La irrupción de la responsabilidad legal de las personas jurídicas (ya sea en sede penal, civil o administrativa) en los ordenamientos jurídicos de Iberoamérica ha auspiciado la aparición de una nueva forma de entender y combatir la criminalidad corporativa. La apuesta del legislador nacional e internacional por implicar a las personas colectivas en la prevención y detección de actos ilícitos vinculando su responsabilidad con la adopción de un catálogo de requisitos y medidas de control y vigilancia activa, hace que el cumplimiento normativo se haya convertido en una disciplina determinante para el buen gobierno de organizaciones y empresas. En este sentido, el interés académico del Máster responde a la necesidad de formar a profesionales cualificados en una disciplina novedosa, de gran relevancia social para el mundo del derecho y de la empresa y con amplias expectativas de futuro.
El carácter estratégico que representan la gestión del compliance empresarial y la defensa de la persona jurídica en el proceso penal, obligan a la adquisición de nuevos conocimientos, competencias y habilidades profesionales cuya importancia hoy en día ha sido ampliamente reconocida y respaldada desde distintos sectores sociales entre los que se incluye el poder judicial.
Con este máster se pretende posicionar a la Universidad de Salamanca en el panorama académico de Iberoamérica con la incorporación de un título teórico-práctico basado en la formación integral en un nuevo campo de conocimiento.
Objetivos del título:
Los destinatarios principales de este Máster son los profesionales y académicos con necesidades formativas específicas en el diseño, implementación y seguimiento de políticas, protocolos y programas de compliance, así como en cualquier labor jurídica o económica relacionada con la responsabilidad legal de las personas colectivas.
En este sentido, el objetivo del título es doble. Por un lado, se persigue poner a disposición del estudiante un programa integral que aglutine los conocimientos jurídicos, organizativos y de buen gobierno que resultan imprescindibles para conocer, interpretar y resolver los problemas comúnmente asociados a la regulación de la responsabilidad legal de las personas colectivas; especialmente, desde la práctica del compliance en sus distintas modalidades. Y, por otro, formar especialistas e investigadores para que puedan adquirir las competencias necesarias bien para la docencia y capacitación de terceros o bien para su propia formación y reciclaje.
Competencias Básicas (+ Generales):
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB06: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB07: Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB08: Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB09: Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones —y los conocimientos y razones últimas que las sustentan— a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG01: Los estudiantes conocerán los fundamentos y efectos jurídicos, económicos, sociales e institucionales que se derivan de la implementación de un sistema de gestión de compliance, y aprenderán y valorarán los mecanismos preventivos y represivos que en los Estados democráticos de Derecho se diseñan para combatir los ilícitos penales y las malas prácticas corporativas.
Competencias Específicas:
CE01: Realizar un análisis multidisciplinar de los elementos estructurales, organizativos e institucionales con los que cuenta el Estado de Derecho para combatir la criminalidad corporativa con condicionantes complejos, tanto externos como internos, especialmente referidos al ámbito iberoamericano.
CE02: Analizar cuestiones relacionadas con la configuración, mejora, seguimiento y evaluación de los sistemas de gestión de compliance aplicados por los agentes del sector privado tomando conciencia de su importancia para el sector público.
CE03: Evaluar el diseño y aplicación de las medidas de compliance y de las decisiones privadas a partir de los principios inherentes al buen gobierno, la transparencia y la integridad.
CE04: Identificar las causas que inducen comportamientos ilícitos, así como sus efectos sobre los equilibrios sociales, económicos e institucionales.
CE05: Identificar y valorar críticamente las políticas, organismos y técnicas nacionales, supranacionales e internacionales para la adecuada prevención de la criminalidad corporativa.
CE06: Diseñar procedimientos específicos para la aplicación y el seguimiento de cualquier sistema de compliance (público o privado) tomando en consideración las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional, en especial la fiscal y judicial.
CE07: Identificar y valorar críticamente las políticas, organismos y técnicas nacionales, supranacionales e internacionales para la prevención de delitos en las personas jurídicas.
CE08: Diseñar investigaciones, proyectos y dictámenes, aplicando los conocimientos específicos a cada contexto.
CE09: Realizar informes de consultoría y diseñar programas de formación y capacitación para servidores públicos y agentes del sector privado.
El perfil de ingreso principal recomendado para el Máster es el del Licenciado/Graduado en Derecho que quiera orientar —o reforzar— su actividad profesional hacia la práctica del cumplimiento normativo en cualquiera de sus modalidades ya sea en la docencia, en la investigación o el desarrollo de profesiones jurídicas —abogado, oficial de cumplimiento, policía, juez, fiscal, servidor público, asesor…—.
No obstante, debido al planteamiento inter y multidisciplinar del estudio del compliance, y a su carácter transversal en los sectores público y privado, también pueden acceder al Máster Licenciados/Graduados en Ciencias Políticas, Gestión y Administración Pública, Economía, Administración y Dirección de Empresas y Sociología, así como de otras titulaciones de campos o áreas de conocimiento afines.
También puede constituir un adecuado perfil de ingreso el de profesionales que, aun proviniendo de titulaciones diferentes, tengan alguna experiencia laboral en el ámbito del diseño y la gestión del cumplimiento normativo.
Es recomendable que el candidato a acceder al Máster posea conocimientos básicos de informática (internet, procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo), así como de plataformas educativas (no obstante, Tirant-Formación proporcionará un módulo de iniciación a la plataforma en la que se impartirá el Máster), así como de inglés.
Aquellas personas interesadas en cursar el Máster pueden obtener información académica y administrativa del mismo a través principalmente de tres vías:
En cuanto a la acogida de los nuevos estudiantes, la dirección del Máster organizará con Tirant-Formación una sesión on line de bienvenida, explicando los contenidos del Máster, las forma de desarrollo de la docencia, los sistemas de evaluación, etc.
Preinscripción, Admisión y Matrícula
Contacto: María Esteban.
Correo electrónico: maria.esteban@tirant.com
Requisitos de acceso:
Titulados universitarios conforme a sistemas educativos del Espacio Europeo de Educación Superior. Aquellos que no pertenezcan al mismo no tendrán necesidad de homologar sus títulos, previa comprobación de que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Con independencia de la procedencia del estudiante, y de que en muchos casos su documentación se haya podido presentar inicialmente ante Tirant-Formación, toda esta información estará en el Centro de Formación Permanente de la USAL, quien los revisará antes de aceptar la matrícula en el Máster y, en cualquier caso, con anterioridad a la expedición del título de Máster.
Procedimiento para la admisión:
Los alumnos que deseen cursar el Máster deberán remitir en el plazo general que se señale al efecto, de la cual se dará la oportunidad publicidad tanto desde el Centro de Formación Permanente de la USAL como por parte de Tirant-Formación:
Las solicitudes serán evaluadas por la Comisión Académica del Máster de forma integral en una escala de 0 a 10 puntos, teniendo en cuenta principalmente:
Se realizarán por las mismas vías que las referenciadas en el punto anterior.
Además de ello, reseñar que, a nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes:
El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria. Además, este Servicio de Asuntos Sociales (SAS) a través de su Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad ofrece una cartera de servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en la vida académica los estudiantes con algún tipo de discapacidad. y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar a los profesores en su relación docente con sus estudiantes
MARÍA ESTEBAN: maria.esteban@tirant.com
Este Título Propio es especialmente adecuado para:
Justificación del título propuesto:
Diferenciación de otras titulaciones —oficiales o propias— de la Universidad:
La novedad del compliance como disciplina académica permite diferenciar con claridad la oferta que aquí se presenta de cualquier otra titulación oficial o propia preexistente en la Universidad de Salamanca.
El plan de estudios de la titulación tiene como principal objetivo formar a los futuros profesionales del cumplimiento normativo en el conjunto de la Comunidad Iberoamericana, de manera particular, ofreciéndoles las herramientas y las competencias necesarias para poder desempeñar eficazmente cualquiera de las múltiples tareas que integran la función de compliance en sus distintas modalidades.
En consonancia con el carácter internacional de esta nueva disciplina, se opta por la modalidad on-line, tratando de garantizar una formación rigurosa y accesible con independencia del lugar de origen del interesado. En este sentido, la colaboración con la editorial Tirant lo Blanch (editorial de referencia, con amplio prestigio en el panorama jurídico español e iberoamericano –establecida sólidamente en Brasil, México, Chile y Colombia-) representa un importante valor añadido que potencia el atractivo de la titulación y contribuye a la difusión de la Universidad de Salamanca como institución universitaria de referencia en Iberoamérica.
Para la configuración y estructuración de los contenidos que integran el título se ha querido prestar atención a la experiencia adquirida con carácter previo en la oferta e impartición de otras titulaciones. Especialmente, al optar por una titulación que se impartirá íntegramente a distancia, siguiendo la línea marcada por los Vicerrectorados de Docencia y Calidad y Posgrado y Planes Especiales de la Salud en la Universidad de Salamanca.
Por todo ello, de manera adicional, la Comisión encargada de elaborar el título ha querido:
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
La Editorial Tirant lo Blanch ha realizado un amplio trabajo de análisis prospectivo en la región iberoamericana, especialmente en aquellos países en los cuáles tiene una implantación física: México, Chile, Colombia y Brasil. A resultas del cual, los contactos con la dirección académica del Máster han permitido aprovechar la experiencia acumulada en la realización de actividades docentes e investigadoras en esta materia. Este aspecto resulta especialmente interesante si tenemos en cuenta que no existe un programa parecido en Iberoamérica, y mucho menos en línea. Además, se trata de aprovechar la experiencia adquirida con la organización conjunta y la impartición, con todo éxito, del “Máster Iberoamericano en Políticas Anticorrupción (on line)”.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
El contenido del plan de estudios se ha diseñado de forma continua, abierta y participada entre el profesorado de la USAL, en diálogo con profesionales del ámbito empresarial, judicial y fiscal, muchos de los cuales tienen también una amplia experiencia en el ámbito de la región iberoamericana. Con ello, se ha pretendido acoger de la mejor manera posible las necesidades formativas, teóricas y prácticas, planteadas desde Tirant-Formación. De hecho, el plan de estudios combina el enfoque jurídico con los contenidos económico-empresariales para acoger las necesidades formativas particulares expresadas por Tirant-Formación. Todo ello en un diálogo abierto y constructivo, siguiendo la senda marcada desde hace muchos meses por la USAL y por Tirant lo Blanch con relación al “Máster Iberoamericano en Políticas Anticorrupción”, impartido de manera integral de forma on line.
Procedimientos externos:
En la formalización final de la propuesta de Título Propio se han tenido numerosos contactos con los máximos responsables de Tirant-Formación, así como con miembros de organismos internacionales y con docentes y profesionales de otras instituciones universitarias iberoamericanas, algunos de los cuales participan en el Máster. De hecho, y a diferencia de otras titulaciones, son responsables del Plan de Estudios docentes de las universidades de Salamanca, Argentina de la Empresa, Valencia, Oviedo, Rey Juan Carlos, Chiapas, y profesionales nacionales —de la Intervención General de la Administración del Estado, de la Audiencia Nacional,de la Escuela Judicial y de la Fiscalía General del Estado— e internacionales —Contraloría General de la Unión y Abogacía General de la Unión Brasil.
Organización temporal de materias/asignaturas:
Materias/asignaturas:
M01: Derecho penal y persona jurídica:
M02: Cumplimiento, integridad y gobierno corporativo:
M03: Organización y gestión interna:
M04: Estandarización, certificación y efectividad del programa de compliance:
M05: Compliance público:
M06: Otros ámbitos del cumplimiento normativo:
M07: Práctica del compliance y TFM:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Materia │ Asignatura
Tipo
ECTS
[M01 │ A01]
Ob
3
[M04 │ A12]
[M01 │ A02]
[M04 │ A13]
[M01 │ A03]
[M04 │ A14]
[M01 │ A04]
2
[M05 │ A15]
[M02 │ A05]
[M05 │ A16]
[M02 │ A06]
[M06 │ A17]
[M02 │ A07]
[M06 │ A18]
[M02 │ A08]
[M06 │ A19]
[M03 │ A09]
[M07│ A20]
4
[M03 │ A10]
[M07│ A21]
6
[M03 │ A11]
Créditos del semestre
30
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
El plan de estudios y la organización y metodología docente ha sido analizada y acordada por el claustro de profesores de la USAL, en coordinación con los docentes externos de la USAL
Tipo de enseñanza:
Virtual
Actividades formativas:
Trabajo personal sobre documentos accesibles on-line. Seguimiento de vídeos formativos accesibles on-line. Tutorías para el seguimiento de cursos. Tutorías para la realización de trabajos. Preparación de trabajos.
Sistemas de evaluación:
Pruebas de evaluación con respuestas múltiples (test). Elaboración y defensa de Trabajo de Fin de Máster.
La evaluación del Proyecto de Fin de Máster valorará la metodología y contenido del mismo, así como su exposición pública y defensa de los cuestionamientos que le formulen los miembros del Tribunal Evaluador.
Sistema de calificaciones:
Las calificaciones de cada asignatura se realizarán dentro de la escala de 0 a 10 puntos, entendiéndose que para superar cada materia se deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos.