La base de cualquier conocimiento es la investigación (científica, pero también la no científica). Sin embargo, el nuevo conocimiento debe madurarse, pasando a una segunda etapa de desarrollo funcional de prototipos de los productos y servicios que se desean obtener (fase de desarrollo tecnológico) para ser finalmente puestos a disposición del mercado (innovación tecnológica), cerrando el ciclo de la I+D+i y ofreciendo ventajas competitivas a las organizaciones no conocidas anteriormente en ese ámbito específico. La articulación de estos tres términos es fundamental para cerrar el ciclo de generación de valor a través del nuevo conocimiento (I+D+i).
La innovación es por tanto la lanzadera para que estos productos/servicios de I+D vean la luz. En el Manual de Frascati se hace mención a las actividades innovación tecnológica como el conjunto de etapas científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales, incluyendo las inversiones en nuevos conocimientos, que llevan o que intentan llevar a la implementación de productos y de procesos nuevos o mejorados.
Ante la evidente desaceleración económica que viven o han vivido algunas de las principales economías mundiales (basta con revisar la prensa económica), mercados saturados de productos y servicios (globalización), competencia desmedida (las organizaciones se «pisan unas a otras») y una tipología de clientes que cada vez exigen mayores calidades y prestaciones a cambio de precios más bajos (más calidad de vida), las organizaciones que quieran prevalecer y distinguirse en el mercado deberán apostar por la innovación tecnológica y por una gestión del cambio acorde a sus problemas reales. Según Eurostat el gasto en I+D en el mundo ha crecido considerablemente en los últimos años (Oficina de estadística de la Unión Europea. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/R_%26_D_expenditure). Por otra parte, considerando las actividades de I+D como una parte de la innovación y que está se asociada con el progreso, con la calidad de vida, con el hacer las cosas de manera diferente a como se estaban haciendo y con mejorar lo existente y agregar valor añadido a lo que es nuevo, se puede afirmar que aún queda mucho por innovar para disminuir las desigualdades que presentan los diferentes países del mundo.
Desde el punto de vista organizacional, una gestión adecuada de proyectos tecnológicos junto con un enfoque innovador, supone una mejora en la eficiencia de los procesos internos. Más eficiencia en la entrega de los proyectos, mayor satisfacción de los clientes, aprendizaje y aprovechamiento de la experiencia, mejora de la unión y el desarrollo del equipo, mayor ventaja competitiva, nuevas oportunidades de expansión del negocio, mayor control de los riesgos de los proyectos, aumento de la calidad, son solo algunas de las ventajas que supone la implementación de alguna de las metodologías de gestión de proyectos con las que contamos en la actualidad.
Este título propio pretende unificar en una única titulación toda la formación asociada al diseño y desarrollo de proyectos I+D+i, siendo los objetivos fundamentales de este curso, aportar a los estudiantes de posgrado capacidades para:
En concreto, este título supone:
Objetivos del título:
El objetivo es la formación de Graduados en el ámbitos técnicos, ciencias sociales u otras titulaciones relacionadas con las TIC (Tecnologías de la Información y la comunicación), así como profesionales con experiencia contrastada que deseen especializar su perfil profesional en la gestión de proyectos y en la preparación de propuestas y estrategias de participación en determinadas convocatorias competitivas de proyectos, tanto a nivel nacional como a nivel europeo o internacional. Es en este contexto donde el título pretende ser una lanzadera para directores de proyecto y gestores de primer nivel.
Finalmente, el objetivo también es desarrollar el perfil de profesional en el que se ha detectado una necesidad real de incorporación de trabajadores.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
Según el RD 861/2010 de, 2 de Julio, que modifica el RD 1303/2007 de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias, fija y orienta acerca de las competencias que deben alcanzar los titulados en este nivel de Másteres Universitarios.
Por un lado, en cuanto a las competencias básicas (CB), se toman de la citada ley, y se adaptan en el marco del presente título propio tal y como sigue:
Por otro lado, también se pretende que los egresados adquieran la siguiente competencia general (CG):
Competencias específicas:
El conjunto de Competencias Específicas (CE) que el alumno alcanzará con este título propio serán las siguientes:
Este título de Máster está orientado especialmente a los graduados y ingenieros/licenciados en disciplinas científico técnicas, preferiblemente:
En caso de no poseer una de estas titulaciones se deberá aportar experiencia profesional acreditada en el campo de la informática.
Aunque no es obligatorio, se recomienda que quiénes traten de acceder a esta titulación dispongan de las siguiente formación adicional:
Requisitos de acceso:
Reunir alguno de los requisitos de acceso a estudios universitarios oficiales de Grado en las universidades españolas.
Preinscripción del 31 de julio de 2020 al 10 de enero de 2021 Importe: 300€
Documentación a presentar: enviar por correo electrónico a la dirección titulosp@usal.es
- Impreso de preinscripción cumplimentado
- Copia DNI o Pasaporte - Fotocopia de la titulación de acceso (los estudiantes de la Universidad de Salamanca no será necesario que aporten justificante de su titulación)
- Los estudiantes con titulación obtenida en Universidades no pertenecientes al Espacio Europeo, presentarán un certificado de su Universidad en el que se indique que con la titulación aportada están en condiciones de acceder a un posgrado
FORMAS DE PAGO
Por transferencia o ventanilla
Ingreso por preinscripción:300 €
Indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiante y nombre del Título Propio
Número de Cuenta: ES4000491843442110228816
Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas: 0)
- Deberá enviar el justificante del pago una vez efectuado, junto con la documentación
Por tarjeta
Deberá enviar primero la documentación, una vez validada por el negociado de títulos propios recibirá un mail con las credenciales en la USAL y el enlace para poder realizar el pago por tarjeta
Puede descargar aquí el manual para pago por tarjeta
MATRÍCULA del 20 de enero al 1 de febrero de 2021
La formalización de la matrícula se realizará una vez confirmada la admisión
-Impreso de matrícula cumplimentado
-Original de copia compulsada
El pago se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primero (50% del precio total de matrícula) al realizar la matrícula y el segundo en la primera quincena del mes de abril
IMPRESCINDIBLE ENVIAR DOCUMENTACIÓN PARA MATRÍCULA POR CORREO POSTAL (original de copia compulsada e impreso de matrícula cumplimentado)
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 20 de enero al 1 de febrero de 2020
Puede descargar la solicitud aquí
LUGAR DE ENTREGA:
Negociado de Títulos Propios
Hospedería Fonseca
C/ Fonseca nº 2, 1º
37002 Salamanca
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
La admisión de estudiantes se realizará por orden de preinscripción hasta completar las plazas disponibles, siempre que los estudiantes dispongan de la titulación requerida y/o experiencia contrastada. La dirección del título propio enviará una notificación personalizada a los estudiantes, una vez hayan sido admitidos.
A priori, la documentación que debe aportar el alumno será la siguiente, aunque no obstante, podrá variar según los requisitos y procedimientos que marque el Centro de Formación Permanente de la Universidad:
El número de alumnos podrá aumentar en función de la demanda que haya y del superávit de años anteriores, la Comisión del Experto podrá considerar incrementar la capacidad docente para poder acoger a dichos alumnos.
Estudiantes a tiempo parcial
Las plazas no cubiertas del a tiempo completo podrán ser ofertadas a tiempo parcial, en el caso de existir demanda de estas últimas, siempre que estas no superen el 10% de la plazas totales cubiertas. Si existe un número mayor de solicitudes al número de plazas ofertadas, la ordenación de dichas solicitudes seguirá los siguientes criterios:
Para poder acogerse a alguno de estos criterios, el alumno deberá presentar la información oficial pertinente que demuestre su estado.
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes:
Una vez iniciado el curso, el alumno dispondrá de un punto de contacto (correo electrónico, mensajería, videoconferencia, entrevista personal, etc.) para resolver cualquier tipo de duda que pueda surgir. Todas las comunicaciones se realizarán de mediante correo electrónico y utilizando el acuse de recibo para asegurar que todos los estudiantes disponen de la información en el momento en que la solicitan.
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
o Tlf: 923294450 (1525), 618696589,
Juan Manuel Corchado (15 de Mayo de 1971, Salamanca, España) Catedrático de la Universidad de Salamanca. Es Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Salamanca y además, Doctor en Inteligencia Artificial por la University of the West of Scotland. Juan M. Corchado es Profesor Visitante en el Instituto Tecnológico de Osaka desde enero de 2015 y Miembro del Advisory Group on Online Terrorist Propaganda of the European Counter Terrorism Centre (EUROPOL)
Corchado es director del del grupo de Investigación BISITE (Bioinformática, Sistemas Inteligentes y Tecnología Educativa), el cuál fue creado en el año 2.000, Presidente de la asociación IEEE Systems, Man and Cybernetics, y coordinador académico del Instituto Universitario de Investigación en Arte y Tecnología de la Animación de la Unviersidad de Salamanca. También dirige programas de Máster en Seguridad, Animación Digital, , Dirección de Sistemas de Información, Internet de las Cosas y Social Media en la Universidad de Salamanca.
Ha sido Vicerrector de Investigación y Director del Parque Científico de la Universidad de Salamanca desde Diciembre de 2013 hasta diciembre de 2017 y elegido dos veces como Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca.
Corchado también es Editor jefe de las revistas ADCAIJ (Advances in Distributed Computing and Artificial Intelligence Journal) y IJDCA (International Journal of Digital Contents and Applications).
Currículum completo: https://bisite.usal.es/es/grupo/equipo/corchado
Miembros de la Comisión Académica: Juan M. Corchado Rodríguez (Presidente)
Eusebio Sánchez Blanco
Emilio S. Corchado Rodríguez (Secretario)
José Alberto García Coria
Manuel Martín Portillo
Fernando De la Prieta Pintado
Además dentro de esta comisión se encuentran dos alumnos, cuyo procedimiento de elección queda reflejado en el apartado 8 de la memoria correspondiente al Plan de estudios, relacionado con el Sistema de Garantía del Título Propio
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios:
La Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca (Aprobada en Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2011 y modificada por el Consejo de Gobierno de 26 de Julio de 2017), establece en su Disposición adicional segunda sobre el Reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, que los Títulos Propios podrán contemplar en su memoria el reconocimiento de ECTS, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio las competencias obtenidas en otras Enseñanzas Superiores Oficiales (por ejemplo el Experto en Transformación digital o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
Para la aplicación de dicho reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, la Comisión de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca, en la sesión celebrada el 14 de febrero de 2013, adoptó los siguientes acuerdos:
Los créditos o asignaturas cursadas en los títulos propios de “experto” otorgados por la USAL conforme a la regulación anterior a la actual “Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente” podrán reconocerse para la obtención de un “máster propio” por la USAL, computando los ECTS correspondientes a las competencias análogas entre el título propio de experto y el máster propio conllevando el previo abono del 25% del precio establecido para cada crédito ECTS del máster propio en el que computará.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
0
24
Criterios para realizar el reconocimiento:
El estudiante podrá reconocer créditos ECTS por asignaturas cursadas en Enseñanzas Superiores Oficiales a nivel Universitario, siempre que el título que haya conducido al nivel 7EQF y el estudiante haya adquirido competencias similares a las que se adquieren en la formación de este Máster.
Para ello, deberá aportar el plan de estudio y el expediente académico con las calificaciones obtenidas.
La Comisión Académica del Título Propio estudiará cada una de las solicitudes y decidirá sobre la misma.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Se podrá reconocer los créditos de los módulos A, B, C, D, E y F siempre que el estudiante esté en posesión de alguna certificación relacionada. Para ello, deberá aportar el plan de estudio y el expediente académico con las calificaciones obtenidas.
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Se podrá reconocer créditos correspondientes al módulo A, B, C, D y E siempre que se acredite que el alumno está en posesión de estudios universitarios en algún Título Propio cuyas competencias sean similares que las que se adquieren con la formación de este Máster.
El reconocimiento de estos créditos no es automático, e implica el pago de tasas correspondiente establecido por la Universidad de Salamanca para realizar las convalidaciones.
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional:
6
Las prácticas de empresa de este Título Propio de Máster que tienen una duración de 9 créditos ECTS podrán ser reconocidas acreditando experiencia laboral y/o profesional. Para el ello, el estudiante deberá presentar la documentación pertinente que le acredite la experiencia en la rama o sector que este directamente ligada a la asignatura del título propio que desea convalidar.
La Comisión Académica del Título Propio estudiará cada una de las solicitudes y decidirá sobre la misma
Considerando los diferentes perfiles existentes en el sector de la informática, los alumnos que finalicen este título propio estarán capacitados para ocupar diferentes puestos en equipos de desarrollo en el marco de las TIC. Así por ejemplo, los alumnos estarán capacitados para desarrollar puestos en función del servicio que se ofrezca a través de internet:
Justificación del Título Propio:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
En la actualidad, dentro y fuera de la Universidad de Salamanca, existe un gran número de titulaciones oficiales que están relacionados con las tecnologías de la información, entre ellos cabe destacar, entre los grados oficiales:
Todas ellas, se enmarcan dentro de la informática. Los egresados en estas titulaciones disponen de formación de calidad en cuanto a la programación, comunicación y redes de ordenadores. Sin embargo, adolecen de formación en lo referente al nuevo contexto de metodología de gestión de proyectos tecnológicos y acerca de cómo solicitar la financiación a las diversas fuentes en el caso de que fuera necesaria. Por lo que una titulación de postgrado como la que se plantea, permitirá a estos egresados el desarrollo de un nuevo perfil profesional para el que hasta la fecha no estaban adecuadamente preparados, como es el caso de Director o Gestor de primer nivel de proyectos I+D+i o con una base tecnológica.
Así, gracias a la puesta en marcha de un Título como el que se propone, la Universidad de Salamanca se sitúa como referente en la formación de este nuevo tipo de profesionales.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Este Título de Experto, además de la iniciativa propia del grupo de investigación que lo coordinará en el futuro y velará por el aseguramiento de la calidad del mismo, también ha sido motivado por el interés de un gran y variado número de empresas tecnológicas. Esto es debido, a que como ya se ha comentado, a que existe una necesidad real de profesionales con capacidad para desempeñar el puesto de experto en tecnologías asociadas a Internet. Este Título de Experto, con la formación que ofrece, cubre estas necesidades, por lo que empresas o instituciones podrán incorporar entre sus empleados a los futuros egresados.
Cabe mencionar, que Salamanca geográficamente está situada en una posición estratégica para el establecimiento de empresas tecnológicas. En este sentido, a nivel local, existen un buen número de empresas tecnológicas de gran importancia que han mostrado su interés en este título de Experto, entre las que cabe destacar:
Por otro lado, empresas del parque tecnológico de Boecillo en Valladolid también han mostrado su interés (Telefónica, DYCEC, Divisita IT, CSA, etc.), e incluso otras empresas a nivel nacional como Experia IT, ASTI, Barcelona Housing System, etc.
De estas empresas se adjunta una carta referenciado su apoyo y contribución al título propio. Por lo tanto, la necesidad real de implantar un título de Experto como el que se propone es clara, y el sector empresarial lo está demandando. Prueba de ello, también es el reciente nacimiento de titulaciones similares tanto en el sector privado como en el sector público:
Existen también estudios en centros del extranjeros de gran relevancia en este campo como el Master en Data Analytics & Project Management de la Universidad de Arden (Coventry, Reino Unido), Master of Science in Project Managemnt de la Universidad de Post (Waterbury, EEUU), el Master en Programme in Information and Communication Technology for Development de la Universidad de Stockholm o MSc en Major Porgramme Managemnt de la Universidad de Oxford.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Para el desarrollo del programa de estudios se ha creado una comisión dentro de la Universidad que ha permitido desarrollar un programa perfectamente equilibrado con un objetivo claro, el de formar consultores TIC enfocados a la Gestión y diseño de proyectos, procesos o negocios.
Esta comisión ha sido formada por:
Esta comisión, ha sido asesorada por otros profesores externos de diferentes universidades nacionales:
Finalmente, existe una tercera comisión con expertos internacionales, que ha permitido completar el programa y extenderlo a las necesidades marco europeo e internacional, algo clave en este tipo de Masters dada la globalización en la que vivimos. Esta comisión estaría formada por:
La forma de trabajar y coordinación en un equipo de profesionales tan amplio y diverso, no ha sido fácil, pero ha permitido desarrollar un programa adecuado a las necesidades planteadas por el entorno empresarial. El modelo de trabajo ha sido iterativo, donde la comisión formada por PDI-USAL ha elaborado y refinado los borradores acerca del plan de estudios, modificando en función de las revisiones proporcionadas por los expertos de otras universidades nacionales e internacionales que son profesores.
Para elaborar los primeros borradores acerca del plan de estudios la comisión PDI-USAL ha examinado las titulaciones y los programas de estudios que en parte están relacionados con este título de Experto, pero que en ningún caso satisfacen todos los objetivos y competencias que hacen que la titulación que se propone sea diferenciadora:
Finalmente, este programa, también ha sido revisado y adaptado por los profesores y tutores que finalmente impartirán la docencia en el experto.
Procedimientos externos:
Como no podía ser otro modo en un título de experto que en cierta medida nace como solución a una necesidad por parte del entorno empresarial, también se ha creado una comisión externa. Esta comisión presida por Juan M. Corchado estaba compuesta por:
La importancia de esta comisión ha sido clave durante todo el proceso iterativo de desarrollo del programa. En este sentido, durante las primeras fases del desarrollo del programa de estudios han establecido los objetivos que eran necesarios satisfacer y el perfil profesional que se estaba buscando. Durante el desarrollo del programa, han aportado su visión personal y conjunto, tal y como lo han hecho el resto de comisiones académicas citadas anteriormente y en las últimas fases, han validado el programa final permitiendo asegurar que los futuros egresados satisfacen las necesidades del mercado empresarial.
Organización temporal de asignaturas:
Materia / asignaturas
ECTS
Tipo
Semestre
A1. Diseño, planificación y análisis estratégico del entorno competitivo.
3
Ob
S1
A2. Consorcio. Preparación y gestión de los recursos
A3. Presentación de proyectos para lograr financiación pública o privada. Elaboración y presentación de la propuesta.
B1. Metodología de gestión de proyectos
B2. Calidad y riesgos de un proyecto
B3. La auditoría
C1. Entorno tecnológico
5
S2
C2. Legislación en I+D
C3. Programas de financiación
D1. Liderazgo de equipos
D2. Métodos para la mediación y gestión de conflictos
D3. Puesta en marcha, explotación y difusión de proyectos I+D+i
E1. Prácticas en empresa
9
El periodo docente comenzará para la primera edición en el mes de octubre y terminarán entre marzo y abril, y para la segunda edición en el mes de Febrero y terminará entre noviembre y diciembre. A continuación los alumno podrán realizar el Trabajo Fin de Título.
La parte presencial de la modalidad semipresencial se desarrollarán a lo largo de 15-20 fines de semana en periodos lectivos, por lo que no habrá clase los fines de semana festivos, Navidades y Semana Santa.
En cuanto a la formación a distancia, se llevará en cabo a la formación online, las clases presenciales se podrán grabar y/o emitir en directo a través de la plataforma de formación para los alumnos que sigan las clases de forma on-line.
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
El órgano de gobierno más importante en el marco de este título propio de Experto, será la Comisión Académica, cuya composición será la siguiente:
La coordinación general del Título estará delegada por la comisión académica en el director del título propio Dr. D. Juan M. Corchado Rodríguez, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en el Departamento de Informática y Automática. No obstante, el director académico podrá convocar reuniones extraordinarias de la Comisión Académica en el caso de que sea necesario, con el objeto de resolver problemas que se puedan dar en el desarrollo de la docencia del título propio, tal y como indica el Sistema de Garantía de Calidad (interno).
Dado la elevada carga docente del Título Propio de Experto que se propone, 45 ECTS, el director académico requiere de ayuda por parte del personal docente en las labores de coordinación. Por ello será necesario definir una jerarquía entre profesores, coordinadores y director académico. En este sentido, se contemplan las siguientes figuras:
Dentro de esta jerarquía se completa el puesto de coordinador de asignatura, en casos muy excepcionales también donde la complejidad técnica o de coordinación de la asignatura sea alta. No obstante, generalmente, esta figura no es necesaria, ya que con módulos de 3 asignaturas como máximo, como es este caso, un nivel de coordinación adicional no se considera necesario y puede llegar a ser contraproducente.
Finalmente, en caso de existir la necesidad, y de forma puntual también se fija la figura de Técnico en Teleformación, cuya labor será la de dar asistencia técnica a los profesores y tutores en su interacción la plataforma de teleformación.
Tipo de enseñanza (semipresencial y Online):
La docencia será semi-presencial y online. La metodología formativa, y el modelo de evaluación se exponen en detalle en los siguientes apartados (Actividades formativas y Sistemas de Evaluación).
Actividades formativas:
La metodología de formación que se sigue en el marco de esta titulación permitirá a los alumnos aprender practicando, colaborando y cooperando entre ellos y con los profesores. La formación se impartirá teniendo en cuenta que los estudiantes son profesionales que deben llegar a cabo una jornada laboral y la deben compatibilizar con el estudio.
La metodología docente debe ser un trabajo que refleje de forma razonada el qué, el cuánto, el cuándo, el cómo y el dónde enseñar. Estos cinco aspectos permiten concretar no sólo lo qué se va a enseñar, con cuánta profundidad y cuándo se van a ir introduciendo los temas, sino también el cómo se va a enseñar, es decir, la metodología docente que se va a emplear. Se propone un modelo constructivista, basado en objetivos, que permita al alumno aprender practicando y descubriendo. En este contexto formativo, la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son fundamentales. Internet se ha convertido en un elemento dinamizador del conocimiento, en el que se puede y debe apoyar la docencia, especialmente en un área como ésta, dado el perfil tecnológicamente avanzado que se le presupone a los alumnos.
Los tres primeros aspectos (qué, cuánto y cuándo) quedan claramente reflejados en la estructura académicamente propuesta, susceptible de ser modificado, ampliada y mejorada en función de la incesante evolución de la tecnología. Respecto al dónde, los alumnos utilizarán la plataforma campus BISITE –http://campus-bisite.usal.es–, además de los espacios físicos disponibles en la Facultad de Ciencias Además se incorporará acceso a un potente sistema de videoconferencia múltiple que permite la conexión a través de Internet de los estudiantes y tutores.
El cómo que es el aspecto que permite alcanzar el qué y el cuánto se determina a través de la metodología docente. En este sentido se propone un paradigma híbrido entre el constructivista y el descubrimiento activo. Tradicionalmente se le ha prestado más atención e importancia al qué enseñar que al cómo enseñar, lo que llevó a planificar la enseñanza prestando atención sólo a la materia y olvidando a los sujetos que debían aprender. Se propone este modelo híbrido, que concibe la enseña como una actividad crítica y al alumno como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre la práctica. En este enfoque, la enseñanza no es una simple transmisión de conocimiento, es un conjunto de métodos de apoyo que permite a los alumnos construir su propio saber, centrando la educación no en contenidos, sino en objetivos que se pretenden alcanzar. Los objetivos plantean “lo que se pretende que el alumnado llegue a saber” como consecuencia del proceso de aprendizaje, y obligan por tanto a planificar la docencia orientándola al logro de tales objetivos marcados previamente. Por otro lado los objetivos también proporcionan un medio de evaluación del éxito de la docencia, pues se podrá observar el grado de cumplimiento de los mismos después del proceso docente. Hay que destacar asimismo que la enseñanza centrada en objetivos, plantea por primera vez que una enseñanza de calidad debe perseguir no sólo que el alumnado adquiera no sólo ciertos “conocimientos teóricos” como en la enseñanza tradicional, sino que también resalta la importancia de la adquisición de destrezas o “conocimientos prácticos” y de actitudes/comportamientos.
A continuación se detallan las diferentes acciones formativas que se llevarán a cabo en el contexto del Título Propio de Máster. Para la elaborar este listado de acciones formativas se ha seguido las Directrices para la elaboración de las fichas de planificación docente de asignaturas y guías académicas de titulación de Grado y Máster, aprobado en el consejo de Docencia de 16 de enero de 2012.
·Actividades introductorias (dirigidas por el profesor).
En cualquier caso, los alumnos dispondrán de abundante documentación textual y audiovisual en formato digital a través de la plataforma, el seguimiento de estos contenidos será guiado por el profesor y los recursos técnicos disponibles en la propia plataforma.
·Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor).
videoconferencia, audioconferencia, mensajería (síncrona o asíncrona) y email.
o Actividades de seguimientos on-line. A través del campus se realizarán diferentes actividades de interacción y seguimiento, que permitan facilitar el trabajo de los alumnos tanto semi-presenciales como online.
Sistemas de evaluación:
A continuación se detallan las diferentes acciones de evaluación que se llevarán a cabo en el contexto del Título Propio de Máster. Para la elaborar este listado de acciones formativas se ha seguido las Directrices para la elaboración de las fichas de planificación docente de asignaturas y guías académicas de titulación de Grado y Máster, aprobado en el consejo de Docencia de 16 de enero de 2012.
A continuación se detallarán las directrices de evaluación de los alumnos por cada uno de los módulos que componen el Máster, es importante señalar, que los porcentajes exactos de evaluación se fijarán por la comisión académica y los coordinadores de módulos al inicio del curso académico:
o Bloque C. Realización de Prácticas o Asistencia a clase. En este caso, si se ha asistido regularme a clase (90%) salvo por causa justificada, la realización de prácticas, puntuará positivamente de forma adicional sobre la nota del módulo.
La calificación de cada asignatura estará compuesta por la media aritmética entre los tres bloques anteriores de evaluación. Así mismo, la calificación del módulo se corresponderá con la media ponderada de la calificación de cada asignatura, entre los créditos ECTS de la asignatura.
En el caso de la evaluación de las prácticas externas, el tutor interno responsable será el encargado de calificar al alumno atendiendo a los siguientes criterios:
La calificación de las prácticas estará en función de la naturaleza de éstas, y será obligación del tutor o tutores de la prácticas establecerlas y comunicárselas alumno antes de comenzarlas.
La forma de calificación del Trabajo Fin de Título vendrá establecido por las directrices que conforman el apartado 3 del Reglamento de Trabajo o Proyecto de fin de Máster de la Universidad de Salamanca , aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad en su sesión de 27 de Julio de 2010.
Sistema de calificaciones:
El sistema de calificaciones dentro de este Título Propio se ajustará al sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003), artículo 5º.
Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
· 5,0-6,9: Aprobado (AP);
· 7,0-8,9: Notable (NT);
Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf