La Universidad de Salamanca tiene entre sus fines –según se declara en sus Estatutos– “la promoción, enaltecimiento y difusión de la lengua española”. Esta institución cumple con ese compromiso de muy diversas formas: títulos de grado y posgrado oficiales y propios, nacionales e internacionales, enseñanza de español como lengua extranjera, formación continua de profesores, investigación en lengua y literatura hispánicas, así como su participación desde diversos organismos (Departamento de Lengua Española, departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, Cursos Internacionales y el Centro Internacional del Español) en todo tipo de iniciativas de carácter innovador.
La enseñanza del español ha experimentado un crecimiento muy notable en las últimas décadas (segundo idioma con mayor número de hablantes nativos, después del chino mandarín (Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005. Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International), y segunda lengua, después del inglés, en cuanto a expansión territorial). El desarrollo del español como lengua internacional ha ido en paralelo con su evolución como lenguaje de la ciencia, ámbito donde todavía queda mucho trabajo por desarrollar, dada la primacía del inglés en este campo. La reivindicación del español como lengua de la ciencia ha de ser una constante especialmente para nuestra institución, que además debe velar por la calidad de los trabajos científicos presentados en su seno, no solo en lo que concierne a los contenidos, sino también a la corrección y estilo de su forma.
La formación de posgrado en la Universidad de Salamanca ha tenido siempre un gran prestigio y es uno de los atractivos más destacados de la institución, que atrae a investigadores de todos los continentes, con un número creciente de doctorandos que quieren realizar su investigación en nuestra institución, bajo el amparo de los recursos que esta ofrece: humanos, materiales y formativos. De acuerdo con el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero (última modificación: 3 de junio de 2016), por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, “en este tercer ciclo los participantes en programas de doctorado no son sólo estudiantes sino investigadores en formación”. Asimismo y de manera extensible al nivel de máster, afirma que “La formación de investigadores es, en estos momentos, un elemento clave de una sociedad basada en el conocimiento. El reconocimiento social de las capacidades adquiridas en esta etapa formativa, la necesidad de incrementar sustancialmente el número de personas con competencia en investigación e innovación y el impulso a su influencia y empleo tanto dentro como fuera de los ámbitos académicos es uno de los principales desafíos españoles y europeos”. Es decir, se trata de una etapa formativa de primer orden, donde además, de una alta especialización, tendrán acceso a instrucción complementaria, necesaria para desarrollar con eficacia y con precisión la labor de comunicadores y divulgadores de los logros alcanzados en el desempeño investigador.
Es en esta fase en la que se debe ofrecer una formación para aquellos que deben mejorar su expresión escrita, en lo que se refiere a su corrección, precisión, adecuación y claridad, valores que caracterizan el lenguaje científico. Esas aptitudes deben trasladarse a la redacción de la tesis o trabajos de fin de máster, como obras de referencia de esta etapa investigadora, pero también a otros formatos que coexisten y son vitales en la divulgación científica: artículos, resúmenes, monografías, informes, etc. La escritura es el medio de interacción más importante en las comunidades discursivas especializadas (Neira y Ferreira, 2011). Si un estudiante quiere integrarse en la comunidad universitaria con éxito, debe desarrollar sus capacidades lingüísticas en el ámbito académico, especialmente en la producción y comprensión de textos escritos. En este proceso no se limita a redactar textos, sino que necesita que estossean adecuados al entorno donde se generan y donde se transmiten; es decir, el nuevo investigador debe conocer los géneros discursivos académicos y manejar el registro preciso para poder ofrecer textos organizados y coherentes.
Se trata, en resumen, de un título que aporta herramientas que acompañarán al investigador a lo largo de su carrera académica, mejorando la calidad de su producción y aumentando sus posibilidades de éxito a la hora de divulgar y publicar sus resultados.
Objetivos del título:
El objetivo del título es ofrecer una formación al investigador en un ámbito transversal de su desempeño: la redacción de textos académicos y científicos. Eso supone cumplir tres objetivos parciales:
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
Competencias básicas para Experto:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas:
CE1: Que los estudiantes puedan escribir un texto que satisfaga todas las exigencias formales y de contenido: corrección ortográfica, de puntuación y gramatical, precisión y adecuación léxicas, así como cohesión textual y coherencia discursiva.
CE2: Que los estudiantes sepan distinguir diferentes tipos de textos académicos y sepan adecuar su estructura y redacción a las características de cada uno.
CE3. Que los estudiantes conozcan y apliquen las reglas de la divulgación científica en el ámbito ético y comunicativo.
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
La formalización de la matrícula se realizará una vez confirmada la admisión
En este Título Propio no hay opción de fraccionar el pago.
MATRÍCULA: del 1 al 16 de abril de 2023
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Contacto
Negociado de Títulos Propios
Tfno.: 923294500, ext. 1173
mail: titulosp@usal.es
Procedimientos para la admisión:
La Comisión Académica del Título valorará los conocimientos y aptitudes para la admisión.
Para consultas relacionadas con el título puede dirigirse a la dirección de correo electrónico : eapi@usal.es
La Universidad de Salamanca posee diversos servicios de apoyo y orientación para todos sus estudiantes, entre los que destacan:
·
Servicio de Orientación Universitaria (SOU) (sou.usal.es)
Servicio de Asuntos Sociales
Unidad de Atención a Universitarios
con
Discapacidad
(http://sas.usal.es/discapacidadprincipal/atencion-a-la-discapacidad ) del SAS
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrectorado de Postgrado):
Nombre y apellidos Carmen Fernández Juncal
Area de Conocimiento y Departamento Lingüística general. Dpto. de Lengua Española
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294445 . cjuncal@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): Profesora de Lengua Española
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos Lorena Domínguez García
Area de Conocimiento y Departamento : personal externo
Datos de contacto (teléfono, e-mail) lorenadg@usal.es
Nombre y apellidos Maddalena Ghezzi
Area de Conocimiento y Departamento Centro Internacional del Español
Datos de contacto (teléfono, e-mail) maddy.ghezzi@usal.es
Nombre y apellidos ...........................................................................................
Area de Conocimiento y Departamento ...................................................................
Datos de contacto (teléfono, e-mail) ...................................................................
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica):
1 Procedimiento de elección de estos estudiantes: Votación online en foro del título por parte de los estudiantes
Complemento formativo para la tarea investigadora y académica.
Justificación del título propuesto:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
No existe un título semejante en la Universidad de Salamanca. Los títulos relacionados con la escritura (Máster en Creación Literaria) abordan un ámbito de aprendizaje y unos objetivos muy diferentes.
Aunque en algunos títulos existen materias relacionadas incluidas en su plan de estudios, en ningún caso están dirigidas al mismo perfil de estudiantes ni tiene la extensión ni la profundidad que proporciona este título de experto.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Se pueden encontrar diversos referentes de temática similar, pero de planteamiento, estructura y organización muy diferente:
En primer lugar, algunas universidades dentro y fuera de España ofrecen diversos cursos, talleres o seminarios (en español y también en inglés) a colectivos concretos (en alguna rama del conocimiento, para titulaciones específicas), de duración breve. También hay algunos títulos que incorporan una asignatura al respecto o que incluyen un apartado sobre escritura en alguna asignatura más general como parte de la formación de introducción a la investigación o el aprendizaje del español. Citamos a continuación algunas de las instituciones que tiene este tipo de oferta:
Un enfoque diferente tienen las universidades, como la Universidad de Oviedo, que organizan cursos de escritura académica destinados específicamente a estudiantes extranjeros. Este enfoque y la brevedad de la formación los distingue de la propuesta que presentamos.
Existe también un curso MOOC sobre redacción académica, impartido por la MCA School en la plataforma MiriadaX y otro MOOC sobre textos académicos en Humanidades y Ciencias Sociales elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos.
Finalmente, hay universidades que han creado organismos internos de formación a este respecto, como el CREA (Centro de Recursos para la Escritura Académica), del Tecnológico de Monterrey.
La referencia más próxima a la presente propuesta, por su duración, modalidad de impartición (online) y carácter del título es el Diploma de Experto Universitario de la Universidad de Educación a Distancia (UNED), dentro de su Formación Permanente (http://www.universia.es/estudios/universidad-nacional-educacion- distancia/experto-escritura-academica-profesional/st/232982#). De acuerdo con la información recabada, este diploma no se imparte en la actualidad.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Se ha creado una comisión formada por el equipo directivo y un grupo de los futuros docentes, que ha permitido desarrollar un programa con los contenidos necesarios y un diseño de actividades adecuadas para lograr las competencias. En este equipo se encuentra un miembro del IECYT (Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología), uno de cuyos objetivos de investigación se centra en el estudio de la divulgación como instrumento y deber del avance científico.
Aunque este título presenta un plan de estudios único, la comisión ha examinado las titulaciones y los programas de estudios que pudieran estar en parte relacionados con la temática del título, como son los detallados en el apartado anterior.
Procedimientos externos:
Se han recabado y analizado las iniciativas puestas en marcha por otras instituciones en este mismo sentido, tanto en el ámbito nacional como internacional, especialmente para el español.
Para el diseño de materiales se ha tomado en consideración numerosos materiales bibliográficos, entre los cuales destacamos los siguientes:
Organización temporal de asignaturas:
Materias
Asignaturas
ECTS
Tipo
Semestre
Corrección y estilo
A1 Ortografía y puntuación
2,5
OB
-
A2 Corrección gramatical
2
A3 Precisión y adecuación léxicas
1,5
Géneros académicos
B1 La comunicación científica
1
B2 Géneros escritos breves: resumen, nota, reseña, artículo
B3 Trabajos de investigación tutelados: tesis doctoral y TFM
B4 La comunicación académica oral
B5 Citación y referencias bibliográficas
0,5
Taller de escritura académica
C1
3
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Desde la Comisión académica del título se ha creado un equipo redactor de materiales, formado por expertos en cada una de las materias. De acuerdo con las fases propuestas por la dirección del título, se han llevado a cabo reuniones de coordinación con varios objetivos:
-determinar la estructura de las diferentes materias y la subestructura de cada unidad
-consensuar la carga docente por ECTS
-ajustar los contenidos de manera que no se produzcan solapamientos ni ausencias
-establecer la cronología del título, organizando la implementación de los materiales de manera ordenada y gradual
-precisar el papel desempeñado por el taller de escritura académica, que conjuga todos los conocimientos y destrezas del título.
Tipo de enseñanza:
Enseñanza a virtual.
Toda la titulación se llevará a cabo contando con la plataforma moodle de la USAL, Studium. La diversidad de herramientas que Studium posee hace que sea posible desarrollar a plena satisfacción todas las actividades previstas en el título, tanto formativas como evaluadoras.
Los profesores del título cuentan con experiencia probada en la creación de materiales online y en la impartición de clases a través de este medio, tanto de forma síncrona como asíncrona.
Para la virtualización del título se ha contado con expertos del Servicio de Innovación y Producción Digital.
Actividades formativas:
Cada asignatura presenta la siguiente estructura:
Sistemas de evaluación:
Pruebas de evaluación intermedias
En caso de no superación de la asignatura, se podrá acceder a una prueba de recuperación
Sistema de calificaciones:
Sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003). Los resultados se clasificarán de acuerdo con una escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, al que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0- 8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en la correspondiente edición del título, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Asimismo, se seguirá la normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de la USAL (Consejo de Gobierno 23 de junio de 2011).