Presentación
La Asociación Española de Urología (AEU, ha decidido la puesta en marcha de un Máster de Formación Permanente en Urología Funcional con la finalidad de incrementar y consolidar el conocimiento en este ámbito de la patología urológica, desde una perspectiva multidisciplinar.
Por otro lado, la Unidad Docente de Urología del Departamento de Cirugía tiene entre sus objetivos dar respuesta a las demandas de la sociedad. En este sentido, se ha planteado la creación de este máster como una actividad de formación en el ámbito de la urología, siendo ésta en la actualidad una actividad muy demandada, debido a la preocupación generalizada de la población por la demanda en actuaciones sanitarias que mejoren la calidad de vida, concretamente la incontinencia urinaria femenina y masculina, el prolapso de órganos pelvianos, las infecciones urinarias de repetición y la vejiga dolorosa entre otros. Son de gran preocupación para la sociedad no solo por el deterioro que causan en la calidad de vida, si no por el alto coste sanitario: los absorbentes para paliar la incontinencia suponen más del 4% de todo el gasto sanitario total en España. Además estamos asistiendo en los últimos años a una auténtica revolución en la aplicación de dispositivos y biomateriales en la corrección de las afecciones del suelo pelviano, que exigen investigar y conocer con el máximo rigor las consecuencias e indicaciones de su utilización.
En nuestro país el 33.1% de las mujeres y el 7.9% de los varones (sin cirugía prostática previa) mayores de 40 años padecen algún tipo de incontinencia urinaria. Así mismo, la prevalencia media de vejiga hiperactiva según la definición de la ICS es del 21,5%, de 25.6% en las mujeres y del 17.4% en los hombres (Castro, Espuña et al. 2005).
Las cifras de incontinencia urinaria aumentan en varones sometidos a algún procedimiento quirúrgico por patología prostática benigna (2-10%) o maligna (12-27%) (Delgado Oliva, Caballero Romeo et al. 2009, Berger, Plainard et al. 2011, Lorenzo-Gómez, Virseda-Rodriguez et al. 2012).
La infección del tracto urinario es la segunda más frecuente del ser humano después de la respiratoria, siendo la causa más frecuente de septicemia (Griebling 2007, Grabe, Bartoletti et al. 2014). Representa un problema sanitario de primera magnitud por el gran deterioro en la calidad de vida que ocasiona, los riesgos de complicaciones y el consumo de antibióticos (Schaeffer 2002, Grabe 2017).
La vejiga dolorosa continúa siendo un gran reto: tanto su diagnóstico como su tratamiento se mantienen en constante investigación.
Actualmente disponemos de tratamientos vía oral, vía endovesical y neuromodulación entre otros. Los pacientes empiezan a constituir asociaciones en nuestro país y reclaman soluciones para poder vivir con una condición crónica que merma su capacidad vital y laboral entre otras (ACACI 2006, ACPUCCYL 2015).
La selección apropiada de tratamientos no es sólo importante para optimizar el beneficio clínico minimizando los efectos secundarios sino también para un desarrollo sostenible de la asistencia sanitaria dados los costes directos e indirectos potencialmente asociados a los mismos.
El abordaje de estos pacientes requiere una perspectiva integral y un trabajo multidisciplinar. Desde este punto de vista se ha diseñado el siguiente máster cuyo contenido se adapta a las exigencias antes planteadas.
Competencias
Principales objetivos formativos del título:
El objetivo del título es proporcionar a los profesionales de las ciencias de la salud, y en concreto urólogos, una amplia información de la urología funcional y urodinámica para su práctica diaria.
Resultados de aprendizaje del título:
|
Perfil de Ingreso
Idioma
español
Titulación específica
Grado o licenciado en Medicina.
Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula
REQUISITOS DE ACCESO:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Las solicitudes de inscripción se realizan a través de la página: https://www.usal.es/
Para cualquier duda, consulta o información adicional, han de dirigirse al correo electrónico: masterurologiausal@
Criterios de admisión
Requisitos de acceso generales
Titulación Universitaria
Requisitos de acceso específicos
Los aspirantes a cursar el máster deberán estar en posesión de alguno de los Títulos de Grado o Licenciado de Medicina.
Criterios de admisión
Cuando la demanda de plazas sea superior al número ofertado el baremo que se utilizará como criterio de selección será el de la mayor puntuación siguiendo este criterio de valoración de cada solicitud. Titulación Universitaria 40%. Currículum Vitae 25%. Experiencia Laboral 20%. Entrevista Personal 15%.
Apoyo y Orientación
La Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes y todas las estudiantes:
- El Servicio de Promoción, Información y Orientación (SPIO) (http://spio.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico dirigida a atender las cuestiones asociadas con el estudio y el aprendizaje, la planificación de la carrera y la orientación del perfil formativo de los estudiantes y las estudiantes. También asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, alojamiento, intercambios Lingüísticos, etc.
- El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://sas.usal.es) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria.
- La Unidad de Inclusión y Apoyo a la Comunidad Universitaria con Discapacidad (https://sas.usal.es/discapacidad/) del SAS ofrece servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en su vida académica estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar al profesorado en su relación docente con sus estudiantes. Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizada del estudiante o la estudiante, en los casos en los que procede.
- El Servicio de Inserción Profesional, Prácticas y Empleo (SIPPE) (https://empleo.usal.es/) pretende mejorar la inserción profesional de los estudiantes y las estudiantes y de los titulados y tituladas de la USAL y fomentar itinerarios profesionales adecuados a cada situación
Reconocimiento y Transferencia de Créditos
Asignaturas
Salidas académicas profesionales
Los profesionales que realicen este máster habrán adquirido competencias para mejorar su práctica clínica habitual. Además, podrán desarrollar estas habilidades en distintos puestos de trabajo o empresas: sistemas sanitarios públicos o privados, empresas del sector biomédico, biotecnológico o farmacéutico, aseguradoras médicas, departamentos de investigación, etc.
Los profesionales egresados del máster, habrán adquirido un grado de conocimiento profundo y completo sobre los temas tratados, con la máxima actualización de los temas. Todo esto, destinado a la mejora de la salud de las personas.
Indicadores de calidad e informes externos
Aulas y horarios
Lugar de impartición:
El campus virtual es una plataforma online de educación, realizada y brindada por RG COMUNICACIÓN. Desde el campus se ofrece el material a los estudiantes y alumnos, para que de manera no presencial puedan desarrollar los conocimientos necesarios. Es un centro educativo, sin la necesidad de disponer de un lugar físico.
Desde esta plataforma, se utilizan recursos tecnológicos, con el objetivo de favorecer al estudiante con la no necesidad de trasladarse, optimizando la educación en cuanto a tiempo y a la organización del mismo. Con su utilización no es necesaria la presencia del alumno en el espacio educativo, sino que el espacio educativo se presenta en el mismo lugar donde el estudiante se encuentre.
Se trata de una herramienta online, en la que se disponen todos los requerimientos que necesite el profesor para impartir la docencia oportuna para el aprendizaje del alumno. Desde la incorporación de documentos, de videos, de test, de consultas, de foros, de tareas, etc.
Web: www.rg-formacion.com
RRSS
- https://twitter.com/rgcomunicacion
- https://www.facebook.com/RGComunicacion/
- https://www.linkedin.com/company/rg-comunicaci%C3%B3n
- https://www.instagram.com/rgcomunicacion/?hl=es
Fecha de inicio: 14/10/2025
Fecha de finalización: 30/10/2026
Información adicional
Ficha
- Título propio: Máster de Formación Permanente en Urología Funcional
- Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
- Ámbito de conocimiento: Medicina y odontología
- Centro: Departamento de Cirugía
- Tipo de enseñanza: Virtual
- Idioma: Español
- Director/a: Mª Fernanda Lorenzo Gómez
- Duración: 12 meses: 14/10/2025 - 30/10/2026
- Créditos ECTS: 60 créditos ECTS
- Plazas de nuevo ingreso: 80
- Precio: 2820 €
- Coste por crédito: 47 €
- Más información: www.campusvirtualrg.com