Desde el área de Estomatología del Departamento de Cirugía de la Universidad de Salamanca hemos colaborado activamente en la formación del graduado desde el año 2006 (primera promoción) hasta la fecha. Cada año terminan la licenciatura/grado de odontología unos 30 alumnos, de los cuales hasta ahora entre un 50-70% solicitan ampliar su formación en postgrados, preferiblemente hacia la cirugía, implanto-prótesis y ortodoncia.
Tenemos evidencia acumulada de que una propuesta formativa sobre “implanto-prótesis” tiene demanda en nuestros graduados, basándonos en que en las dos primeras ediciones del “Curso básico de implantología e implantoprótesis” organizado como cursos de doble denominación (Extraordinario y Continua) a través del Servicio Formación Continua de la Universidad de Salamanca en los años 2007 y 2008, el número de matriculados osciló entre 29 y 34 alumnos respectivamente. Además durante el curso 2014-2015, el Diploma de Especialización en Implanto-prótesis ha contado con la participación de 12 estudiantes procedentes mayoritariamente de Castilla y León, Madrid y Extremadura.
En el curso 2015-16 se matricularon 9 alumnos en el Máster en Implanto-prótesis, de orientación clínico-profesionalizante. Al curso siguiente (2016-17) se matricularon 15 alumnos. En el curso 2017-18 y 2018-19 se matricularon 12 estudiantes que es el tope máximo de admisión. Como ejemplo del perfil profesionalizante de esta oferta formativa desde otras instituciones pueden consultarse las siguientes plataformas para España (http://www.educaweb.com/masters-posgrados-doctorados-de/dental/) y también para instituciones de Europa (http://www.findamasters.com/).
La Clínica Odontológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca es el único centro de formación universitaria odontológica en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y recibimos alumnos de otras comunidades de España e incluso de nuestra vecina Portugal. Dentro de la comunidad de Castilla y León debemos destacar que desde el Colegio de Odontólogos-Estomatólogos de León, se ha puesto en marcha desde el año 2011 un Master propio en “cirugía bucal, implantología y periodoncia” http://www.coeleon.es/wp-content/docs/III_Master.pdf con 74 ECTS repartidos en dos años que se imparten íntegramente en las instalaciones clínicas y docentes del colegio. Este curso contó en su primera edición con 54 estudiantes y este año se han incorporado 21 estudiantes. Además dedican la actividad asistencial de forma gratuita hacia colectivos desfavorecidos a través de Cáritas y Cruz Roja. Sin embargo el precio de matrícula de 14900 euros por año hace que sea de difícil el acceso a la mayoría de los graduados en odontología. Este título se expide a través de la Universidad de León, aunque no existe profesorado del área estomatológica vinculado a la docencia del máster.
Otras universidades públicas españolas relativamente próximas desde el punto de vista geográfico ofrecen una formación reglada de máster en implantología y rehabilitación oral, como la Universidad Complutense de Madrid (Master en Prótesis Bucofacial, Master en Cirugía Bucal e implantología: ), la Universidad de Santiago de Compostela (Master en Prostodoncia e Implantología: http://www.usc.es/cptf/Postgrado/CursosPostgrado/) y la Universidad de Sevilla (Master o Experto en periodoncia e implantes: http://master.us.es/periodoncia-implantes/ ). Los precios al público oscilan entre los 6594 euros/año del Master en Cirugía e Implantes de la Universidad Complutense hasta los 12000 euros/año de la Universidad de Sevilla.
En Portugal las universidades más cercanas son la Universidad de Coimbra, la Católica de Viseu y la Universidad de Oporto. En ellas no existe una formación institucionalizada en implantología y rehabilitación oral, así que es previsible que nuestra ubicación geográfica pueda resultar atractiva para los dentistas portugueses.
Contexto sociodemográfico:
Según las últimas Encuestas de Salud Oral realizadas en España en el año 2005 por el profesor Bravo y colaboradores (Bravo et al, 2006) http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1138123X2006000400002&script=sci_arttext) y en el año 2010 realizado por el Prf Llodra (http://www.consejodentistas.es/pdf/RCOE4/RCOE4.pdf), se comprueba que en la sociedad española existen altas necesidades de prótesis dental, bien por reposición de dientes perdidos, bien por renovación o reparación de prótesis ya insertadas. Además se ha detectado que la presencia de prótesis sobre implantes se ha quintuplicado Profundizando sobre la cuestión es resaltable que según la encuesta del 2005 un 97% de los ancianos y un 73% de los adultos tienen necesidad de reposición protésica de algún diente (mayoritariamente entre 1-15 dientes). En el grupo de ancianos existe un 17% de sujetos que no presenta ningún diente. Las necesidades de reposición protésica en nuestra población adulta (35-44 años) es del 28%, incrementándose hasta el 35% de la población anciana (65-74 años).
Según la Encuesta del 2010 (Llodra, 2012) el 18% de los adultos de entre 35-44 años requieren algún tipo de prótesis en el maxilar superior y el 24% algún tipo de prótesis inferior, aunque es raro encontrarse adultos sin ningún diente presente (0.2-0.4%). En el grupo de ancianos (65-74 años) un 41% requiere algún tipo de prótesis superior y un 46% prótesis inferior. En este grupo aunque sólo el 9% requiere el tratamiento de prótesis completa, un 20% requiere la sustitución de varios dientes en la misma arcada. Estas cifras de necesidades protésicas de la población española deben inspirar a los profesionales de la odontología para enfrentarse a este reto asistencial ofreciendo el mejor abordaje terapéutico disponible en función de las características del paciente. A estas necesidades por edentulismo, habría que añadir que muchos de ellos ya son portadores de prótesis que requerirán su mantenimiento específico, su reparación o renovación. Concretamente, según la Encuesta más reciente del 2010 (Llodra, 2012), un 10 % de los adultos jóvenes y un 55% de los ancianos es portadora de algún tipo de prótesis dental.
También conviene resaltar que dentro de la distribución de prótesis presentes en las bocas de los españoles, las prótesis sobre implantes se han quintuplicado en la población anciana pasando de representar un 0.2-1.0% de los ancianos registrados en el año 2005, a un 3.5- 4.8% en el año 2010. Es previsible que esta tendencia sea creciente, dado que la superioridad de esta modalidad de rehabilitación protésica sobre implantes frente a los tratamientos convencionales sobre dientes o encía, está cosechando cada vez más evidencias en la literatura científica, no sólo en aspectos funcionales (Abt, 2012) sino incluso en términos de calidad de vida (Emami, 2013).
Referencias
-Abt E, Carr AB, Worthington HV. Interventions for replacing missing teeth: partially absent dentition. Cochrane Database Syst Rev. 2012; 15;2.
-Bravo M, Casals E, Cortés JF, Llodra JC. Encuesta Salud Oral en España 2005, RCOE 2006; 11(4): 409-456.
-Emami E, Heydecke G, Rompré PH, de Grandmont P, Feine JS. Impact of implant support for mandibular dentures on satisfaction, oral and general health-related quality of life: a meta-analysis of randomized-controlled trials. Clin Oral Implants Res. 2009;20(6):533-44.
-Llodra JC. Encuesta de Salud Oral 2010. RCOE 2012, 17(5): 13-41.º
Interés profesional
Una vez justificada la necesidad de asistencia profesional de prótesis e implantes en nuestro contexto sociodemográfico, comprobemos cuál es la formación académica quelos egresados de Odontología presentan en estos campos. Las sociedades científicas inscritas en el Consejo General de Dentistas consideraron en el año 2006, según lo manifestado en el Libro Blanco de Odontología, que las competencias básicas en implantología (indicaciones, contraindicaciones, principios, técnicas y complicaciones) no estaban suficientemente satisfechas con la formación pregraduada (Libro Blanco, Valoración de las competencias, Tabla 8; pag_116). Y es que la implantología como tal es un campo del saber odontológico de reciente incorporación en el curriculum del Título de Dentista y que requiere conocimientos y habilidades avanzados en cirugía, periodoncia, prótesis y oclusión, razón por la que durante el grado, el graduando adquiere ciertos conocimientos sobre el tema en las asignaturas afines como Cirugía, Periodoncia y Prótesis, pero no se adquieren competencias asistenciales, ya que su abordaje es más complejo.
Según el Libro Blanco de odontología (Apartado competencias específicas del Dentista) se considera que en la Planificación Terapéutica, el egresado debe:
-Ser competente en efectuar extracciones de dientes erupcionados.
-Ser competente en realizar extracciones quirúrgicas no complejas de dientes no erupcionados y de raíces fracturadas o retenidas.
-Ser competente en efectuar técnicas quirúrgicas pre-protésicas no complejas.
-Ser competente en afrontar y tratar las complicaciones locales más frecuentes que se presentan durante y después de los tratamientos quirúrgicos.
-Tener conocimiento de las indicaciones y contraindicaciones, principios y técnicas de inserción quirúrgica de los implantes osteointegrados y de sus complicaciones.
-Tener conocimiento de los fundamentos de la terapia periodontal no quirúrgica y las técnicas quirúrgicas periodontales.
-Tener conocimiento de restauraciones protésicas complejas (laminados, incrustaciones, implanto-prótesis, prótesis maxilofaciales..)
Por sustracción de los ítems del párrafo anterior, se reconoce que el recién egresado no estará capacitado para:
-Realizar extracciones quirúrgicas complejas.
-Realizar tratamientos preprotéticos complejos
-Realizar la instrumentación quirúrgica que permita la inserción y mantenimiento de los implantes dentales,
-Realizar las técnicas quirúrgicas para abordar la patología periodontal y-periimplantaria que eleven el pronóstico funcional de dientes-implantes.
-Realizar restauraciones protéticas complejas (implanto-prótesis, prótesis maxilofaciales..)
Quizá esta carencia formativa sea la que subyace en el hallazgo presentado por el Libro Blanco sobre la tendencia formativa a la que se destinan la formación postgraduada en España, en la que se constató que la mayoría de los alumnos encuestados (55%) continuarían su formación clínica en Cirugía, Implantología y Prótesis. También un 18% dirigió su formación postgraduada hacia la ortodoncia.
Según la Orden Ministerial CIN/2136/2008 de verificación del título de Dentista, se establece que las competencias terapéuticas del graduado en Odontología se adquieran en casos de complejidad limitada y de forma secuencial. Este planteamiento estratégico sirve para adquirir unos conocimientos generales, pero no permite que un graduado pueda enfrentarse a casos reales de mayor complejidad asistencial. Según esta orden, el graduado en estos casos complejos a de ser competente en la derivación del paciente al profesional adecuado. Nuestra propuesta va dirigida a formar adecuadamente a estos profesionales que recibirían derivaciones de casos complejos en términos de rehabilitación implantológica. Para este propósito creemos que la adecuación de estos profesionales debe realizarse en instituciones habilitadas para el ejercicio docente-clínico.
La complejidad de una intervención rehabilitadora con prótesis va estar basada en dos dimensiones: facilidad de manejo clínico del paciente (características físico-psíquicas del paciente) y del estado de salud oral (grado de conservación de los tejidos orales con respecto al estado óptimo). Esta última dimensión va a tener una relación con la severidad de la patología y ésta, en la mayoría de los casos, va a estar asociada con el tiempo de evolución del proceso, porque las principales patologías orales son crónicas (caries, enfermedad periodontal, edentulismos…). Esto implica que, en una población cada vez más envejecida por el aumento de la esperanza de vida, será cada vez más común este perfil de pacientes con patología oral evolucionada y por tanto, es pertinente que los profesionales instalados puedan resolver las situaciones complejas que en la sociedad comúnmente se presentan.
Interés académico
Según la encuesta de egresados del Libro Blanco de Odontología un 65% de los recién graduados seleccionaron el Postgrado como vía de continuación de su formación, dentro de estos la mayoría se decantó por la realización de Máster (65.3%) por encima de los que seleccionaron Título de Experto (22.1%) o Especialista Universitario (15.8%). Creemos que las razones de trasfondo a esta distribución de itinerarios podría estar basada en que el mayor contenido crediticio del Máster eleva su capacidad de transferir nuevas competencias profesionales, que es el objetivo que persiguen los postgraduandos, dadas las carencias formativas detectadas en el grado y la demanda social de tratamientos especializados de alto nivel realizando abordajes multidisciplinares.
Interés institucional
En la clínica odontológica de la Universidad de Salamanca se han establecido unos protocolos clínicos de actuación, que legitiman la aplicación de ciertos tratamientos dentales no complejos que restringen las posibilidades de actuación sobre las necesidades comunes en la población de referencia. Según el Gerente de la Clínica odontológica, cada año existe un volumen importante de pacientes que no pueden ser atendidos por los alumnos de pregrado. Pacientes con necesidades de implanto-prótesis dentales no pueden ser atendidos en base a estos protocolos con interés académico para todos los alumnos. Adicionalmente otros pacientes polimedicados o con enfermedades sistémicas de riesgo tampoco se atienden. En promedio un 20% de los pacientes que quieren atenderse en la clínica odontológica no pueden ser atendidos de forma integral por las necesidades que presentan. Esto representa una pérdida de la capacidad asistencial del centro y de los ingresos que con ellos se generan, además de perder la oportunidad del aprovechamiento docente del que un centro de estas características debe presumir. Este tipo de postgrado de orientación clínica rehabilitadora, permitiría absorber estos casos, repercutiendo económica y académicamente en la actividad del centro.
Objetivos • Preparar y formar al odontólogo general con los conocimientos teóricos y prácticos suficientes para planificar y tratar los pacientes candidatos de rehabilitación implantológica. • Preparar al alumno para discutir el diagnóstico y plan de tratamiento óptimo en pacientes candidatos a rehabilitación mediante el uso de implantes dentales. • Analizar los criterios diagnósticos clínico-radiográficos que puedan afectar al pronóstico de los pacientes. • Realizar las cirugías orales que requieran los pacientes para la rehabilitación implantológica. • Rehabilitar prostodónticamente los pacientes mediante confección de prótesis unitarias, múltiples y totales sobre implantes. • Realizar cirugías orales avanzadas sobre modelos animales y fantomas. • Defender y discutir públicamente un caso clínico complejo en el que se evalúan correctamente todas las alternativas terapéuticas y se selecciona la óptima por motivos documentados bibliográficamente.
Competencias básicas
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área estomatológica que les permitan la adecuada planificación restauradora de pacientes con necesidades implanto-protésicas. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos de rehabilitación oral y posean las competencias necesarias para elaborar y aplicar el plan de tratamiento óptimo así como resolver los problemas de ejecución terapéutica más frecuentes en la rehabilitación implantológica, así como otros problemas cuya resolución requiera un abordaje multidisciplinar. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes de la literatura científica o aquellos de índole social o ético para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes para la rehabilitación oral. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir y discutir de un modo claro y sin ambigüedades ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para enfrentarse de forma autónoma a la formación continua que las ciencias implicadas de la rehabilitación oral requieren. CB6. Que los estudiantes hayan desarrollado competencias clínicas que les permitan hacer contribuciones originales dentro de la disciplina implanto-protésica en foros nacionales o internacionales
Competencias específicas
CE1: Que los estudiantes conozcan las variantes terapéuticas en implanto-prótesis y que en base a estas se plantee el plan de tratamiento óptimo para pacientes con necesidades protésicas.
CE2: Que los estudiantes sean capaces de aplicar sus conocimientos y habilidades clínicas para indicar el tratamiento preprotésico oportuno (quirúrgico, eriodontal o de odontología conservadora) y así poder abordar la fase implantológica-protésica sin la presencia de otras necesidades de tratamiento oral.
CE3: Que los estudiantes conozcan y comprendan la anatomía y fisiología de las estructuras del complejo craneomaxilar, así como las bases biológicas de la steointegración.
CE4: Que los estudiantes sepan aplicar e indicar las pruebas diagnósticas oportunas (radiológicas, serológicas o prostodónticas) para la elaboración del plan de tratamiento implanto-protésico óptimo, demostrando habilidades para la identificación de factores moduladores del tratamiento o el pronóstico.
CE5: Que los estudiantes demuestren habilidades para realizar las técnicas quirúrgicas habitualmente en la rehabilitación protésica mediante el uso de implantes (técnicas preprotésicas, técnicas de inserción de implantes, técnicas de regeneración tisular…)
CE6: Que los estudiantes demuestren habilidades para realizar la fase prostodóntica y de ajuste oclusal en pacientes con necesidades protésicas unitarias, múltiples o totales.
El perfil de ingreso recomendado es un odontólogo o médico-estomatólogo, que esté en la posesión de dichos títulos universitarios de forma oficial (expedición en países del EEES u homologado) y que pueda acreditar ejercicio profesional como facultativo colegiado en alguna de las sedes nacionales. El candidato debe controlar el castellano ya que es la lengua básica sobre la que se desarrollará la docencia aunque es recomendable que pueda acreditar su capacidad para utilizar el inglés, ya que esta se utilizará como en actividades de formación autónoma y complementaria.
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que le faculte para trabajar como Dentista (Licenciado/Grado en Odontología, Licenciado/Grado en Medicina y Cirugía con especialidad estomatológica). Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
En todos los casos se tendrá en cuenta los años de ejercicio profesional colegiado, así como el conocimiento y manejo de la lengua castellana.
Además será obligatorio la tenencia de un seguro de responsabilidad civil que cubra la actividad asistencial odontológica y la adscripción colegial a alguna sede nacional o internacional.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2022
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Procedimientos para la admisión:
Para el establecimiento de los criterios y pruebas de acceso para la realización del presente título de master en implanto-prótesis, se ha tenido en cuenta lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007. Para acceder a las enseñanzas oficiales de postgrado será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Especialista en Implanto-prótesis.
Una vez comprobada la tenencia del título oficial/homologado, la tenencia del seguro de responsabilidad civil y la colegiación, siempre en el caso de que el número de solicitudes supere el número de plazas ofertadas, se ponderará fundamentalmente en base al expediente académico (60%) aunque también se tendrán en cuenta criterios formativos complementarios (40%). En la preincripción, de Abril a Septiembre, todos los candidatos tendrán que presentar su currículum vitae normalizado según modelo oficial para el acceso al Master Universitario en Implanto-prótesis. En base a este currículum y conforme a las acreditaciones de los méritos se computará la nota de acceso. Siguiendo este criterio, en la nota de acceso la nota del expediente académico supondrá el 60% de la nota de acceso. El 40% restante serán méritos formativos complementarios basados en la experiencia clínica (años de ejercicio profesional colegiado con experiencia rehabilitadora), en la formación clínica postgraduada (carga crediticia de los cursos de formación clínica realizados que preferentemente estén relacionados con aspectos quirúrgicos o prostodónticos de la rehabilitación oral), y en otros méritos académico-investigadores (posesión de títulos de formación doctoral, participación en proyectos de investigación, becas de investigación, estancias en centros de reconocido prestigio, producción científica, nivel de inglés según Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas…).
La ponderación de estos méritos formativos cuyo global supondrá el 40% de la nota será la siguiente:
La nota de acceso se expresará en una escala de 0 a 10, computando la nota media de expediente hasta 6 puntos y los otros méritos formativos hasta un 4 como máximo. En caso de empate en las puntuaciones se podrá establecer pruebas específicas y entrevista personal como criterios para valorar aptitudes y actitudes previsibles que justifiquen el desempate.
La Comisión Académica del Titulo (CAT) será la encargada de analizar las solicitudes de los candidatos y proponer las listas provisionales y definitivas de admitidos, así como de elaborar pruebas específicas y entrevistas personales en el caso de que fuera necesario. La CAT será además la encargada de hacer públicos y revisar los baremos que se aplican al currículum del solicitante, así como las fechas y resultados del proceso de admisión en la web del Master (http://implantoprotesis.usal.es). Ante dicha comisión deberán dirigirse todas las instancias relacionadas con el proceso de admisión del candidato pero podrá tramitar dichas instancias a estamentos superiores siguiendo un itinerario jerárquico empezando por el Departamento de Cirugía, después la Junta de Facultad de Medicina o incluso al Vicerrectorado de Docencia, si así el caso lo requiriese.
La CAT estará compuesta por 3 miembros: el coordinador del Título que presidirá dicha comisión, un secretario y un vocal en representación de los profesores del título. Dicha comisión tendrá no sólo funciones de admisión de alumnos, si no también tareas de consulta, coordinación y evaluación del programa del título. La comisión se reunirá de forma ordinaria 3 veces en un año académico: en la fase de admisión, en la evaluación del primer semestre y en la evaluación del segundo semestre. No obstante se podrán celebrar tantas reuniones extraordinarias como las circunstancias programáticas del título requieran. La CAT también será la encargada de evaluar el documento de actividades, en el que viene descrita toda la actividad formativa realizada por el alumno (teórica, preclínica y clínica), que anualmente referirá el alumno a la CAT, con el visto bueno de su tutor clínico asignado.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
En relación con los sistemas de información previa, la información detallada de los cursos estará disponible en una página web propia (https://implantoprotesis.usal.es), además de en la página general de la Universidad (http://posgrado.usal.es/), de forma que sea posible la consulta externa. La página Web específica del título incluirá enlaces a las páginas de la Universidad con el fin de que los alumnos puedan consultar, no sólo la planificación de los contenidos y metodología, sino también la información relativa a los plazos y trámites a seguir para la preinscripción y matriculación. Desde la Gerencia de la Clínica Odontológica se realizarán varias batidas electrónicas de difusión del curso entre los egresados del centro. Además de los medios electrónicos, desde el Departamento se llevará a cabo una campaña de divulgación del título, a través de los órganos colegiales, locales, regionales y nacionales.
Además el coordinador de este Master Universitario se ocupará personalmente de solventar todas aquellas dudas que el potencial alumnado le plantee a través de su correo institucional (implantoprotesis@usal.es) que estará tanto en la web de la USAL (http://posgrado.usal.es/) como en la web propia del título (https://implantoprotesis.usal.es). Desde la web propia se colgará un cronograma interactivo de trámites para los distintos perfiles de alumnos con los plazos y documentos necesarios y se les facilitarán las direcciones electrónicas y teléfonos pertinentes de los diferentes servicios de la Universidad de Salamanca a los que pueden dirigirse. Existirá un documento de preguntas frecuentes disponibles desde la web propia, para recoger las principales dudas o quejas de la comunidad solicitante.
Cada año se celebrará una jornada inaugural de apertura de curso en el que deberán acudir los matriculados aunque también podrán acudir aquellos alumnos potencialmente interesados en ingresar para futuras ediciones. En dicha charla se explicarán los objetivos, contenidos, metodologías y evaluación del máster, pero además se realizará una visita a las instalaciones y recursos que permitirán su desarrollo
Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados:
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes:
-El Servicio de Orientación Universitaria (SOU) (http://websou.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico, facilita la conexión con el mercado laboral, asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, etc. La guía de acogida está disponible en http://websou.usal.es/gacusal/gacusal.pdf
-El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://www.usal.es/webusal/node/2541 ) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria.
-El Servicio de Asesoramiento sobre Discapacidad y Universidad (ADU) (http://www.usal.es/adu) que trabaja en la integración de personas con discapacidad y presta apoyo para el desarrollo de las adaptaciones curriculares.
Ya hemos comentado que durante los primeros días de inicio del Master en Implanto-Prótesis, se celebrará un acto de bienvenida a los alumnos matriculados en el que, además de la recepción y de la charla del coordinador del Título y miembros de la comisión académica, en la que se les ofrecerá una visión completa del Título y se responderá a las consultas planteadas, se hará una visita guiada por las instalaciones, los laboratorios y las diferentes aulas, donde serán desarrolladas las actividades formativas.
Este título propone además un Plan de Tutorías, definiendo tutoría como un proceso de apoyo durante la formación de los estudiantes que se concreta en la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de ellos, buscando favorecer el aprendizaje, la formación integral y la inserción profesional de los futuros graduados. El plan de tutorías tiene como objetivo elevar el rendimiento y aprovechamiento académico y personal de los alumnos. Con este programa pretendemos ofrecer a los alumno/as una atención integral y personalizada; orientarles de manera sistemática en el proceso formativo, identificando sus potencialidades para que puedan canalizarlas con éxito en su paso por el programa; promover el desarrollo de actitudes y valores como compromiso, responsabilidad, respeto, solidaridad, espíritu crítico y todos aquellos que consideramos consustanciales a la formación de un universitario; guiarles en los procesos administrativos.
Desde el inicio del curso académico, todos los estudiantes del Título contarán con la supervisión académica de un Tutor designado por la Comisión Académica del Título (CAT). El Tutor, nexo de unión principal entre el estudiante y el Departamento, es un profesor que facilita a los estudiantes su integración y adaptación al contenido formativo y les aconseja en sus decisiones académicas (elección de itinerarios, asignaturas optativas, cursos extraordinarios, etc..) teniendo en cuenta los intereses, aptitudes y formación previa de aquellos. La labor del Tutor es especialmente importante en los primeros meses para mentalizar al estudiante de las diferencias entre la Enseñanza de Grado y Postgrado y estimular su participación activa en el proceso educativo del Postgrado. Aunque la falta de experiencia origine preocupación en principio, la participación de los tutores en la educación de los jóvenes graduados, así como, la supervisión y orientación durante un periodo formativo muy importante de sus vidas, puede resultar muy gratificante. La experiencia de los modelos anglosajones demuestra que muchos estudiantes consideran que sus tutores desempeñaron un importante papel en su crecimiento académico y profesional.
La existencia del programa de tutorías se dará a conocer mediante su inclusión en la guía académica y en la página Web del Título de Especialista, en el que aparecerá un mail de consulta destinado al coordinador del título para resolver las consultas.
El programa de tutorías será obligatorio tanto para el discente como para el docente. En caso de haber reclamaciones con respecto a la asignación de tutores, éstas deben estar justificadas y entregadas por escrito al coordinador del título: Javier Montero Martín (javimont@usal.es) para ser debatidas por la comisión académica. El email del coordinador estará permanentemente abierto a cualquier consulta de los alumnos del título.
A final de curso, cada tutor elabora un breve informe, según formato proporcionado en la ficha del alumno, que recoge la trayectoria de éste durante el año y las posibles recomendaciones de futuro. Este informe se entregará tanto al alumno como la CAT para su informe al Departamento de Cirugía al que está adscrito el Título
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrectorado de Postgrado y Formación Permanente):
Nombre y apellidos JAVIER MONTERO MARTÍN
Area de Conocimiento y Departamento ESTOMATOLOGÍA/CIRUGÍA
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 619429971, javimont@usal.es
Indicar figura de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Salamanca con vinculación permanente: CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos: Javier Flores Fraile
Área de Conocimiento y Departamento: ESTOMATOLOGÍA. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
Datos de contacto (teléfono, e-mail): 923 294500 Ext.: 1895. jfloresfraile@gmail.com
Nombre y apellidos: Leticia Alejandra Blanco Antona
Datos de contacto (teléfono, e-mail): 923 294500 Ext.: 1895; lesablantona@gmail.com
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 1
Procedimiento de elección de estos estudiantes:
Residencia o proximidad de residencia a Salamanca, y formalidad aparente en las actividades docentes. Votación entre los candidatos voluntariamente elegibles
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios
La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
10
Criterios para realizar el reconocimiento:
Actividades formativas de postgrado universitario con contenido clínico acreditado y que aborden aspectos de tratamiento rehabilitadores mediante el uso de implantes dentales y cuya carga crediticia sea de al menos 10 ECTS o 120 horas presenciales.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional
Si bien el Ministerio no tiene reconocido oficialmente ninguna especialidad para el Título de Dentista, en la práctica, las competencias en implantología y rehabilitación oral son reconocidas en el acreedor de éstas como un mérito profesional/asistencial.
Interés académico, científico o profesional del mismo:
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
La principal fuente de muestreo de referentes externos españoles ha estado basada en las siguientes plataformas de rastreo http://www.educaweb.com/masters-posgrados-doctorados-de/dental/ y http://www.avanzaentucarrera.com/; así como las webs institucionales de las universidades públicas españolas con el grado de odontología. Todas estas ofertas formativas incluyen formación teórica, práctica preclínicas de laboratorio y atención a pacientes. Algunos incluyen en su programa una formación en odontología basada en la evidencia y participación activa en congresos (como el ofrecido por la Universidad de Oviedo, Complutense de Madrid o la Universidad Rey Juan Carlos). Los principales programas evaluados están recogidos en la Tabla 1. De ella debemos extraer que la principal oferta formativa está en Madrid, la mayoría tiene una carga crediticia entre 120 y 180 ECTS distribuidos en 2 y 3 años respectivamente. El precio total oscila entre los 2115 euros del título propio de la Universidad del País Vasco (30 ECTS) y los 50 000 euros de la Universidad Europea de Madrid en su sede valenciana (120 ECTS). El precio medio de cada ECTS representados en la Tabla 1 es de 261 euros/ECTS, siendo esta ratio más alta en la UIC (Universidad Internacional de Cataluña) con 588.2 euros/ECTS. En todos estos másteres los créditos tienen una alto componente de experimentalidad y se abordan aspectos tanto quirúrgicos como prostodónticos de la rehabilitación oral mediante el uso de implantes, aunque mayor contenido de los aspectos quirúrgicos (como el de la Universidad de Granada) y otros más prostodónticos (como el máster ofrecido en la Universidad de Santiago de Compostela). En nuestra título, el precio por ECTS se establece en 160 euros, que si bien es inferior a la media nacional, creemos que permitiría sufragar los costes de ejecución del programa formativo
1. Referentes internos de Másteres en Implantología con formación teórica y clínica en España.
Entidad
Lugar
Duración/ECTS
Precio
UPV
Leioa, Bilbao
1 año/30 ECTS
2115 euros
UIC
Sant Cugat del Vallés
2 años/ 120 ECTS
21243 euros
U San Pablo CEU
Madrid
40000 euros
Universidad Europea de Madrid
Valencia
2 años/ 85 ECTS
50000 euros
Universidad de Alcalá
20900 euros
Universidad Valencia
1 año/60 ECTS (semipresencial)
32000 euros
Sede Vitaldent
2 años/120 ECTS
20500 euros
URJC
3 años/180 ECTS
18900 euros
UB
Barcelona
3 años/165 ECTS
33000 euros
UCM
19782 euros
US
Sevilla
36000 euros
UGR
Granada
3 años/180
11960 euros
UAX
2 años/120
45620 euros
UOV
Oviedo
24000 euros
USC
Santiago
2años/150 ECTS
8000 euros
Colegio Dentistas León
León
2 años/74 ECTS
29800 euros
UEM
2 años/90 ECTS
48000 euros
La propuesta de este título se encuadra perfectamente en los objetivos competenciales que persigue el alumno candidato (capacidad rehabilitadora mediante el uso de implantes dentales) pero con un coste por crédito bastante inferior a la media nacional (160 euros/ECTS) a pesar de que ofrecemos una formación presencial de alto grado de experimentalidad impartido además de forma intensiva los Viernes alternos de Octubre a Junio, dando mucha capacidad al estudiante a compatibilizar su formación con sus actividades profesionales
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Siguiendo la “Normativa reguladora de las actividades de formación permanente” de la Universidad de Salamanca, algunos profesores doctores del área de Estomatología del Departamento de Cirugía con docencia relacionada con los objetivos del máster (implantología y rehabilitación oral), se reunieron para debatir y analizar distintos aspectos operativos de la programación docente, para finalmente elaborar un programa preliminar que fue entregado el día 13 de Enero de 2014 al Vicedecano de Odontología de la Facultad de Medicina. Tras la puesta en marcha del Diploma de Especialización en Implanto-Prótesis durante el curso 2014-2015, los docentes y discentes participantes fueron encuestados en aras de mejorar la capacidad formativa del título y en base a lo anterior se configuró la memoria del master, que se ha impartido desde el curso 2015-16 y del que esta memoria es su continuación. Dicha memoria fue sometida a la consideración de la comisión permanente de docencia del Departamento de Cirugía de la Universidad de Salamanca y posteriormente la versión definitiva del proyecto fue presentada en el Servicio de Formación Permanente y aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca.
Procedimientos externos:
La Comisión Académica del Máster se ha reunido periódicamente desde el curso 2015-16 y, tras un intenso trabajo, ha elaborado este anteproyecto para poner refrendar la continuación del título de master en implanto-prótesis. Para ello se realizó una serie de consultas a Departamentos que contengan el área de conocimiento (como el Dto de Cirugía USAL, Dto Estomatología UGR, Dto de Prótesis Bucofacial UCM), Sociedades Científicas (SEPES: prótesis estomatológica, SESPO: salud pública oral, SEMO: materiales odontológicos), Profesores de otras universidades (Complutense de Madrid, Granada, Sevilla, Barcelona) y Alumnos españoles y extranjeros (Inglaterra, Francia, Portugal y Brasil) que han cursado postgrados similares.
Además se han consultado a profesores de todas las universidades públicas españolas en una reunión de profesorado universitario celebrada en Cartagena el 5 y 6 de Marzo de 2014 cuyo evento se denominó XXVI Reunión de Profesores Universitarios en Prótesis Estomatológica y cuyo contenido se focalizó a los nuevos retos del EEES en la docencia de grado y postgrado. A lo largo de esta reunión se expusieron y debatieron distintos formatos de postgrado en implanto-prótesis, así como las características metodológicas esenciales para la transferencia de las competencias clínicas previstas. De hecho, el diseño de nuestro master está profundamente inspirado en las conclusiones de dicho foro universitario. Por ejemplo, se propuso que en la temporalización del título la formación básica en planificación, se diera en primer lugar, antes incluso de realizar simulaciones de laboratorio de la fase implantológica y rehabilitadora. También se estableció que para una adecuada planificación clínica sería deseable la realización de sesiones clínicas en el que los aspectos quirúrgico-protésicos fueran debatidos y en base a un consenso se estableciera el plan de tratamiento óptimo.
La propuesta del master aborda dos líneas temáticas descritas en las propuestas de títulos propios que ha verificado recientemente (Octubre de 2012) el máximo organismo gestor y supervisor de la profesión en España como es el Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España. Dicho órgano ha contemplado una especialidad de posgrado denominada “Dentista especialista en Implantología Oral” y otra denominada “Dentista especialista en Rehabilitación Prostodóncia”, sin embargo en nuestra propuesta hemos aunado ambas formaciones en un único título, ya que la rehabilitación prostodóncica no puede concebirse hoy en día al margen de la implantología, al ser ésta un opción rehabilitadora de alta predictibilidad y rendimiento. Un prostodoncista debe ser competente en aplicar la implantología para la rehabilitación oral.
Se han consultado también las directrices de másteres universitarios ofrecidos por la asociación europea universitaria http://www.eua.be/Home.aspx donde se hace hincapié en implementar una formación postgraduada que asegura la integración continua de conocimientos, aplicar docencia basada en la adquisición de competencias por el alumno que permitan la creatividad, la innovación, el empleo, la empresa y el autoempleo.
- Horario:
El programa de Master Universitario en Implanto-Prótesis se implantó por primera vez en el curso 2015/2016, siguiendo los plazos de preinscripción y matrícula que propuso el Servicio de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca. La Comisión Académica del Máster ha establecido que el plazo de preinscripción y matrícula esté abierto desde Abril a Septiembre.
El máster se imparte de Octubre a Junio, empleando para la docencia presencial viernes alternos de 9 a 21 h. Por lo que son 18 jornadas intensivas de docencia presencial para las asignaturas de Cirugía Implantológica (10 ECTS) y Prótesis Implantológica (10 ECTS), salvo la tarde del último Viernes que se empleará para la defensa del TFM (10 ECTS)
- Lugar:
Clínica Odontológica de la facultad de medicina.
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
BASE TEÓRICA DE IMPLANTOPRÓTESIS
OB
AVANCES EN IMPLANTOPRÓTESIS
CIRUGÍA IMPLANTOLÓGICA
PRÓTESIS IMPLANTOLÓGICA
MÉTODO CIENTÍFICO
TRABAJO FIN DE MASTER
Total ECTS
30
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
La distribución de los horarios y espacios utilizados para el desarrollo de cada asignatura está diseñada estratégicamente de forma secuencial para que no se interfieran. Todos los espacios utilizados para la docencia presencial del título pertenecen a la Clínica Odontológica (Aula II, Laboratorio de Fantomas, Clínica Sur) de la Facultad de Medicina. La formación magistral y de sesión clínica que requieren las asignaturas de Cirugía Implantológica y Prótesis Implantológica se realizarán en el Aula II de la Clínica Odontológica con capacidad para 30 alumnos. Las prácticas preclínicas de estas asignaturas se realizarán en el laboratorio de Fantomas de la Clínica Odontológica cuya capacidad es de 16 puestos de simulación. La Clínica Sur del mismo centro académico servirá de espacio principal para el desarrollo de las prácticas asistenciales quirúrgicas y protéticas. Las asignaturas, Base Teórica de implantoprótesis, Avances en Implantoprótesis y Método científico se impartirán y evaluarán totalmente online, haciendo uso de la plataforma Studium. La materia de Trabajo Fin de Master, se desarrollará mediante tutorías presenciales y virtuales, por lo que utilizará como espacio el Aula I (para sesiones de grupo), el despacho del profesor tutor y el aula virtual Studium.
El titulo propio Master Universitario en Implanto-Prótesis, comienza impartiendo de forma online la materia Base Teórica de la Implantoprótesis, mientras se emplean las sesiones presenciales para impartir la materia Cirugía implantológica, que versará sobre la planificación y la práctica quirúrgica, así como en el aprendizaje de nuevas estrategias terapéuticas del paciente parcial/totalmente edéntulo. Tras una simulación práctica en tipodontos de desdentados, se iniciarán las prácticas clínicas sobre pacientes que ya han sido debatidos en sesión clínica a mediados de noviembre. A partir de esta fecha en la plataforma Studium se habilitará el acceso a la materia Método Científico que transmitirá competencias metodológicas de investigación bibliográfica y estadística. Al comienzo del segundo semestre la materia que se impartirá online se denominará Avances en Implantoprótesis, y la materia presencial será la materia Prótesis Implantológica. Durante este semestre los tutores/alumnos consensuarán las tareas/actividades necesarias para desarrollar la materia TFM.
Tipo de enseñanza
La docencia del título es híbrida, en la que conviven materias totalmente virtuales (para la formación teórica) con materiales de gran carga presencial en las que se persigue la dotación de competencias asistenciales al discente. Este carácter dual permitirá al estudiante compatibilizar su actividad privada profesional con la formación postgraduada universitaria, dado que empleará su tiempo libre extramuros para la formación teórica y la formación práctica en las sesiones presenciales a las que acudirá los viernes alternos en jornadas intensivas de mañana y tarde. El modelo de enseñanza práctica en general es tipo residencia clínica, donde se produce una participación en equipo en las fases de planificación y ejecución del tratamiento oportuno. Las sesiones clínicas, realizadas en grupos pequeños y tutelados por profesionales con perfil asistencial especializado en la implantología, permitirá enriquecer la formación clínica del discente. Los alumnos tendrán que demostrar que los casos que se van a intervenir han sido adecuadamente planificados mediante trabajo autónomo presentado y discutido en equipo (sesiones clínicas). La planificación no requiere ningún medio extra, tan sólo iconografía clínica, modelos diagnósticos, tiempo de reflexión y capacidad de rastreo de evidencia de las opciones terapéuticas propuestas. Las competencias clínicas adquiridas, y la metodología para realizar implantología basada en la evidencia quedarán plasmadas en el Trabajo Fin de Master que será defendido públicamente al finalizar el período lectivo.
Actividades formativas:
Estas serán las actividades formativas del título
-Seminarios online: para la visualización de contenidos que generarán actividades formativas de trabajo autónomo y en grupo. Estas serán las actividades para las materias “Bases de la Implantoprótesis”, “Avances en implantoprótesis” y “Método científico”.
-Trabajo autónomo o de grupo sobre trabajos de referencia o sobre casos clínicos presentados en el aula física o virtual. Estas actividades se darán en todas las materias impartidas.
-Tutorías: fundamentalmente para el desarrollo de trabajos autónomos y el TFM.
-Prácticas Clínicas: para la adquisición de competencias asistenciales de las materias “Cirugía Implantológica” y “Prótesis Implantológica”.
En función de la asignatura/materia, el tipo, distribución y peso de las distintas actividades formativas varía (Ver el resumen de las fichas docentes). Por ejemplo la materia “Bases de la implantoprótesis” tiene nula presencialidad ya que es totalmente online y requiere la formación mediante seminarios online y posteriormente formación autónoma sobre trabajos de referencia y trabajos en equipo sobre material aportado en cada tema. La principal carga formativa se dirige al autoaprendizaje para preparar el examen final de conceptos clave. Del mismo modo se configuran las otras materias online, como la materia denominada Método Científico, que permitirá la adquisición de competencias para el rastreo bibliográfico, la interpretación de resultados científicos en los trabajos publicados, así como una visión panorámica de las técnicas básicas y complementarias en la investigación estomatológica (histología, inmunología, microscopía...). Estos contenidos se imparten mediante seminarios online, que generarán actividades de trabajo autónomo y en equipo. En la materia TFM, los alumnos aprenderán a concebir y a diseñar un proyecto de investigación de interés en implantoprótesis así como la presentación escrita del documento a defender públicamente el día de la vista oral. Estas competencias se adquieren fundamentalmente mediante tutorías y consultas documentales en fondos bibliográficos. Por último las materias clínicas de “Cirugía Implantológica” y “Prótesis Implantológica”, son las que requieren presencialidad y ostentan el contenido asistencial del título, dado que basan su formación en las prácticas clínicas sobre pacientes, que son tareas esencialmente presenciales e intramuros.
Sistemas de evaluación:
A continuación se presenta el listado de los sistemas de evaluación que se utilizarán.
-Evaluación continua, así como valoración de ejercicios autónomos y en equipo para evaluar las materias prácticas como son “Cirugía Implantológica” y ”Prótesis Implantológica”.
-Examen tipo test del aula virtual para cada uno de los temas de las materias que se imparten online (Base de la Implantoprótesis, Avances en Implantoprótesis y Método Científico)
-Exposición pública y debate de un trabajo original, así como informe del tutor para evaluar el Trabajo de Fin de Máster
Las asignaturas que se imparten online “Bases de la Implantoprótesis”, “Avances en implantoprótesis” y “Método científico” se evalúan también mediante pruebas escritas a través de la plataforma Studium. Sin embargo, las materias de “Cirugía Implantológica” y “Prótesis Implantológica” serán evaluada fundamentalmente por evaluación continua del profesor (hasta un 80% de la nota), aunque también se computarán los ejercicios autónomos y en equipo. Estas materias clínicas, por la metodología de docencia utilizada (residencia clínica), permiten que los tutores tengan una adecuada monitorización de los progresos del alumnos en la adquisición de competencias y del trabajo autónomo. No obstante, para facilitar el seguimiento y la evaluación, los alumnos deberán cumplimentar un documento de actividades en el que consten una sinopsis anamnésica e iconográfica de los casos planificados y atendidos durante el período lectivo anual, cuya culminación terapéutica tendrá que estar acompañada de una discusión basada en la evidencia que justifique el tratamiento realizado y establezca unas pautas para garantizar un buen pronóstico. El Módulo Trabajo Fin de Máster será evaluado parcialmente por el profesor tutor (aproximadamente un 50% de la nota mediante evaluación continua) así como por el tribunal evaluador del TFM (50% de la nota mediante la evaluación del documento escrito y la defensa pública del TFM).
Sistema de calificaciones:
Teniendo en cuenta que este título persigue la dotación de ciertas competencias clínicas al discente, pero a la vez haciéndolo compatible con el desarrollo de una vida profesional odontológica, el tipo de enseñanza semipresencial, donde la parte online transmite conceptos teóricos y la parte presencial es mayoritariamente de carácter práctico y clínico. Haciendo uso de las nuevas tecnologías, las clases magistrales para la formación teórica básica en implantología y en la metodología de investigación, así como las lecturas y actividades complementarias de obligado cumplimiento se impartirán a través de la plataforma online de Moodle (studium) de la USAL. Esta plataforma permitirá la dinamización de los contenidos teóricos y promocionará el auto-aprendizaje tutelado.
El modelo de enseñanza práctica en general es tipo residencia clínica, donde se produce una participación en equipo en las fases de planificación y ejecución del tratamiento oportuno. Las sesiones clínicas, realizadas en grupos pequeños y tutelados por profesionales con perfil asistencial especializado en la implantología, permitirá enriquecer la formación clínica del discente. Los alumnos tendrán que demostrar que los casos que se van a intervenir han sido adecuadamente planificados mediante trabajo autónomo presentado y discutido en equipo (sesiones clínicas). La planificación no requiere ningún medio extra, tan sólo iconografía clínica, modelos diagnósticos, tiempo de reflexión y capacidad de rastreo de evidencia de las opciones terapéuticas propuestas. Las competencias clínicas adquiridas, y la metodología para realizar implantología basada en la evidencia quedarán plasmadas en el Trabajo Fin de Master que será defendido públicamente al finalizar el período lectivo.
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa de suspenso (SS=0-4.9), aprobado (AP=5.0-6.9), notable (NT=7.0-8.9) o sobresaliente (SB=9.0-10)
Así mismo, se tendrá en cuenta la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf
Para ajustar las ponderaciones máxima y mínima en los sistemas de evaluación se tomará como referencia la siguiente indicación: La ponderación mínima siempre debe ser menor que la máxima y la suma de las ponderaciones máximas debe ser mayor o igual a 100.
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf “.