En las últimas décadas el turismo ha evolucionado de forma constante y se ha convertido en uno de los sectores económicos que ha experimentado un mayor desarrollo y diversificación, al mismo tiempo se ha convertido en un factor esencial para el progreso socioeconómico. Según la OMT el volumen de negocios de turismo es superior a las exportaciones de petróleo, alimentos y automóviles, de tal forma que es uno de los principales actores en el comercio internacional y para algunos países en desarrollo es una de sus principales fuentes de ingresos. Es necesario también tener en cuenta que tanto la OMT como la UNESCO defienden que el turismo es una herramienta esencial para la comprensión y entendimiento entre las distintas civilizaciones, y por ello debe entenderse en sus dimensiones social, cultural y ética.
De acuerdo con lo que acabamos de plantear entendemos que el Turismo y la evolución del mismo en las últimas décadas justifica la presencia y el protagonismo de la Universidad, tanto en la formación de profesionales del sector turístico como en la investigación e innovación. Por otra parte el desarrollo del turismo tiene importantes repercusiones en la ordenación del territorio, en la gestión del patrimonio natural y cultural, en el análisis y comportamiento de la población local, de tal forma que estas implicaciones pueden traer como consecuencia la alteración de los modos de vida, la transformación de paisajes o intervenciones en el patrimonio.
Aunque el turismo se ha desarrollado sobre todo en las zonas costeras, las comunidades del interior se han visto beneficiadas por los cambios que ha venido experimentando la demanda turística y por la transferencia de las competencias en materia de turismo, medio ambiente, transportes e infraestructuras y cultura entre otras.
Según los datos de la OMT, de enero de 2016, por regiones, Europa, las Américas y Asia y el Pacífico registraron todas ellas un crecimiento del 5% en 2015. Los resultados del Índice de Confianza de la OMT siguen siendo muy positivos para el 2016, aunque a un nivel ligeramente inferior en comparación a los dos años anteriores. Basándose en la actual tendencia y en la perspectiva general, loa OMT prevé que las llegadas de turistas internacionales crezcan un 4% en todo el mundo en 2016. El informe de la OMT “Tourism Towards 2030” (Turismo hacia 2030) calcula que el número de llegadas de turistas internacionales en todo el mundo crecerá un promedio del 3,3% al año durante el período comprendido entre 2010 y 2030.
Esa dimensión social, esencialmente cultural, se acentúa en la designación de 2017 como Año de Turismo Sostenible, cuyo objetivo es promover “una mejor comprensión entre los pueblos en todas partes, conducir a que se tome una mayor conciencia de la riqueza del patrimonio de las diversas civilizaciones y llevar a una mejor apreciación de los valores inherentes de las diversas culturas, contribuyendo así al fortalecimiento de la paz en el mundo”. Se asume por tanto que el desarrollo turístico no solo contribuye al crecimiento económico, sino que tributa directamente al diálogo intercultural y al reconocimiento de la diversidad del patrimonio cultural material e inmaterial.
La Asamblea General de la ONU aprobó por consenso el documento “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (fue adoptado formalmente por las y los líderes del mundo durante la Cumbre de las Naciones Unidas para la adopción de la agenda de desarrollo posterior a 2015, celebrada en Nueva York del 25 al 27 de septiembre de 2015). Los objetivos y las metas estimularán durante los próximos 15 años la acción en las siguientes esferas de importancia crítica para la humanidad y el planeta: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.
La Cumbre Mundial de Turismo Sostenible adoptó por unanimidad en Vitoria (España) la Carta Mundial de Turismo Sostenible +20, el 27 de Noviembre de 2015.
La Cumbre ST+20 ha reeditado el compromiso lanzado en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, celebrada en 1995 en Lanzarote, donde se aprobó la primera Carta del Turismo Sostenible. Fue en esta conferencia donde surgió el término y el concepto de Turismo Sostenible que, junto con la declaración, supuso un importante cambio de rumbo en la industria del turismo y en el desarrollo de esta actividad, incluyendo los propios destinos, hacia formas más responsables de hacer y concebir el turismo.
Tras estas dos décadas, la nueva Carta del Turismo Sostenible +20 se presenta así como el gran referente internacional para reunir a los principales actores del turismo sostenible en búsqueda de un nuevo impulso para avanzar hacia sus metas. La Carta supone el inicio de un largo proceso de concertación para consolidar en la práctica el tránsito global hacia el turismo sostenible, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por las Naciones Unidas en 2015.
El concepto de Desarrollo Sostenible fue introducido por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el informe de Brundtland en 1987, definiéndolo como aquél “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades propias”. Las directrices para el Desarrollo Sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible deben aplicarse a todas las formas de éste y a todos tipos de destinos. Es fundamental garantizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del turismo tanto para contribuir a dicho desarrollo, como para la viabilidad y competitividad de este sector. Los retos que afronta el Turismo Sostenible deben estar relacionados con los modelos de consumo, atendiendo especialmente a la estacionalidad y al tipo de turismo, por un lado; y con los modelos productivos, teniendo en cuenta la oferta y los destinos turísticos.
Más allá de la actividad empresarial de los procesos de intermediación (agencias, operadores turísticos, transporte) y los procesos relacionados con la prestación de servicios en destino (alojamiento, restauración, empresas de turismo activo, etc.), el éxito del turismo depende en buena medida de la correcta planificación y gestión responsable de la actividad turística sobre los espacios en que ésta se desarrolla.
Objetivos del título:
El programa tiene como finalidad la formación de profesionales e investigadores de alto nivel para la
dirección y planificación de empresas, actividades e instituciones turísticas. Para ello, se establecen los siguientes objetivos formativos:
Capacitar a los profesionales para dar respuesta a las exigencias de sostenibilidad, diversidad y calidad de los mercados turísticos.
Formar en la aplicación de métodos, instrumentos y prácticas para el desarrollo y la gestión eficiente de las actividades turísticas.
Facilitar la incorporación de soluciones tecnológicas en la gestión de establecimientos, actividades y destinos.
Desarrollar perfiles de especialización que tengan en cuenta la innovación en la gestión turística.
Ofrecer al alumno una especialización para que se integre en el mercado laboral del sector, de manera que el alumno se especialice en aquellos sectores demandados laboralmente.
Fomentar mediante este programa formativo el desarrollo del turismo.
Proponer una metodología docente con orientación eminentemente práctica, pero basada en reflexiones y conceptos esenciales para poder actuar con fundamento ante los problemas que suelen plantearse en la vida profesional.
Preparar a los alumnos para la toma de decisiones en puestos de alta responsabilidad en empresas, actividades e instituciones de turismo para dar respuesta a las exigencias de sostenibilidad, diversidad y calidad de los mercados turísticos.
Homogeneizar la transmisión del conocimiento en materia de turismo y facilitar, en consecuencia, la creación de programas conjuntos entre universidades tanto españolas como extranjeras.
Competencias Básicas:
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales :
CG1. Capacidad de análisis y síntesis.
CG2. Capacidad de organizar y planificar.
CG3. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes.
CG4. Resolución de problemas.
CG5. Capacidad de crítica y autocrítica.
CG6. Habilidades para trabajar en grupo
CG7. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
CG8. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
CG9. Capacidad de generar nuevas ideas.
CG10. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
CG11. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias específicas:
La mayor parte de las competencias específicas que se relacionan a continuación han sido elaboradas por la Red INTUR (Red Interuniversitaria de Postgrados en Turismo).
CE1. Aplicar las técnicas de gestión económico-financiera pare la explotación turística.
CE2. Aplicar sistemas de calidad y gestión medioambiental, económica y social.
CE3. Comprender la importancia de las redes en las que la organización se encuentra inmersa y saber posicionarse en ellas.
CE4. Conocer las áreas de gestión de la administración pública turística.
CE5. Conocer las competencias y funciones de las diferentes áreas de gestión.
CE6. Conocer las técnicas de dirección empresarial.
CE7. Conocer las tendencias y la dinámica de los mercados turísticos.
CE8. Decidir sobre la aplicación de las nuevas tecnologías.
CE9. Entender el destino turístico como sistema.
CE10: Conocer e interrelacionar los distintos agentes sociales implicados en el desarrollo del producto turístico.
-Es requisito imprescindible ser Licenciado/a, Diplomado/a o Graduado/a.
En las titulaciones de turismo: Grado o Licenciado en Turismo, Título Superior en Turismo, jóvenes diplomados y licenciados de carreras afines como: Historia, Geografía, Humanidades, Administración de Empresas, Ciencias ambientales, Derecho, entre otras, con interés por mejorar su formación aplicada en este ámbito del turismo.
Técnicos y profesionales de organizaciones o asociaciones vinculadas a las tareas de guía de turismo local y/o de ruta que deseen mejorar y actualizar su formación en esta línea laboral.
Jóvenes emprendedores con interés por conocer los aspectos básicos para ejercer la profesión de guía acompañante, guía local de turismo e informador turístico.
Empresarios y emprendedores de iniciativas de turismo interior que tengan productos de ocio y turismo culturales entre sus planteamientos.
Profesionales de empresas y actividades turísticas.
Técnicos de las distintas Administraciones Públicas (Estatal, Autonómica y Local) Agentes de Desarrollo Local.
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Procedimientos para la admisión:
Para acceder a cursar este Máster los alumnos deberán presentar los siguientes documentos:
-Ficha de admisión académica debidamente cumplimentada.
-Documento de identidad autenticado.
-Presentación de acreditación (compulsa original) de titulación Universitaria en alguna de las siguientes ciencias sanitarias, sociales y jurídicas: Psicología, Medicina, Psiquiatría, Derecho, Criminología, Sociología, Pedagogía, Educación Social, Trabajo Social, Magisterio.
-Currículum vitae, señalando experiencia laboral relacionada con el contenido del programa (en el caso de que proceda).
-Además de presentar la documentación especificada los candidatos podrían ser convocados una entrevista online, con un miembro de la Comisión Académica del curso por vías telemáticas. (Reservándose la Comisión Académica esta decisión).
Criterios de selección:
Cuando la demanda de plazas sea superior al número ofertado el baremo que se utilizará como criterio de selección será el de la mayor puntuación siguiendo este criterio de valoración de cada solicitud. Titulación Universitaria 40%. Currículum Vitae 25%. Experiencia Laboral 20%. Entrevista Personal 15% (cuando proceda).
Una vez admitido/a, el/la estudiante deberá remitir los documentos físicamente. Condición indispensable para efectuar su matriculación.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
El estudiante puede obtener una información precisa sobre el Título Propio, a través de diferentes vías:
-http://www.usal.es/webusal
Además, tanto U Virtual como la Universidad de Salamanca realizarán diferentes actividades de difusión e información de la oferta de los Títulos Propios.
Plataforma Virtual de apoyo al estudio de la Fundación U Virtual.
(Fundación U Virtual de Santa Cruz de la Sierra de Bolivia). www.uonline.es
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Nombre y apellidos FRANCISCO JAVIER MELGOSA ARCOS
Area de Conocimiento y Departamento DERECHO ADMINISTRATIVO
Datos de contacto (teléfono, e-mail): jmelgosa@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): Profesor del Grado en Turismo y especialista en turismo
La Comisión Académica del TP Máster en Turismo de Interior estará integrada por cinco miembros:
Director, dos miembros designados por la E.U. de Educación y Turismo y un alumno.
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título:
Nombre y apellidos: MILAGROS FERNÁNDEZ HERRERO
Área de Conocimiento y Departamento: Marketing
Datos de contacto (teléfono, e-mail): mfh@usal.es
Nombre y apellidos: FRANCISCO JAVIER JIMÉNEZ MORENO
Área de Conocimiento y Departamento: Economía Aplicada
Datos de contacto (teléfono, e-mail): javjime@usal.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 2 Procedimiento de elección de estos estudiantes: Por elección entre los alumnos inscritos.
El turismo contribuye al desarrollo de los espacios socioeconómicos y tiene su soporte en el territorio a través de los distintos recursos existentes en el mismo: naturales, culturales, sociales y mediante distintas acciones y proyectos pueden convertir o transformar un recuso en producto turístico. Pero además, como actividad económica demanda y consume recursos que en la mayoría de los casos tienen un carácter público y cuya gestión es competencia de los poderes públicos. Por tanto, el renombrado carácter interdisciplinar del turismo no viene solo definido por el ámbito del impacto turístico en los destinos, sino también por los diferentes perfiles profesionales que requiere el turismo para su desarrollo.
El título habilita para el ejercicio de las siguientes profesiones:
-Director corporativo de organizaciones: gerente de entidades no lucrativas de turismo, director de grupo empresarial turístico (cadena hotelera, intermediación, corporaciones de ocio...), director de empresa turística, director de división turística de un grupo empresarial.
Justificación del título propio:
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Para el diseño del presente título se tuvieron en cuenta las ofertas de máster oficiales y título propios de las distintas Universidades, con especial atención a las Universidades pioneras en la implantación del título, como las Universidades de Alicante, Baleares, Canarias, Rey Juan Carlos I, CETT, etc.
También se han tenido en cuenta el documento “Libro Blanco del Título de Grado en Turismo” de ANECA
http://www.aneca.es/var/media/359791/libroblanco_turismo_03.pdf) y, sobre todo, la documentación elaborada por la Red Interuniversitaria de Postgrados en Turismo (RED INTUR) que se puede consultar en la página Web: http://www.red-intur.org/
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
En la tramitación del presente título se siguieron los procedimientos establecidos en la Normativa Reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca (Aprobado en Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2011, y modificada por acuerdos de Consejo de Gobierno de 26 de julio de 2017, 26 de julio de 2018 y 31 de octubre de 2019)
Procedimientos externos:
Para llevar a cabo las tareas relacionadas con el diseño de la estructura y contenidos del Master, se han tenido en cuenta consultas, informes y comunicaciones relacionadas con diversas entidades, agentes, asociaciones científicas y empresariales e instituciones académicas y de la Administración en el ámbito del turismo y del ocio.
También se han tenido presentes las tendencias que vienen marcando las organizaciones españolas más representativas, como las que se relacionan a continuación:
FEHR Federación Española de Hostelería (alojamientos y restaurantes). www.fehr.es
CEHAT Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Fruto de la fusión entre la Federación Española de Hoteles FEH y la Agrupación Hotelera de Zonas Turísticas de España ZONTUR. www.cehat.com
AEDH Asociación Española de Directores de Hotel. www.aedh.es
AEJRSH Asociación Española de Jefes de Recepción y Subdirectores de Hotel. www.e-aicr.com
ANET Asociación Nacional de Estaciones Termales. www.balnearios.org
ASETUR Asociación Española de Turismo Rural. www.ecoturismorural.org
FEEC Federación Española de Empresarios de Camping y Ciudades de Vacaciones. www.fedcamping.com
CEAVYT Confederación Española de Agencias de Viajes y Turoperadores (2005). www.ceavyt.es
CAAVE Cúpula Asociativa de las Agencias de Viajes Españolas. www.caave.org
AEDAVE Asociación Empresarial de Agencias de Viajes Españolas. www.aedave.es
AMAVE Asociación de Mayoristas de Viajes de España. www.amave.org
FEAAV Federación Española de Asociaciones de Agencias de Viajes. www.feaav.org
UNAV Unión Empresarial de Agencias de Viajes. www.unav.ws
EXCELTUR Alianza para la Excelencia Turística de España. www.exceltur.org
OPC España Federación Española de Empresas Organizadoras Profesionales de Congresos. www.opcspain.org
ASOCIACIÓN DE PALACIOS DE CONGRESOS DE ESPAÑA. www.palacios-congresos-es.com
EURO TOQUES España Organización internacional de cocineros que integra a más de 3.000 cocineros de 18 países. www.euro-toques.es
FENEVAL Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos con y sin conductor. www.feneval.com
AEPT Asociación Española de Profesionales del Turismo. www.aept.org
ADETUR Asociación de Directivos de Empresas Turísticas. www.adetur.com
AAAHOS-TUR Asociación Española de Antiguos Alumnos de Escuelas de Hostelería y Turismo. http://aaahos- tur.com
AECIT Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. www.aecit.org
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT). https://www.unwto.org/es
UNESCO https://es.unesco.org/
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRANSPORTE AÉREO (IATA): https://www.tfafacility.org/es/asociacion-internacional-de-transporte-aereo-iata
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CONGRESOS. https://es.iccaworld.org/acerca/
EXCELTUR: https://www.exceltur.org/
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
Tip o
El turismo internacional. Casos de estudio
OB
7
Liderazgo y habilidades directivas
Economía del turismo internacional. Impactos y modelos
Investigación de mercados en turismo
Dirección estratégica de empresas turísticas
Dirección Internacional del marketing
Trabajo Fin de Máster
18
Total ECTS
21
Total
39
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
La estructura de las asignaturas permite la coordinación perfecta en cada contenido. No obstante, la comisión académica celebrará reuniones con los profesores implicados para evaluar las actividades.
Si fuera necesario, entre los miembros del equipo directivo se podrá repartir la coordinación de cada módulo.
Tipo de enseñanza:
Online
Actividades formativas:
La enseñanza será on line y por ello se podrán utilizar todos los recursos que la Universidad de Salamanca y U-Virtual ponen a disposición de la enseñanza no presencial.
La evaluación de las asignaturas, será realizada por el docente de cada materia y cursará a lo largo del desarrollo de la asignatura, mediante la realización y presentación de lecturas, tareas y foros, tanto grupales como individuales, y un cuestionario de evaluación, al finalizar cada una de las semanas de trabajo.
Dotando este sistema a cada asignatura de un eje central de contenidos, lo que obliga a una relación interna de coherencia en cuanto a la evaluación.
La evaluación del trabajo fin de Máster, será realizada por el tribunal determinado por la comisión del máster y designado a tal efecto.
Sistemas de evaluación:
La evaluación cursará a lo largo del desarrollo de la asignatura, mediante la realización y presentación de lecturas, tareas y foros, tanto grupales como individuales, y un cuestionario de evaluación, al finalizar cada una de las semanas de trabajo. Por lo que cada asignatura tiene que tener un eje central de contenidos, lo que obliga a una relación interna de coherencia.
En cuanto al curso de capacitación del TFM, se necesitará obtener la calificación de APTO para continuar el proceso de elaboración del mismo. Además, se evaluará el TFM tanto en su elaboración como defensa, por una comisión del Máster creada a tal efecto.
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf