El Derecho Procesal es una de las áreas jurídicas más importantes, dentro del ejercicio del derecho, como instrumento para alcanzar la solución efectiva de los conflictos intersubjetivos de intereses.
Se hace necesario redireccionar y complementar el estudio o enseñanza del Derecho Procesal dado en los planes formativos de Licenciatura o Grado, por cuanto se evidencia un divorcio entre el rol que a juicio de la sociedad le debe corresponder al abogado, a los jueces y en general a los profesionales que tienen relación directa con el derecho, y la tarea que realmente cumplen, complejizándose así la función de prevenir y tramitar los conflictos de forma idónea.
Esta desarticulación, se proyecta a la administración de justicia como máxima expresión del ejercicio del Derecho, pues uno de los problemas que más enfrenta la profesión del abogado, está relacionado con la ética, con la descontextualización social de su ejercicio, y con falencias de compromiso y sensibilidad social.
La natural evolución que ha tenido el Derecho Procesal hasta nuestros días evidencia un cambio en los roles de la judicatura bajo los nuevos paradigmas dados por el constitucionalismo contemporáneo, que invita a los estudiosos de esta área del derecho a la deconstrucción y al análisis de sus instituciones. El estudio del Derecho Procesal está directamente relacionado con el ámbito cultural de los sujetos procesales, esto lleva a que la disciplina se estudie no solo desde una actitud teórica y contemplativa, sino también práctica, para orientar la revisión permanente de los conceptos suministrados por la dogmática procesal, en procura de la correcta aplicación de sus teorías e instituciones.
Es, pues, un imperativo preparar a quienes trabajan de alguna manera en temas de justicia, y especialmente a operadores jurídicos y demás juristas, en la compleja tarea que les ha asignado el Estado social de Derecho. Estas labores, requieren un acompañamiento permanente por parte de la academia, pues finalmente son los jueces, y magistrados quienes, a través de sus sentencias, acercan el Derecho a los justiciables y vivifican los contenidos filosófico-políticos, a la par que, en igual medida, son los abogados y los operadores judiciales, quienes dinamizan la ciencia jurídica.
Este Máster se constituye en espacio de profundización, actualización y renovación del conocimiento, respondiendo a las necesidades de formación de comunidades académicas interesadas en el desarrollo y bienestar social de la nación en un contexto globalizado con especial referencia al Derecho Procesal español.
Objetivos del título:
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
CB6: Poseer y comprender conocimientos que fomenten el pensamiento crítico con perspectiva profesionalizante respecto a las materias objeto de estudio.
CB7: Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8: Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9: Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10: Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias específicas:
CE1: Evidenciar problemas jurídicos y formular propuestas de solución apropiadas.
CE2: Fortalecer la toma de decisiones con fundamento en soportes probatorios racionales. CE3: Fomentar la discusión para la atención de problemas socio-jurídicos en un contexto de globalización del derecho.
Licenciados o Graduados en Derecho y/ o Criminología
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 3 al 17 de octubre de 2022
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Procedimientos para la admisión:
La admisión se realizará por riguroso orden de matrícula, siempre que se cumplan los requisitos académicos de acceso referenciados en el párrafo anterior. Los docentes de la Comisión Académica del Título serán los encargados de resolver cualquier incidencia sobre la admisión en el Título, en el caso de encontrar solicitudes que se presentaran hipotéticamente el mismo día para ocupar la última de las plazas ofertadas, así como para solicitar alguna información adicional a efectos justificativos a cualquiera de los postulantes.
Página web, cartelería y labor de mailing a nivel nacional e internacional (preferentemente iberoamericano) Se habilitará un espacio en la Facultad de Derecho para labores de coordinación y atención a los estudiantes
matriculados, así como una extensión telefónica y una dirección de correo específica para el Título bajo el dominio masterprocesal@usal.es donde se realizará un seguimiento individualizado a todo estudiante para resolver todas y cada una de sus dudas.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrectorado de Postgrado y Formación Permanente):
Nombre y apellidos Lorenzo Mateo Bujosa Vadell
Area de Conocimiento y Departamento Área de Derecho Procesal. Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294500 Ext.1652 lbujosa@usal.es
Indicar figura de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Salamanca con vinculación permanente:
Catedrático de Universidad.
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Área de Conocimiento y Departamento Área de Derecho Procesal. Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal
Nombre y apellidos Federico Bueno de Mata
Área de Conocimiento y Departamento Administrativo, Financiero y Procesal Área de Derecho Procesal. Departamento de Derecho
Nombre y apellidos Alicia González Monje
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294500 Ext.6938 alicia.g.monje@usal.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 1 Procedimiento de elección de estos estudiantes: Se elegirán entre el alumnado por medio de canales democráticos y de participación activa.
Este Máster permitirá a los egresados tener la capacitación profesional necesaria para tener la base de conocimiento requerida para optar a puestos relacionados con el sector privado o como inicio a una futura oposición en el sector público en el que el temario de estudios guarde relación con el Derecho Procesal en España o Iberoamérica:
Justificación del título propuesto:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
Es la primera vez que se instaura en la Universidad de Salamanca un título propio sobre esta materia, presentando al profesional de hoy en el campo jurídico, un importante componente humanista, un despliegue innovador de la enseñanza a través de actividades teórico-prácticas, bajo el entendido de que las instituciones procesales tradicionales han de repensarse a la luz de las nuevas políticas constitucionales globalizantes.Obedeciendo a estos criterios la propuesta académica de este programa, y que la diferencia de otros similares, tiene un núcleo obligatorio, pero dinámico y contemporáneo bajo el entendido de que el ejercicio del derecho y la función de la administración de justicia, han de repensarse a la luz de las nuevas tendencias jurídicas.
El plan curricular se propone en un contexto del derecho centrado en las realidades y necesidades de la sociedad contemporánea, dispensando una especial atención a la decisión jurisdiccional racional, al Derecho Procesal a la luz del Derecho Constitucional y a la prueba en el proceso. También se oferta una vertiente de profundización en proceso penal, proceso civil, proceso laboral y proceso administrativo.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Para la elaboración del plan de estudios, se ha consultado otros programas similares, de carácter nacional, tales como:
el Máster en Derecho Probatorio de la Universidad de Alicante, que tiene como objetivo el estudio de la prueba como elemento central de los procesos judiciales; (Master Universitario Oficial)
el Máster Universitario en Fundamentos y Principios Jurídicos de la Universidad de Cantabria, orientado a la formación multidisciplinar en Derecho. (Master Universitario Oficial)
En el ámbito colombiano, actualmente, se ofrecen dos relacionadas directamente con el Derecho Procesal: la Maestría de Derecho Procesal de la Universidad de Medellín y la Maestría en Derecho Procesal de la Universidad Simón Bolívar.A pesar de lo expuesto, se evidencia la novedad del Máster que se propone, con un plantel de asignaturas originales, que permitirán un estudio detallado y profundo del Derecho Procesal, de indudable interés en el ámbito nacional e iberoamericano.
Por todo ello, los referentes consultados consolidan la necesidad de una propuesta de Título Propio que permita profundizar en contenidos, competencias y demás actividades formativas en el ámbito del Derecho Procesal como mecanismo de resolución de conflictos.Creemos que la propuesta planteada supera a nivel de contenido las ya existentes por su profundidad y su visión transversal abarcando no solo los fundamentos del Derecho Probatorio, sino también los diversos fundamentos del Derecho Procesal, incorporando otros contenidos específicos como Cooperación Procesal Internacional, Derecho Procesal laboral, Derecho Procesal administrativo, nuevas tecnologías o Proceso Penal del Menor
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Para la elaboración del plan de estudios nos hemos puesto en contacto con expertos en la materia, por un lado, desde el punto de vista más teórico, con la consulta a profesores e investigadores en el campo del Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca y de otras universidades nacionales que cuentan con proyectos de I+D+i acerca de la materia o que tengan un amplio bagaje investigador en el ámbito del Derecho Procesal. Igualmente, a través de una reunión de los miembros del GIR IUDICIUM, se plantea la necesidad de elaborar un título de estas características, siendo apoyada su creación de manera unánime y creando una propuesta de asignaturas que conforman la propuesta definitiva, así como elaborando las competencias que se consideran necesarias.
Procedimientos externos:
Se ha contactado con profesores de Derecho Procesal a través de otras universidades e instituciones a fin de constatar la calidad del título y la potencial demanda, entre los que destacan:
A todos sus representantes se les consultó en una reunión de trabajo celebrada en el marco de la II Conferencia Internacional de Derecho Procesal, del Instituto Iberoamericano y de la IAPL, celebrada en Salamanca del 16 al 19 octubre de 2018; teniendo una respuesta favorable a la necesidad de implementación de un título de estas características, avalado por el interés mostrado por las materias objeto de estudio en sus respectivas universidades, sentando las bases para una mayor cooperación entre instituciones.
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
Fundamentos del Derecho Procesal
OB
3
El menor en el proceso
Teoría general de los actos procesales y las nulidades
Proceso penal del menor
Teoría general de la impugnación
Tutela jurídica de la violencia de género
Teoría general de la prueba y medios de prueba
Proceso 2.0 y e- Administración de Justicia
Investigación y proceso
Aseguramiento de la ejecución: Medidas cautelares
Enjuiciamiento penal
Fundamentos y problemática de la ejecución
Tutela procesal del crédito
Procesos colectivos
Procesos especiales: especial referencia a procesos de familia
Mediación y arbitraje
Fundamentos del proceso administrativo
Trabajo Fin de Título
6
Fundamentos del proceso laboral
Total ECTS
30
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
La planificación de la enseñanza será temporalmente secuenciada desde octubre a septiembre, dividiendo las enseñanzas según la estructura aportada para guardar relación con el desarrollo y la profundidad adecuada.
El desarrollo del Título en modalidad 100% virtual, facilita la programación temporal, sin solapamientos entre asignaturas, pues cada una de ellas se irá abriendo paulatinamente a los alumnos.
La persona encargada de coordinar el título tendrá contacto directo con todos los profesores para encargarse de coordinarles en cuanto a usos y tiempos de plataforma, siendo esta persona la encargada de abrir módulos, subir los materiales del profesorado y comprobarlos previamente, programar videotutorías y resolver las incidencias que pudieran surgir al respecto.
Se controlará la identidad de los estudiantes en los procesos de evaluación a través de los mecanismos propios facilitados por la Universidad de Salamanca ID USAL y plataforma Moodle Studium.
Tipo de enseñanza:
Virtual, mediante metodología on line basado en el uso de la plataforma Moodle Studium de la Universidad de Salamanca, accesible en studium.usal.es
Actividades formativas:
Las actividades formativas se realizarán mediante la plataforma Moodle Studium, a través de la cual se desarrollarán todas las actividades.Se prevé la elaboración de materiales docentes de cada asignatura por el profesor titular de la misma, siendo proporcionados a los alumnos para su estudio y profundización el primer día de apertura de la asignatura.
Todas las asignaturas complementarán dichos materiales con la realización de prácticas a través de Moodle, pudiendo consistir éstas en supuestos de hecho para el análisis del alumnado, lecturas recomendadas para su comentario crítico o análisis de jurisprudencia de los más Altos Tribunales.
Las actividades formativas se complementarán con la participación en foros de los alumnos, fomentando así la discusión y debate de diferentes temas propuestos por el profesor.
Sistemas de evaluación:
Evaluación por asignaturas, con los siguientes métodos y puntuaciones:
La evaluación de las asignaturas, será realizada por el docente de cada materia y cursará a lo largo del desarrollo de la asignatura con los siguientes porcentajes:
Dotando este sistema a cada asignatura de un eje central de contenidos, lo que obliga a una relación interna de coherencia en cuanto a la evaluación.La evaluación del Trabajo Fin de Máster será realizada por el tribunal determinado por la Comisión del Máster y designado a tal efecto.
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL mhttp://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf “]