Este Máster pretende ser una formación muy especializada que, amplíe y profundice en los conocimientos de los/as profesionales que trabajan o trabajarán con mujeres víctimas de violencia de género. La relevancia del tema nos viene impuesta por la necesidad demandada por la sociedad.
La violencia contra la mujer representa una violación general de los derechos humanos: el derecho a la vida, a la seguridad, a la dignidad, a la integridad física y mental; y constituye, por consiguiente, un obstáculo al desarrollo de una sociedad sana.
Esta área se centra en la formación específica de los psicólogos y psicólogas
Desde los poderes públicos es necesario concienciar del problema, visibilizando la gravedad de las consecuencias.
El formato de docencia del máster se desarrolla a través de un aprendizaje sólido, en el que se persigue la interiorización de los contenidos, en un programa de enseñanza por competencias.
Además, y dando continuidad a anteriores ediciones del Título Propio “Experto en Educación y Prevención en materia de violencia de género” (Ediciones de 2007 a 2010), así como a las diferentes ediciones de los cursos extraordinarios de “Sociedad Violencia y Mujer”, (2004, 2005, 2006 en la Universidad de Salamanca, y 2007 y 2009 en la Universidad de Cantabria) y como agentes sociales conscientes de la urgente necesidad de transformaciones de nuestros modelos educativos.
Creemos que este Máster podría ser un paso más del Máster ya existente denominado “Master interdisciplinar en el estudio y prevención de la violencia de generado” que cuenta con diversos grupos desde su primera edición en el año 2016 hasta la actualidad. Y que se ha impartido ininterrumpidamente desde su inicio, contando con numerosos alumnos en todas sus ediciones.
Haciéndonos eco de las demandas presentadas por los profesionales, de la psicología, que están trabajando en Violencia de Género, y que han cursado dicho programa, hemos desarrollado la presente propuesta eminentemente especializada y práctica.
El programa se articula en torno a dos premisas:
Objetivos del título:
Dotar a los alumnos/as de las habilidades necesarias para el uso de los diferentes modelos de trabajo, en el ámbito de la psicología y la violencia de género.
-Conocer en profundidad de la psicopatología en la violencia de género
-Adquirir domino de los contenidos teóricos de los diferentes modelos de intervención psicológica
-Aplicar a la práctica con eficacia los modelos estudiados
Competencias Básicas:
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de trabajo.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones, los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.
Competencias específicas:
CE2: El estudiante será capaz de comprender la psicopatología de la violencia de género.
CE4. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre violencia de género, y, en consecuencia, elaborar explicaciones robustas y básicas sobre ésta.
CE8: Capacidad de discriminar las diferentes terapias que se pueden aplicar a las víctimas de la violencia de género.
CE9: Adquisición de práctica los conocimientos adquiridos en la intervención en la violencia de género, a través del estudio de los diferentes modelos de intervención.
CE11: Obtener conocimiento de técnicas de intervención con víctimas de la violencia de género. CE12: Dominar técnicas de grupo y capacitar para la aplicación de dicha intervención al trabajo con mujeres maltratadas.
Es requisito imprescindible ser Licenciado/a o Graduado/a en Psicología.
Requisitos de acceso:
Para Máster
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Procedimientos para la admisión:
Una comisión que estará presidida por el Director del Título Propio, y por al menos tres profesores del Máster, uno de los cuales actuará como Secretario, y un estudiante de primer año.
Forma de proceder:
-Analizando la documentación presentada por los aspirantes y los méritos que aporten. Esto se realizará mediante reuniones periódicas semanales.
Para acceder a cursar este Máster los alumnos deberán presentar los siguientes documentos:
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
El estudiante puede obtener una información precisa sobre el Título Propio, a través de diferentes vías:
-Preinscripción y Matrícula: https://www.uvirtual.org/usal/admision/
-Postulación a programas:
https://marketing.uvirtual.org/postulacion
-http://www.usal.es/webusal
Además, tanto U Virtual como la Universidad de Salamanca realizarán diferentes actividades de difusión e información de la oferta de los Títulos Propios.
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes
Plataforma Virtual de apoyo al estudio de la Fundación U Virtual.
Fundación U Virtual de Santa Cruz de la Sierra de Bolivia https://usal.uvirtual.org/campus/
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA
-PROPUESTA DE DIRECTOR DEL TÍTULO PROPIO(a nombrar por el Vicerrectorado de Postgrado):
-Nombre y apellidos: Miguel Pérez Fernández
Área de Conocimiento y Departamento: Departamento de Personalidad Evaluación y Tratamiento Psicológicos
-Datos de contacto (teléfono, e-mail): mipefe@usal.es
-Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio):Creador de la línea de investigación y formación en Violencia de Género. Ha dirigido 5 ediciones de Cursos extraordinarios sobre violencia de género, en la USAL y en la U. de Cantabria, y fue el creador y director del Título de Experto en educación y prevención en materia de violencia de género.
Director de dos ediciones del Título propio: Máster en prevención en violencia de género.
Director de cuatro ediciones y en activo del Título propio: Máster interdisciplinar en el estudio y prevención de la violencia de género.
MIEMBROS DE LA COMISIÓN ACADÉMICA(a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
-Nombre y apellidos: MIGUEL PEREZ FERNANDEZ
Área de Conocimiento y Departamento. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
Datos de contacto (teléfono, e-mail) .923 294610 extensión 3307e-mail: mipefe@usal.es
-Nombre y apellidos:ANA VICTORIA TORRES GARCIA
Área de Conocimiento y Departamento Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923 294610e-mail: avit@usal.es
-Nombre y apellidos: JESUS LÓPEZ LUCAS Doctor en psicología
-Terapeuta de consulta en la práctica privada en intervención con mujeres víctimas deviolencia de género. (Excepto enEspaña, en donde existen otros requisitos adicionales).
-Implicación en la práctica pública,a intervención con mujeres víctimas violencia de género. (Excepto en de España, en donde existen otros requisitosen adicionales).
- Formador de profesionales transversales que desarrollan su tarea profesional en el contexto de la violencia de género, en los diferentes ámbitos implicados en ella.
- Agente de implementación y desarrollo de programas de intervención en los diferentes países, a nivel institucional, ONG y /o entidades privadas.
Justificación del título propuesto:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
Este Título propio ofrece la posibilidad de una formación propia en una especialidad o campo concreto emergente como es la intervención psicológica con víctimas de violencia de género,ya que actualmente no se ofrece algo parecido o similar en nuestra Universidad, y que a diferencia de otros títulos, permite o facilita además a los alumnos de toda Iberoamérica poder acceder a una formación superior de calidad en esta especialidad, desafortunadamente en creciente demanda y que se extiende a todas las sociedades sin distinguir ni raza, ni clase social, ni nacionalidad.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Ya en 1985, la III Conferencia Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas, celebrada en Nairobi declaraba que la violencia ejercida contra la mujer es un obstáculo importante para la paz. Más tarde en 1993, en Viena, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos ha reconocido que los derechos humanos de las mujeres y niñas son parte inalienable, integrante e indivisible de los Derechos Humanos Universales. Ese mismo año la Asamblea General de la ONU aprobó al Declaración sobre la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, y convocó un período para examinar el progreso alcanzado en los cinco años transcurridos desde la aprobación de la Plataforma de Acción de Beijing, celebrado en Nueva York, en el año 2000, bajo el lema “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI”. Permitiendo lograr potenciar el papel de la mujer y la igualdad entre géneros. El año 1999 es declarado como “año europeo de lucha contra la violencia de género”.
La violencia contra la mujer se convierte en un problema que necesita soluciones urgentes, surgiendo la L.O. 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, para dar una respuesta global en la lucha contra este tipo de delitos, y como expresa en su artículo 1 para “prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y prestar asistencia a las víctimas”. Esta Ley es la primera en Europa que articula diferentes medidas: protección, educación, socialización y tutela institucional.
A través de esta breve descripción de la evolución legislativa sobre esta problemática, podemos observar que hasta hace relativamente poco tiempo, la violencia que ejercía el hombre sobre la mujer permanecía oculta en la intimidad, entendiéndose como un problema privado de la familia, no permitiendo a terceras personas inmiscuirse en la relación de la pareja, lo que le suponía a la mujer sufrir en silencio la pesada carga del maltrato e intentar sobrevivir cada día con la única esperanza de cambiar al maltratador. La dependencia afectiva en algunos casos, en otros la dependencia económica, la falta de recursos, el miedo, la inseguridad… han sido elementos que imposibilitaban a la víctima a tomar determinadas decisiones.
En la actualidad, se han producido diferentes cambios legislativos, y la preocupación social ha generado un aumento en los recursos asistenciales para las víctimas en diferentes órdenes: judicial, policial, sanitario, económico, etc. Por otra parte, las asociaciones de mujeres, los medios de comunicación, la opinión pública, los propios gritos mudos de las víctimas y en especial de las asesinadas, venían reclamando una herramienta capaz de prevenir, combatir y erradicar la violencia contra las mujeres, surgiendo así la Ley 1/2004 sobre Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que aunque supone una respuesta, un gran paso en la lucha contra la violencia hacia la mujer, sigue sin solucionar el problema y las mujeres siguen siendo agredidas y asesinadas por sus parejas o ex parejas. Y éstas, en definitiva, son las razones fundamentales para una Formación especializada, que modifique la toma de conciencia que nuestra sociedad tiene sobre el origen e implantación del problema.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudio:
Procedimientos internos:
La Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca, Aprobada en Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2011. Y modificada por acuerdos de Consejo de Gobierno de 26 de julio de 2017, 26 de julio de 2018 y 31 de octubre de 2019.
-El apoyo y respaldo, así como las observaciones aportadas por personal de formación permanente, dado el histórico de títulos en convenio y su hasta a actualidad buena organización, difusión y comercialización.
-La demostrada calidad de la enseñanza gestionada por el modelo académico on line que le da un fuerte soporte al programa. Y el número de profesionales que participan en este funcionamiento.
-Además de contar con la aprobación y motivación del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos., de la Facultad de Psicología. Según verifica la ejecución de acuerdos presentada.
Procedimientos externos:
- La fundación U Virtual con sede en Santa Cruz de Bolivia, Costa Rica y Santiago de Chile., ha realizado con anterioridad a la presentación de la solicitud, en el mes de Febrero un estudio de mercado, que manifiesta la demanda de este tipo de máster profesionalizante, en esta materia tan especifica.
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
1.-CONCEPTOS CLAVES Y PSICOPATOLOGIA EN LA VIOLENCIA DE GENERO
OB
7
4.-TERAPIA GRUPAL-
2.-TERAPIA DIALECTICA CONDUCTUAL
5.-TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO
3.-MINDFULNES Y REGULACION EMOCIONAL
6.-TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
TFM
18
TOTALES
21
39
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
La Comisión Académica del Máster es la responsable de la coordinación general del título y de la actualización y diversificación de su estructura, contenidos y recursos disponibles. Esta comisión garantizará que no existan reiteraciones o lagunas en los contenidos, así como que el programa funcione correctamente
Tipo de enseñanza:
Online
Actividades formativas:
Las actividades formativas serán mediante la plataforma https://usal.uvirtual.org/campus/a través de la cual se realizarán todas las actividades.
Los tiempos están estructurados de la siguiente forma:
-Seis Asignaturas o materias que se desarrollan en un periodo de 5 semanas de trabajo cada una, resultando un total de 30 semanas.
-La asignatura número siete, contempla la elaboración del trabajo fin de Máster. El cual está estipulado ser realizado en un tiempo de 4 semanas.
El trabajo total semanal, se considera en promedio de unas 30 a 35 horas máximo, las cuales pueden estar sujetas a una pequeña variación según las diferencias individuales del alumnado.
Sistemas de evaluación:
ACTIVIDADES FORMATIVAS
El proceso educativo se lleva a cabo en un Campus Virtual diseñado en base a los más modernos principios pedagógicos, que favorece una eficiente conectividad entre estudiantes, profesores y administrativos. Los cursos se desarrollan de acuerdo a un calendario académico definido, lo que permite que todo el grupo de estudiantes avance a un mismo ritmo hasta la conclusión del Programa.
Cada asignatura o materia se encuentra a cargo de un profesor o tutor especializado con formación académica y experiencia laboral en el área.
Antes de iniciar el proceso formativo, todos los estudiantes reciben sus datos de acceso al campus virtual, a través del cual tienen acceso inmediato a las actividades académicas que se realizan en el campus.
Durante la primera semana de clases los estudiantes participan de un CURSO DE INDUCCIÓN en el cual conocen con detalle los procesos educativos, se les instruye en el manejo del campus virtual, así como en la incorporación (en su dispositivo) y uso de los e-Books a utilizar en cada asignatura.
Cada asignatura tiene una duración de cinco semanas y antes de iniciar la siguiente asignatura se contempla una semana de receso (siempre que el calendario lo permite).
Todas las asignaturas tienen actividades de aprendizaje y actividades evaluativas que deben ser realizadas semanalmente, entre ellas se cuentan: la lectura de bibliografía científica especializada, foros, cuestionarios online y tareas.
Las semanas de trabajo inician a las 00:00 horas (horario del campus) de los días miércoles y concluyen a las 23:55 horas (horario del Campus) de los días martes. En el desarrollo de cada asignatura se promueve la interacción entre estudiantes y profesores, participando en foros de discusión, análisis de casos y realización de tareas. Los estudiantes pueden solicitar el apoyo de su profesor o profesora en cualquier momento del curso.
Cada asignatura incluye una grabación audiovisual semanal, de los contenidos principales, o clases magistrales. realizada por el profesor. Éstas versan sobre los principales contenidos de la semana. Se realizan utilizando una presentación de Power Point como apoyo y empleando un software que permite que la imagen del profesor que da la clase, sea visible; favoreciendo la humanización del proceso educativo online
La calidad de los procesos académicos y administrativos es supervisada en cada una de sus fases, gracias a la integración de todos los sistemas informáticos. Tanto profesores como estudiantes son continuamente monitoreados con el objetivo de brindarles apoyo en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones. Para esto se cuenta con un potenciado grupo de profesionales en el Centro de Atención a los Estudiantes y Profesores, quienes resuelven rápidamente todas las dudas, consultas o dificultades tecnológicas o académicas que se generen en el desarrollo del proceso. La evaluación de las actividades se realiza utilizando una escala de calificaciones de la USAL.
Además, se cuenta con las videoconferencias síncronas que se programan en las semanas 2 y 4, en horarios en los que los profesores tienen disponibilidad. Tienen el propósito de que el profesor trate casos de estudio relativos a la asignatura, amplíe o profundice la descripción de alguno de los temas, favorezca el análisis y la discusión científica en el grupo y absuelva dudas o consultas de parte de los estudiantes.
Los recursos complementarios que se utilizarán en las cinco semanas. Definida ya la estructura general del curso, el profesor debe reunir y elaborar los recursos que serán complementarios a las lecturas del libro base en cada semana. Estos son artículos científicos de autoría del propio profesor o de otros autores, presentaciones, vídeos, webs, blogs u otros que los profesores consideren que pueden contribuir a enriquecer la información presentada en el texto base. Los recursos deben ser reunidos en carpetas de archivos, que llevan los números.
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf