Especialización de los titulados Informática, Telecomunicaciones, Industrial, Electricidad, Electrónica y Arquitectura, así como graduados en materias técnico- científicas, u otros titulados que acrediten experiencia profesional en el campo de la informática móvil, domótica y automática, o en las TIC (Tecnología de la Información y el Conocimiento) en general.
Los egresados a través del estudio de este Título se formarán en un nuevo perfil altamente demandado hoy en día, el cual ha surgido a raíz del nacimiento del concepto de Blockchain y todo el paradigma tecnológico asociado. Así los alumnos podrán conocer las tecnologías y modelos computacionales que actualmente se utilizan en el marco de los Smart contracts, criptomonedas, cadenas de bloques, etc.
En definitiva, gracias a este Título, el alumno podrá continuar ampliando las competencias técnicas y profesionales de los Graduados en enseñanzas técnicas para que puedan acceder directamente a un mercado laboral o mejoren su posición en el mismo a través de una especialización como la que se propone en el marco de este Título.
Objetivos del título:
El objetivo es la formación de estudiantes Graduados en el ámbito de las ingenierías y grados técnicos, así como profesionales con experiencia en TIC que deseen especializar su perfil profesional, de forma que adquieran los conocimientos técnicos y humanos que les permitan liderar, coordinar, gestionar, analizar, y defender proyectos tecnológicos con independencia de su tipo y envergadura. Finalmente, el objetivo también es desarrollar el perfil de profesional en el que se ha detectado una necesidad real de incorporación de trabajadores.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales)
Según el RD 861/2010 de Julio, que modifica el RD 1303/2007 de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias, fija y orienta acerca de las competencias que deben alcanzar los titulados en este nivel de Másteres Universitarios.
Por un lado, en cuento a las competencias básicas (CB), se toman de la citada ley, y se adaptan en el marco del presente Título tal y como sigue:
Por otro lado, también se pretende que los egresados adquieran la siguiente competencia general (CG):
CG1: Conocer y aplicar las diferentes herramientas tecnológicas existentes para la mejora de la productividad en un entorno empresarial, que permita aumentar la cantidad y calidad de los resultados individuales y la colaboración en los equipos de trabajo.
Competencias específicas:
El conjunto de Competencias Específicas (CE) que el alumno alcanzará con este título propio serán las siguientes:
Perfil de ingreso recomendado o idóneo:
Este título está orientado especialmente a los graduados y ingenieros/licenciados en disciplinas científico técnicas, preferiblemente:
En caso de no poseer una de estas titulaciones se deberá aportar experiencia profesional acreditada en el campo de la informática.
Aunque no es obligatorio, se recomienda que quiénes traten de acceder a esta titulación dispongan de las siguiente formación adicional:
Reunir alguno de los requisitos de acceso a estudios universitarios oficiales de Grado en las universidades españolas.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2022
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Procedimientos para la admisión:
La admisión de estudiantes se realizará por orden de preinscripción hasta completar las plazas disponibles, siempre que los estudiantes dispongan de la titulación requerida y/o experiencia contrastada. La dirección del título propio enviará una notificación personalizada a los estudiantes, una vez hayan sido admitidos.
A priori, la documentación que debe aportar el alumno será la siguiente, aunque no obstante, podrá variar según los requisitos y procedimientos que marque el Centro de Formación Permanente de la Universidad.
El número de alumnos podrá aumentar en función de la demanda que haya y del superávit de años anteriores, la Comisión del Experto podrá considerar incrementar la capacidad docente para poder acoger a dichos alumnos.
Estudiantes a tiempo parcial
Las plazas no cubiertas del a tiempo completo podrán ser ofertadas a tiempo parcial, en el caso de existir demanda de estas últimas, siempre que estas no superen el 10% de la plazas totales cubiertas. Si existe un número mayor de solicitudes al número de plazas ofertadas la ordenación de dichas solicitudes seguirá los siguientes criterios:
Para poder acogerse alguno de estos criterios el alumno deberá presentar la información oficial pertinente que demuestre su estado.
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes:
Una vez iniciado el curso, el alumno dispondrá de un punto de contacto (correo electrónico, mensajería, videoconferencia, entrevista personal, etc.) para resolver cualquier tipo de duda que pueda surgir. Todas las comunicaciones se realizarán de mediante correo electrónico y utilizando el acuse de recibo para asegurar que todos los estudiantes disponen de la información en el momento en que la solicitan.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia
o Tlf: 923294450 (1525), 618696589,
Juan Manuel Corchado (15 de Mayo de 1971, Salamanca, España) Catedrático de la Universidad de Salamanca. Es Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Salamanca y además, Doctor en Inteligencia Artificial por la University of the West of Scotland. Juan M. Corchado es Profesor Visitante en el Instituto Tecnológico de Osaka desde enero de 2015 y Miembro del Advisory Group on Online Terrorist Propaganda of the European Counter Terrorism Centre (EUROPOL)
Corchado es director del del grupo de Investigación BISITE (Bioinformática, Sistemas Inteligentes y Tecnología Educativa), el cuál fue creado en el año 2.000, Presidente de la asociación IEEE Systems, Man and Cybernetics, y coordinador académico del Instituto Universitario de Investigación en Arte y Tecnología de la Animación de la Unviersidad de Salamanca. También dirige programas de Máster en Seguridad, Animación Digital, Telefonía Movil, Dirección de Sistemas de Información, Internet de las Cosas y Social Media en la Universidad de Salamanca.
Ha sido Vicerrector de Investigación y Director del Parque Científico de la Universidad de Salamanca desde Diciembre de 2013 hasta diciembre de 2017 y elegido dos veces como Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca.
Corchado también es Editor jefe de las revistas ADCAIJ (Advances in Distributed Computing and Artificial Intelligence Journal) y IJDCA (International Journal of Digital Contents and Applications).
Currículum completo: https://bisite.usal.es/es/grupo/equipo/corchado
Miembros de la Comisión Académica:
Juan M. Corchado Rodríguez (Presidente)
Emilio S. Corchado Rodríguez (Secretario)
Fernando De la Prieta Pintado
Florentino Fernández Riverola
Enrique Díaz-Plaza Sanz
Antonio Ferreras García
Además dentro de esta comisión se encuentran dos alumnos, cuyo procedimiento de elección queda reflejado en el apartado 8 de la memoria correspondiente al Plan de estudios, relacionado con el Sistema de Garantía del Título Propio
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios:
La Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca (Aprobada en Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2011), establece en su Disposición adicional tercera sobre el Reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, que Los Títulos Propios podrán contemplar en su memoria el reconocimiento de ECTS, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
Para la aplicación de dicho reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, la Comisión de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca, en la sesión celebrada el 14 de febrero de 2013, adoptó los siguientes acuerdos:
Los créditos o asignaturas cursadas en los títulos propios de “experto” otorgados por la USAL conforme a la regulación anterior a la actual “Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente” podrán reconocerse para la obtención de un “máster propio” por la USAL, computando los ECTS correspondientes a las competencias análogas entre el título propio de experto y el máster propio conllevando el previo abono del 25% del precio establecido para cada crédito ECTS del máster propio en el que computará.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
0
24
Criterios para realizar el reconocimiento:
El estudiante podrá reconocer créditos ECTS por asignaturas cursadas en Enseñanzas Superiores Oficiales a nivel Universitario, siempre que el título que haya conducido al nivel 5EQFy el estudiante haya adquirido competencias similares a las que se adquieren en la formación de este título.
Para ello, deberá aportar el plan de estudio y el expediente académico con las calificaciones obtenidas.
La Comisión Académica del Título Propio estudiará cada una de las solicitudes y decidirá sobre la misma.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Se podrá reconocer los créditos de los módulos A, B, C, D, E, F y G siempre que el estudiante esté en posesión de alguna certificación previa en técnicas y procedimientos en seguridad mediante en Blockchain. Para ello, deberá aportar el plan de estudio y el expediente académico con las calificaciones obtenidas.
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Se podrá reconocer créditos correspondientes al módulos A, B, C, D, E, F y G siempre que se acredite que el alumno está en posesión de universitarios en algún Título Propio cuyas competencias sean similares que las que se adquieren con la formación de este título.
El reconocimiento de estos créditos no es automático, e implica el pago de tasas correspondiente establecido por la Universidad de Salamanca para realizar las convalidaciones.
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional:
Considerando los diferentes perfiles existentes en el sector de la informática, los alumnos que finalicen el Título en Blockchain estarán capacitados para ocupar diferentes cargos en equipos multidisciplinares. En equipos multidisciplinares debido a que la principal característica que define el campo del Blockchain.
Los alumnos adquirirán atributos de polivalencia y flexibilidad de adaptación a las distintas tareas y áreas en las que son requeridos. Esta característica dotara a los egresados de una buena capacidad de análisis y creación de ideas, necesario para lograr los objetivos que la sociedad demanda. En menor medida los alumnos también obtienen conocimientos de seguridad y consistencia para un empleo seguro en las comunicaciones y los protocolos empleados en la transmisión de datos.
Los principales cargos que los alumnos al finalizar el Título en Blockchain pueden ocupar son:
Desarrollo de proyectos destinados a la automatización de procesos urbanísticos, industriales, transportes o sector sanitario de forma que cumplan su cometido de forma más rápida, más precisa y de forma menos invasiva
Justificación del título propuesto:
Interés académico, científico o profesional del mismo:
El auge de las criptomonedas ha puesto de manifiesto el empleo de la tecnología que emplean, la cadena de bloques, más conocido por su término anglosajón Blockchain. El primer uso de la tecnología Blockchain fue en la criptomoneda Bitcoin. Esta tecnología permite un sellado de tiempo confiable y enlazado a un bloque anterior. Esta tecnología se ha popularizado gracias a que es especialmente adecuada para almacenar de forma creciente datos ordenados en el tiempo sin posibilidad de realizar modificaciones o revisiones sobre ello. Este enfoque tiene diferentes aspectos como el almacenamiento de datos (se logra mediante la replicación de la información de la cadena de bloques), transmisión de datos (se logra mediante redes de pares) y la confirmación de los datos (se logra mediante algoritmos de consenso entre nodos participantes).
Aunque Blockchain nació estrechamente ligado a las criptomonedas por ser el primer caso de uso en el que se usó esta tecnología, contabilidad compartida que apuntala las criptomonedas, también permite compartir entre compañías, particulares e instituciones todo tipo de datos codificados, desde dinero a registros médicos.
Sus principales ventajas es que la tecnología se basa en compartir una única versión de una base de datos entre varias partes sin una entidad intermediaria que lo controle. Básicamente elimina a los intermediarios, descentralizando toda la gestión. El control del proceso es de los usuarios, no de los bancos —en el caso de las criptomonedas pero es extrapolable a otros tipos de transacción—, y son ellos los que se convierten básicamente parte de un enorme banco con miles, millones de nodos, cada uno de los cuales se convierte en partícipe y gestor de los libros de cuenta del banco.
Por lo que Blockchain es aquella tecnología que se comporta como un gran registro donde se anota con enorme seguridad todo lo que se quiera grabar de una manera estable, segura y sin mediador: una especie de registro sin registrador o contabilidad sin contable. Los datos están en un universo de ordenadores, no en una nube. Es una red distribuida, una red de nodos o servidores. En esta red, donde los servidores está conectados entre sí a través de un sistema peer-to-peer (P2P), los equipos utilizan un algoritmo de consenso para confirmar que cada dato está verificado y realizar nuevas operaciones. Cada nodo puede apuntar datos sin comprometer la privacidad, ya que la información está encriptada. Existen reglas muy estrictas, por eso la privacidad está garantizada. La información que se transmite en esas operaciones se denomina token.
Para robar tokens o alterar la blockchain, los ciberdelincuentes deberían comprometer muchos cientos o miles de ordenadores a la vez, por lo que esta descentralización y el cifrado hacen que las transacciones sean resistentes a la manipulación. A efectos prácticos, esta infraestructura ofrece la posibilidad de hacer transacciones seguras y verificables en internet.
La potencialidad de esta tecnología requiere de expertos en este campo, ya que muchos áreas necesitan aplicar esta tecnología en áreas como los bancos, entornos hospitalarios, tracking en envíos o los Smart contracts entre otro.
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
En la actualidad, dentro y fuera de la Universidad de Salamanca, existe un gran número de titulaciones oficiales que están relacionados con tecnologías software, entre ellos cabe destacar, entre los grados oficiales:
Todas ellas, se enmarcan dentro de la informática. Los egresados en estas titulaciones disponen de formación de calidad en cuanto al diseño y desarrollo de proyectos, programación, comunicación y redes de ordenadores. Sin embargo, adolecen de formación en lo referente al nuevo contexto de interconexión de dispositivos y a la aplicación de técnicas de seguridad como Blockchain, empleado en criptomonedas, contratos inteligentes, y novedosos campos de aplicación. Por lo que una titulación de postgrado como la que se plantea, permitirá a estos egresados el desarrollo de un nuevo perfil profesional para el que hasta la fecha no estaban adecuadamente preparados, como es el caso del desarrollador soluciones en el marco de Internet de las cosas.
Por otro lado, también existe el Máster en Seguridad, que de forma parcial aborda la temática de Blockchain, pero que sin embargo no está especialmente orientado al nuevo perfil profesional que se está demandando en el mercado laboral.
Así, gracias a la puesta en marcha de un Experto como el que se propone, la Universidad de Salamanca se sitúa como referente en la formación de este nuevo tipo de profesionales.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Este Título, además de la iniciativa propia del grupo de investigación que lo coordinará en el futuro y velará por el aseguramiento de la calidad del mismo, también ha sido motivado por el gran interés de IBM en su puesta en marcha. Esta compañía, la mayor a nivel nacional en el sector de las telecomunicaciones y una de las más grandes a nivel mundial ha colaborado activamente en el desarrollo del programa formativo que se propone. Así mismo, la Comisión Europea, a través de diferentes iniciativas está motivando y financiando el paradigma de Blockchain. Prueba de ello, es la inclusión de este paradigma como una de las líneas de ruta dentro del programa Horizonte 2020 (https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/blockchain-techonologies), así como la puesta en marcha de jornadas acerca de Blockchain, tecnologías de libro de contabilidad distribuido y Fintech (https://ec.europa.eu/digital-single- market/en/news/information-day-horizon-2020-blockchain-distributed-ledger- technologies-topics-and-fintech)
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Para el desarrollo del Plan de Estudios se ha creado una comisión dentro de la Universidad que ha permitido desarrollar un programa perfectamente equilibrado con un objetivo claro, el de formar especialistas en Internet de las Cosas, Smart cities y Edificación Inteligente. Esta comisión ha sido formada por:
La forma de trabajar y coordinación en un equipo de profesionales tan amplio y diverso (si se tienen en cuenta comisiones internas a la Universidad y externas), no ha sido fácil, pero ha permitido desarrollar un programa adecuado a las necesidades planteadas por el entorno empresarial. El modelo de trabajo ha sido iterativo, donde la comisión formada por PDI-USAL ha elaborado y refinado los borradores acerca del plan de estudios, modificando en función de las revisiones proporcionadas por los expertos de otras universidades nacionales e internacionales que son profesores del Título.
Para elaborar los primeros borradores acerca del plan de estudios la comisión PDI-USAL ha examinado las titulaciones y los programas de estudios que en parte están relacionados con este Título, pero que en ningún caso satisfacen todos los objetivos y competencias que hacen que la titulación que se propone sea diferenciadora:
Por último, este programa también ha sido revisado y adaptado por los profesores y tutores que finalmente impartirán la docencia en el título.
Procedimientos externos:
Como no podía ser otro modo en un título que en cierta medida nace como solución a una necesidad por parte del entorno empresarial, también se ha creado una comisión externa en la que participan algunos de los mejores profesionales a nivel regional. Esta comisión presida por Juan M. Corchado estaba compuesta por:
José Alberto García Coria, Director CENIT Salamanca de Viewnext (Aldeatejada, Salamanca).
Esta comisión, ha sido asesorada por otros profesores externos y que están asociadas a diferentes universidades nacionales:
Finalmente, existe una tercera comisión, con expertos internacionales, que ha permitido completar el programa y extenderlo a las necesidades marco europeo e internacional, algo clave en este tipo de títulos dada la globalización en la que vivimos. Esta comisión estaría formada por:
La importancia de estas comisiones ha sido clave durante todo el proceso iterativo de desarrollo del programa. En este sentido, durante las primeras fases del desarrollo del programa de estudios han establecido los objetivos que eran necesarios satisfacer y el perfil profesional que se estaba buscando. Durante el desarrollo del programa, han aportado su visión personal y conjunto, tal y como lo ha hecho la comisión formada en los procedimientos de consulta internos). Y, en las últimas fases, han validado el programa final permitiendo asegurar que los futuros egresados satisfacen las necesidades del mercado empresarial.
Organización temporal de asignaturas:
A1. Introducción: Matemática, primitivas y asimetría criptográfica
ECTS
Tipo
Semestre
A2. Claves públicas y privadas
3
Ob.
S1
B1. Sistemas distribuido y P2P
B2. Algoritmos de consenso
C1. Conceptos generales: Definición, tipos beneficios y limitaciones
C2. Casos de uso relacionados con Blockchain
C3. Arquitectura y entornos físicos
D1. Ethereum y Hyperledger
D2. Hyperledger Fabric y Tools
D3. Otras plataformas
E1. Concepto y características de los Smart Contracts
E2. Casos de uso de asociados a los Smart Contracts.
S2
F1. Conceptos avanzados en el desarrollo de Smart Contracts
F2. Tokenización, ICOs e identidad digital (ERC20, ERC721, ERC725)
G1. Aspectos legales en Blockchain, Bitcoin y Smart Contracts
Op.
El periodo docente comenzará en las primeras semanas del mes de octubre y terminarán entre marzo y abril. A continuación los alumno podrán realizar el Trabajo Fin de Título.
La parte presencial se desarrollará los viernes a lo largo de 15-20 fines de semana en periodos lectivos, por lo que no habrá clase los fines de semana festivos, Navidades y Semana Santa. Los sábados tendrá lugar las clases magistrales y/o visitas a empresas cuando la dirección académica acuerde.
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
(9:00-14:00)
(16:00-
21:00)
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
El órgano de gobierno más importante en el marco de este título propio, será la Comisión Académica, cuya composición será la siguiente:
La coordinación general estará delegada por la comisión académica en el director del título propio Dr. D. Juan M. Corchado Rodríguez, Catedrático asociado al Departamento de Informática y Automática. No obstante, el director académico podrá convocar reuniones extraordinarias de la Comisión Académica en el caso de que sea necesario, con el objeto de resolver problemas que se puedan dar en el desarrollo de la docencia del título propio, tal y como indica el Sistema de Garantía de Calidad (interno).
Dado la elevada carga docente del Título Propio que se propone, 45 ECTS, el director académico requiere de ayuda por parte del personal docente en las labores de coordinación. Por ello será necesario definir una jerarquía entre profesores, coordinadores y director académico. En este sentido, se contemplan las siguientes figuras:
Su labor principal será la de realizar la coordinación general del Título Propio , es decir, realizar la coordinación entre los módulos y asignaturas que lo componen.
Coordinador de Módulo, su labor será la de coordinar la docencia entre las diferentes asignaturas/materias que componen un módulo. Será designado por el coordinador académico entre todos los entre todos los profesores que imparten docencia en las asignaturas/materias del módulo, siguiendo criterios de experiencia y méritos acreditados. Para realizar la coordinación convocará reuniones periódicas de seguimiento con los coordinadores de cada asignatura. Sus tareas principales serán las siguientes:
Profesores, son los docentes de las asignaturas. Su labor será la de impartir docencia, coordinando la misma en función de las directrices propuestas por el Coordinador de Módulo.
Sus funciones principales serán las de:
Tutores, son docentes que asistirán a los profesores en las tareas de tutorización, principalmente online. El objetivo es que el alumno tenga un seguimiento individualizado y el tiempo de respuesta sea lo más corto posible.
Dentro de esta jerarquía se completa el puesto de coordinador de asignatura, en casos muy excepcionales también donde la complejidad técnica o de coordinación de la asignatura sea alta. No obstante, generalmente, esta figura no es necesaria, ya que con módulos de 3 asignaturas como máximo, como es este caso, un nivel de coordinación adicional no se considera necesario y puede llegar a ser contraproducente.
Finalmente, en caso de existir la necesidad, y de forma puntual también se fija la figura de Técnico en Teleformación, cuya labor será la de dar asistencia técnica asistir a los profesores y tutores en su interacción la plataforma de teleformación.
Tipo de enseñanza (semipresencial y Online):
La docencia será semi-presencial y online. La metodología formativa, y el modelo de evaluación se exponen en detalle en los siguientes apartados (Actividades formativas y Sistemas de Evaluación).
Actividades formativas:
La metodología de formación que se sigue en el marco de esta titulación permitirá a los alumnos aprender practicando, colaborando y cooperando entre ellos y con los profesores. La formación se impartirá teniendo en cuenta que los estudiantes son profesionales que deben llegar a cabo una jornada laboral y la deben compatibilizar con el estudio.
La metodología docente debe ser un trabajo que refleje de forma razonada el qué, el cuánto, el cuándo, el cómo y el dónde enseñar. Estos cinco aspectos permiten concretar no sólo lo qué se va a enseñar, con cuánta profundidad y cuándo se van a ir introduciendo los temas, sino también el cómo se va a enseñar, es decir, la metodología docente que se va a emplear. Se propone un modelo constructivista, basado en objetivos, que permita al alumno aprender practicando y descubriendo. En este contexto formativo, la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son fundamentales. Internet se ha convertido en un elemento dinamizador del conocimiento, en el que se puede y debe apoyar la docencia, especialmente en un área como ésta, dado el perfil tecnológicamente avanzado que se le presupone a los alumnos.
Los tres primeros aspectos (qué, cuánto y cuándo) quedan claramente reflejados en la estructura académicamente propuesta, susceptible de ser modificado, ampliada y mejorada en función de la incesante evolución de la tecnología. Respecto al dónde, los alumnos utilizarán la plataforma Campus BISITE (https://campus-bisite.usal.es), además de los espacios físicos disponibles en la Facultad de Ciencias Además se incorporará acceso a un potente sistema de videoconferencia múltiple que permite la conexión a través de Internet de los estudiantes y tutores.
El cómo que es el aspecto que permite alcanzar el qué y el cuánto se determina a través de la metodología docente. En este sentido se propone un paradigma híbrido entre el constructivista y el descubrimiento activo. Tradicionalmente se le ha prestado más atención e importancia al qué enseñar que al cómo enseñar, lo que llevó a planificar la enseñanza prestando atención sólo a la materia y olvidando a los sujetos que debían aprender. Se propone este modelo híbrido, que concibe la enseña como una actividad crítica y al alumno como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre la práctica. En este enfoque, la enseñanza no es una simple transmisión de conocimiento, es un conjunto de métodos de apoyo que permite a los alumnos construir su propio saber, centrando la educación no en contenidos, sino en objetivos que se pretenden alcanzar. Los objetivos plantean “lo que se pretende que el alumnado llegue a saber” como consecuencia del proceso de aprendizaje, y obligan por tanto a planificar la docencia orientándola al logro de tales objetivos marcados previamente. Por otro lado los objetivos también proporcionan un medio de evaluación del éxito de la docencia, pues se podrá observar el grado de cumplimiento de los mismos después del proceso docente. Hay que destacar asimismo que la enseñanza centrada en objetivos, plantea por primera vez que una enseñanza de calidad debe perseguir no sólo que el alumnado adquiera no sólo ciertos “conocimientos teóricos” como en la enseñanza tradicional, sino que también resalta la importancia de la adquisición de destrezas o “conocimientos prácticos” y de actitudes/comportamientos.
A continuación se detallan las diferentes acciones formativas que se llevarán a cabo en el contexto del Título Propio. Para la elaborar este listado de acciones formativas se ha seguido las Directrices para la elaboración de las fichas de planificación docente de asignaturas y guías académicas de titulación de Grado y Máster, aprobado en el consejo de Docencia de 16 de enero de 2012.
Sistemas de evaluación:
A continuación se detallan las diferentes acciones de evaluación que se llevarán a cabo en el contexto del Título Propio. Para la elaborar este listado de acciones formativas se ha seguido las Directrices para la elaboración de las fichas de planificación docente de asignaturas y guías académicas de titulación de Grado y Máster, aprobado en el consejo de Docencia de 16 de enero de 2012.
Existirán dos tipos de test en el contexto de la formación del título propio.
Pruebas prácticas. Estas pruebas se corresponden con la evaluación de un conjunto de las actividades dónde el alumno deberá realizar trabajos individuales y en grupo. Los trabajos serán supervisados por un profesor/tutor y evaluados conjuntamente con otro profesor. La entrega de estas pruebas prácticas, será a través de la plataforma de formación y su realización será puramente online. No obstante, los alumnos podrán realizarlas en el horario de prácticas libres de las aulas de informática reservadas para este Título Propio.
A continuación se detallarán las directrices de evaluación de los alumnos por cada uno de los módulos que componen el título, es importante señalar, que los porcentajes exactos de evaluación se fijarán por la comisión académica y los coordinadores de módulos al inicio del curso académico:
La evaluación en esta modalidad, será igual a la semi-presencial, excepto porque también se evaluará la asistencia regular a clase. Dado que las clases son eminentemente prácticas. La asistencia a clase eximirá al alumno de realizar las prácticas que se propongan a través del campus de formación. Las diferencias con la formación totalmente online se presentan a continuación:
La calificación de cada asignatura estará compuesta por la media aritmética entre los tres bloques anteriores de evaluación. Así mismo, la calificación del módulo se corresponderá con la media ponderada de la calificación de cada asignatura, entre los créditos ECTS de la asignatura.
En el caso de la evaluación de las prácticas externas, el tutor interno responsable será el encargado de calificar al alumno atendiendo a los siguientes criterios:
La calificación de las prácticas estará en función de la naturaleza de éstas, y será obligación del tutor o tutores de la prácticas establecerlas y comunicárselas alumno antes de comenzarlas.
Sistema de calificaciones:
El sistema de calificaciones dentro de este Título Propio se ajustará al sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003), artículo 5º.
Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL.