto Fin de Estudios
Seminarios
5
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Al tratarse de un Título Propio a distancia, no exige una coordinación horaria.
Tipo de enseñanza:
Virtual
Actividades formativas:
Al tratarse de estudios a distancia, las actividades formativas se centrarán fundamentalmente en la lectura y asimilación de los conocimientos teórico-prácticos contenidos en el manual que se facilita a los alumnos. Asimismo, está previsto en algunas asignaturas la elaboración y remisión de trabajos individuales o la resolución de supuestos prácticos. Siguiendo la dinámica de los títulos de Ciencias de la Seguridad en su modalidad a distancia (los actuales Títulos propios de criminología y detective privado a extinguir), está prevista la celebración de módulos presenciales voluntarios en horario de fin de semana, en número que pueda ser afrontado por el presupuesto del Título ante la matrícula de los alumnos.
Sistemas de evaluación:
La evaluación mayoritariamente se realizará on-line mediante la resolución de cuestionarios por parte del alumno.
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigentes (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por un alumno en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10 puntos, con expresión decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:0-4,9: Suspenso (SS), 5,0-6,9: Aprobado (AP), 7,0-8,9:Notable (NT), 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. No obstante, en el Trabajo Fin de Estudios si fuera posible, la calificación sería APTO, NO APTO y NO PRESENTADO.