PROGRAMA OPERATIVO DE EMPLEO JUVENIL 2014-2020 COFINANCIADO POR EL FONDO SOCIAL EUROPEO V CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DIRIGIDOS A JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL INSCRITOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍA JUVENIL
PROGRAMA UNIDIVERSIDAD CURSO 2021-2022
Los resultados en el ámbito educativo, del empleo y la vida en comunidad para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo han sido históricamente sombríos en nuestro país. Muchas personas con discapacidad intelectual terminan viviendo en la pobreza, desempeñando trabajos por debajo del salario mínimo en entornos protegidos, segregados (e.g., Centro Especial de Empleo), o viviendo en casa con padres que envejecen y con poca participación de la comunidad.
No es de extrañar que para la mayoría de los adultos con discapacidad intelectual y otros trastornos relacionados con el neurodesarrollo (DID) ir a la Universidad para adquirir una formación que abra las puertas del mercado laboral no siempre haya sido una opción. Sin embargo, desde hace unos pocos años, han surgido programas y títulos en el ámbito universitario dirigidos a preparar mejor a los adultos con DID para el mercado laboral e incrementar sus probabilidades de encontrar un trabajo con un salario digno. Por ejemplo, en EE.UU., al amparo de la Higher Education Opportunity Act (HEOA, 2008) se han creado programas modelo de demostración, denominados Programas de transición y postsecundaria para estudiantes con discapacidades intelectuales (TPSID). Así, durante períodos de cinco años se ha subvencionado a instituciones de educación superior (2010-2015 y 2015-2020) para desarrollar este tipo de programas. Programas similares se pueden encontrar en Canadá (Inclusive Post- Secondary Education - IPSE), en Irlanda (Certificate in Contemporary Living -CCL, de dos años de formación, dirigido a personas con discapacidad intelectual) o en Finlandia (program Kampus), por poner algunos ejemplos.
En España, los primeros programas fueron creados por la Universidad Autónoma de Madrid que puso en funcionamiento su programa PROMENTOR apoyado por la Fundación PRODIS en el año 2004 y la Universidad Pontificia de Comillas con su proyecto DEMOS de formación para el empleo e inclusión universitaria para jóvenes con discapacidad intelectual en la Universidad. En este curso 2017-2018, al amparo de la “Convocatoria para el desarrollo de programas universitarios de formación para el empleo dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual inscritos en el Sistema de Garantía Juvenil” de la Fundación ONCE se han puesto en marcha 15 programas en distintas Universidades españolas.
A medida que las universidades han empezado a abrir sus puertas a los estudiantes con DID, éstos han experimentando resultados sustancialmente mejores en distintos ámbitos como el empleo, la implicación social y la vida en comunidad (Butler, Sheppard-Jones, Whaley, Harrison y Osness, 2016; Grigal et al., 2016; Hartz, 2014; Moore y Schelling, 2015).
A pesar de la importancia de tener un empleo para los adultos con discapacidad intelectual o del desarrollo, los datos disponibles sobre los principales indicadores de acceso al mercado de trabajo (tasa de actividad, tasa de paro y tasa de empleo) ponen de manifiesto que las personas con DI siguen experimentando dificultades para acceder al mercado laboral. Los datos oficiales disponibles más recientes se encuentran en la base de datos “El empleo de las personas con discapacidad” (INE, 2014) que combina los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA-INE) y los datos de la Base Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD). Esta fuente de información permite acercarnos a la realidad dinámica del mercado de trabajo teniendo en cuenta los indicadores arriba mencionados.
Con respecto a la tasa de actividad (proporción de personas con edades comprendidas entre los 16 y 64 años que se encuentra trabajando o en búsqueda de empleo teniendo en cuenta el total de personas en ese mismo rango de edad) ha experimentado un crecimiento desde comienzos de 2008 para el colectivo de personas con discapacidad que se traduce en un aumento de 4,6 puntos porcentuales. Este incremento disminuye ligeramente, hasta 3,1 puntos, en el caso de las personas con DI. A pesar de este ligero ascenso, las personas con DI en el año 2014 presentaban una tasa de actividad del 30% frente al 38% calculado para el conjunto de personas con discapacidad, y el 77% de las personas sin discapacidad.
En cuanto a la tasa de empleo (proporción de personas que se encuentra trabajando en relación al total de población de 16 a 64 años), ésta ha descendido casi en tres puntos tanto en población general con discapacidad (del 28% al 25,7%) como en población con DI (del 20,1% al 17,4%) durante el periodo 2008/2014, encontrándose en torno al 60% en población sin discapacidad.
Por último, en relación con la tasa de paro (proporción de personas en situación de desempleo teniendo en cuenta el total de población activa), ésta ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años (2008-2014), reflejado, en el caso de las personas con DI, en un aumento de 17 puntos porcentuales hasta situarse en el 42% en el 2014 (tasa 10 puntos porcentuales mayor que la tasa reflejada para el total de personas con discapacidad y 20 puntos mayor con respecto a población sin discapacidad).
En este contexto, las acciones formativas dirigidas a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo suponen un impulso firme para mejorar su formación y empleabilidad. Por ejemplo, de los resultados de los programas de formación universitaria para personas con DID se concluye que es un 26% más probable que un joven con discapacidad intelectual que ha participado en algún programa termine el mismo con un empleo remunerado. Además, los sueldos son un 73% más altos que el de otros jóvenes que sólo han participado en programas de asesoramiento vocacional (Migliore, Butterworth y Hart, 2009).
Los estudiantes de programas universitarios para personas con DID también se benefician de experiencias laborales significativas durante su paso por la universidad. Por ejemplo, en 2015-2016 el 86% de los estudiantes de los programas de transición (TPSIDs) de EE.UU. participaron en empleos remunerados o actividades no remuneradas de desarrollo profesional, como pasantías, aprendizaje-servicio o voluntariado. Además, el 40% obtuvo un empleo en los 90 días posteriores a la finalización del programa y de esos, el 90% obtuvo empleos integrados y en el mercado laboral competitivo.
En el caso de los programas españoles los resultados también son muy positivos. Por ejemplo, en 2014, de los 115 alumnos que se habían graduado en el programa PROMENTOR, el 75% encontró trabajo en empresas ordinarias (Izuzquiza y Rodríguez, 2015).
Al margen de los beneficios directos para los participantes con DID de estos programas, también se produce un impacto muy positivo en la comunidad universitaria. Así, por ejemplo Izuzquiza (2012) afirma que los alumnos son valorados muy positivamente por los diferentes miembros de la comunidad universitaria convirtiendo a la institución que se implica en referente de buenas prácticas en responsabilidad social y políticas inclusivas.
Los datos expuestos al inicio de este apartado ponen de manifiesto que las personas con DID han de hacer frente a especiales dificultades a la hora de desempeñar una actividad laboral, dificultades que no se limitan a la consecución final de un puesto de trabajo, sino que están presentes desde el momento en que se planifica su formación ocupacional o laboral. Nos encontramos, por tanto, ante un escenario en el que se produce una clara vulneración del artículo 27 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), que reconoce el derecho de todas las personas con discapacidad a trabajar y ganarse la vida con el empleo que elijan (pp. 22-23). Atendiendo al texto de la Convención, ratificado en España en 2008 y adquiriendo así un carácter jurídicamente vinculante en nuestro país, los países que ratifiquen la Convención deberán garantizar la no discriminación laboral por motivos de discapacidad, así como el acceso a derechos laborales y sindicales en igualdad de condiciones que el resto de trabajadores. Para la correcta garantía del derecho al trabajo y empleo será necesario implementar programas de formación para las personas con discapacidad y facilitar el acceso a puestos de trabajo, ya sea en el sector público o privado.
El presente título propio persigue por tanto facilitar la garantía de este derecho a través de la formación de personas con DID, formación orientada a mejorar su futura empleabilidad, dotándolos para ello de habilidades adaptativas que faciliten la consecución y mantenimiento de un puesto de trabajo en el entorno ordinario. Siguiendo la definición de DI que propone la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD), podemos definir las habilidades adaptativas como aquellas que aprendemos a lo largo de la vida y nos permiten funcionar con éxito en nuestra vida diaria, respondiendo a las demandas de nuestro entorno (Schalock et al., 2010). Estas habilidades se dividen en: conceptuales, sociales y prácticas (e.g., habilidades para el establecimiento de relaciones interpersonales, manejo del dinero, actividades prácticas e instrumentales de la vida diaria, responsabilidad, habilidades ocupacionales, etc.).
La investigación sugiere que la posibilidad de que los jóvenes con discapacidad intelectual participen en su propio proceso de transición a la vida adulta se multiplica por trece cuando existe un mayor nivel de habilidades adaptativas. Este mejor desempeño en determinadas habilidades adaptativas también influye en su empleabilidad, siendo seis veces más probable que encuentren un trabajo después de la educación secundaria (Papay, 2011). Resulta obvio, por tanto, la necesidad de trabajar con la persona con DID en la mejora de estas habilidades en entornos comunitarios, pues éstos constituyen el mejor escenario para el desarrollo y puesta en marcha de este tipo de habilidades. Títulos propios como el que aquí presentamos pueden ayudarnos en la consecución de tan ansiada meta. Para ello, y como aparece reflejado en el punto 1.2. (Distribución de créditos ECTS en el título) plantemos un esquema formativo integrado por materias que pretenden trabajar con el alumno con DID estos tres grandes grupos de habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.
Objetivos del título:
El objetivo fundamental de este título consiste en ofrecer una formación diseñada para apoyar a estudiantes con discapacidades intelectuales y del desarrollo que buscan continuar su formación académica, vocacional, técnica, o de vida independiente a fin de obtener un empleo integrado competitivo o continuar otros estudios de educación superior, todo ello de cara a mejorar su calidad de vida.
Con este propósito, los objetivos generales se pueden concretar de la siguiente manera:
Competencias Básicas (Generales y Transversales):
CB01. Posee hábitos académicos y profesionales (asistencia y puntualidad, uso de recursos, comunicación suficiente y pertinente, calidad del trabajo, aceptación de dirección y crítica constructiva, conocimientos de herramientas tecnológicas)
CB02. Exhibe capacidades generales relativas a la cultura del mundo laboral y universitario (compromiso, respeto, flexibilidad, toma de riesgos responsable, habilidades interpersonales, curiosidad, conciencia y uso de recursos)
CB03. Mantiene un equilibrio entre los múltiples roles del ámbito educativo y laboral (persistencia, responsabilidad, colaboración, independencia, implicación).
CB04. Demuestra capacidad de autogestión (comunicación asertiva de necesidades, anticipación de necesidades, defensa de las propias necesidades, acceso a recursos de salud, gestión de económica personal).
Competencias específicas:
CE01. Muestra habilidades de comunicación oral y escrita que le permiten exponer ideas de manera clara en distintos contextos y redactar documentos de uso frecuente en la vida personal, académica y laboral.
CE02. Conoce el uso creativo, crítico y seguro de las Tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar objetivos relacionados con el aprendizaje, empleabilidad, trabajo, tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad.
CE03. Demuestra competencia lingüística y pragmática de lengua inglesa en nivel A1. (por ejemplo: comprende y utiliza expresiones cotidianas. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica y se relaciona de forma elemental).
CE04. Pone en marcha habilidades necesarias para la comprensión y resolución de situaciones cotidianas y problemas asociados a las mismas.
CE05. Muestra una actitud que le permite desprenderse de planteamientos previos y valorar otras posibilidades de acción. Transforma las ideas en acciones de manera proactiva.
CE06. Demuestra un conocimiento adecuado sobre sus propios procesos cognitivos y de pensamiento y cómo regularlos para maximizar resultados en el ámbito educativo, laboral y cotidiano.
CE07. Comprende, acepta y gestiona los estados emocionales que se generan en el contexto profesional para mejorar las relaciones sociolaborales a través de la motivación, el trabajo en equipo, el liderazgo y la delegación.
CE08. Muestra habilidades para integrarse en un equipo de trabajo, establece relaciones de colaboración y cooperación, y participa activamente, potenciando las fortalezas de cada integrante, para la obtención de una meta común.
CE09. Adecúa su comportamiento a las distintas demandas del entorno social en el que se encuentra, teniendo en cuenta el punto de vista del otro y haciendo uso de habilidades apropiadas de interacción social. (Competencias sociales)
CE10. Muestra habilidades para dirigir los propios sentimientos y emociones y los de los demás, saber discriminar entre ello y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción (inteligencia emocional).
CE11. Demuestra las habilidades necesarias para desenvolverse de manera independiente en su entorno.
CE12. Gestiona sus recursos personales para organizar las tareas y actividades que debe realizar, solicitando los apoyos que sean necesarios para desarrollar con éxito actividades de la vida diaria, académica y laboral.
CE13. Dispone de herramientas para buscar y acceder a un empleo.
CE14. Demuestra conocimientos de lo que implica una relación laboral, así como habilidades para favorecer el mantenimiento del puesto de trabajo.
CE15. Demuestra las aptitudes y actitudes necesarias para reproducir el comportamiento adecuado ante una situación de riesgo y conoce los posibles riesgos de distintos entornos laborales y cómo prevenirlos.
CE16. Demuestra los conocimientos y las capacidades necesarias para comprender y utilizar la información numérica.
CE17. Sabe aplicar conceptos numéricos y matemáticos que le servirán para realizar tareas básicas en el ámbito educativo, laboral y cotidiano.
Requisitos de acceso:
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
Los estudiantes potenciales podrán obtener una información precisa sobre el TP a través de diferentes vías (tanto desde la Universidad de Salamanca como desde el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad-INICO, órgano que propone el programa, y, en la medida de lo posible, organizaciones colaboradoras con éste último):
Página web de Títulos Propios de la Universidad de Salamanca (http://www.usal.es/titulos-propios), donde se ofrece información sobre los Títulos Propios de la Universidad de Salamanca, así como toda la información de carácter administrativo (preinscripción y matrícula, normativas, reglamentos, etc).
Además, la Universidad de Salamanca realiza diferentes actividades de difusión e información de la oferta de los Títulos Propios:
Procedimientos para la admisión:
Fase 1. Revisión de Documentación aportada
La Comisión Académica revisará la documentación aportada por los participantes para verificar los requisitos exigidos y valorar los méritos aportados. No será requisito imprescindible tener una titulación académica previa aunque será un mérito en el proceso de selección.
Fase 2. Selección
Se llevará a cabo una entrevista con el o la estudiante y su familia con el objetivo de obtener la siguiente información:
Sistemas de apoyo generales de la USAL:
El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) ofrece servicios de apoyo social relacionados con el apoyo y orientación al estudiante mediante diferentes unidades de atención:
Sistemas propios de apoyo:
La organización de las prácticas tendrá las siguientes características:
El apoyo será proporcionado por personal docente y de apoyo del propio título y por los profesionales de las organizaciones de personas con discapacidad colaboradoras.
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por la Vicerrectora de Posgrado y Planes Especiales en Ciencias de la Salud):
EMILIANO DÍEZ VILLORIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD
EXT 5657, emid@usal.es
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
EMILIANO DÍEZ VILLORIA (Prof. Titular)
BORJA JORDÁN DE URRÍES (Prof. Asociado / PAS técnico INICO)
PATRICIA NAVAS MACHO (Prof. Ayudante Doctor)
Instituto Universitario de Integración en la Comunidad
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 1 Procedimiento de elección de estos estudiantes: votación entre candidatos
La expectativa es que los alumnos egresados puedan acceder a un conjunto variado de puestos de trabajo de baja cualificación, en los que por medio de metodologías de inserción como el empleo con apoyo, gracias a la colaboración de las organizaciones que colaboran con este título, puedan desarrollar las competencias y habilidades adquiridas.
Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo:
Interés académico, científico o profesional del mismo:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
Ninguna otra titulación de la Universidad de Salamanca presenta características similares.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
La propuesta de títulos y programas universitarios dirigidos a adultos con discapacidad intelectual y otros trastornos relacionados con el neurodesarrollo (DID) no es nueva ni en el plano internacional, ni en España.
En el diseño del título propio se ha tenido en cuenta como principal referente las recomendaciones del Informe sobre el modelo de estándares de acreditación de programas de educación superior para estudiantes con discapacidad intelectual desarrollados por The National Coordinating Center Accreditation Workgroup [NCCAW] del Think College [2016; Report on Model Accreditation Standards for Higher Education Programs for Students with Intellectual Disability: A Path to Education, Employment, and Community Living; https://sites.ed.gov/naciqi/files/2017/02/acc- accrediation-report_FINAL.pdf].
El Think College (thinkcollege.net), una organización norteamericana dedicada a desarrollar, expandir y mejorar las opciones de educación superior inclusiva para personas con discapacidad intelectual, describe aproximadamente 270 programas universitarios en 47 estados distintos de EE. UU. diseñados específicamente para adultos con DID.
Los estándares de acreditación de programas de educación superior para estudiantes con discapacidad intelectual desarrollados por esta organización tienen por objetivo ser utilizados por las agencias de acreditación para asegurar programas de formación universitaria para adultos con discapacidad intelectual y del desarrollo con suficiente calidad y que cumplan la normas y regulaciones básicas. Los estándares cubren los distintos aspectos del diseño de un título de las características del título propio que se presenta desde su misión, el diseño curricular, la plantilla, o el equipamiento hasta las políticas de revisión de la calidad del título.
Como hemos mencionado en un apartado anterior, el título está diseñado para proporcionar un conjunto de competencias laborales a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El diseño es coherente con el modelo internacionalmente consensuado de definición de la discapacidad intelectual y/o del desarrollo (Schalock et al., 2011, 2010; Verdugo, Schalock, Thompson y Guillén, 2013) que entiende que los déficits que se presentan en este tipo de discapacidad y que realmente dificultan la plena participación de las personas con discapacidad intelectual en su entorno son aquellos referidos a sus habilidades conceptuales, sociales y prácticas. Por ello, son ese tipo de habilidades las que orientan el desarrollo de materias y asignaturas. Podemos decir, por tanto, que este programa proporciona competencias laborales de carácter conceptual, práctico y social para personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo.
Verdugo, M. A., Schalock, R. L., Thompson, J. y Guillén, V. (2013) Discapacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyos. En M. A. Verdugo y R. L. Schalock (Coordinadores). Discapacidad e Inclusión. Manual para la docencia. Salamanca: Amarú Ediciones
Schalock, R. L., Borthwick-Duffy, S.A., Bradley, V. J., Buntinx, W.H.E, Coulter, D., Craig, E. M., … Yeager, M. H. (2011). Discapacidad intelectual, Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza.
Schalock, R. L., Luckassson, R., Bradley, V. J., Buntix, W.H.E, Lachapelle, Y., Shogren, K. A., …Wehmeyer, M. L. (2010). Intellectual disability. Definition, Classification, and Systems of Supports User's Guide. Washington, DC: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.
Títulos de similares características de ámbito internacional:
En Estados Unidos, la organización Think College! recoge 270 programas orientados a facilitar el acceso a educación postsecundaria en entornos ordinarios (universidades) a estudiantes con discapacidades intelectuales y del desarrollo. Los programas, así como las Universidades en las que se imparten, pueden consultarse aquí: https://thinkcollege.net/college-search
En Europa existen también muchas universidades que han desarrollado programas simialres. A modo de ejemplo, citamos dos de esos programas. El primero en el Trinity College, Dublín. Certificate in Arts, Science and Inclusive Applied Practice (https://www.tcd.ie/tcpid/lifelong/), que ofrece un programa de 2 años de duración que persigue facilitar la transición a la vida adulta, y consecuentemente al empleo, de estudiantes con discapacidad intelectual, favoreciendo el pensamiento crítico, la autodeterminación, el aprendizaje basado en proyectos y desarrollando habilidades académicas y laborales de diversa índole. O el de la University of Iceland, que ofrece desde el años 2007 un Vocational Diploma Programme for people with intellectual disabilities in inclusive settings.
Títulos de similares características de ámbito nacional:
PROMENTOR - PRODIS - UAM: Curso de formación para la inclusión laboral: Técnico auxiliar en servicios empresariales https://www.fundacionprodis.org/programas-servicios/promentor/formacion-para- personas-con-d-i/tecnico-auxiliar-en-servicios-empresariales/
Proyecto DEMOS - UPC Cátedra de Familia y Discapacidad - Fundación Repsol - Down Madrid: Formación para el empleo e inclusión universitaria para jóvenes con discapacidad intelectual http://web.upcomillas.es/centros/fd/demos.aspx#
En el presente año y a través de la Convocatoria de la Fundación ONCE de ayudas para programas universitarios de formación para el empleo a jóvenes con discapacidad intelectual inscritos en el sistema de Garantía Juvenil, se han financiado 15 programas de estas características, pudiendo consultarse las Universidades que los imparten a través del siguiente enlace: http://www.fundaciononce.es/sites/default/files/resolucion_definitiva_30ago17_0.pd
Referentes legislativos
Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (13/12/2006).
INSTRUMENTO de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006.
Directiva 2000/78/CE del Consejo de 27 de noviembre de 2000 relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación.
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 27 DE DICIEMBRE DE 1978 Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE de 24 de diciembre). LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. (Disposición adicional vigésima cuarta).
Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU art. 4, 7, 10, 1)
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
Principios normativos para la igualdad de oportunidades, acción positiva y no discriminación de las personas con discapacidad en la Universidad de Salamanca (Aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 16 de diciembre de 2004)
Documentos de referencia
The National Coordinating Center Accreditation Workgroup (2016). Model Accreditation Standards for Higher Education Programs for Students with Intellectual Disability. Think College National Coordinating Center, University of Massachusetts Boston.
Love, M.L., Baker, J.N. y Devine, S. (2017). Universal Design for Learning: Supporting College Inclusion for Students With Intellectual Disabilities. Career Development and Transition for Exceptional Individuals.
Instituciones, Asociaciones y otros organismos
ONU. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=495
American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD): https://aaidd.org/
The International Association for the Scientific Study of Intellectual Disabilities (mental retardation and related developmental disabilities): IASSID: https://www.iassidd.org/
Centre for Studies on Inclusive Education: CSIE: http://www.csie.org.uk/
Asociación Española de Empleo con Apoyo: AESE: http://www.empleoconapoyo.org/ European Union of Supported Employment: EUSE: http://www.euse.org/
Center for Applied Special technology (CAST): http://www.cast.org/
Association on Higher Education and Disability AHEAD: https://www.ahead.org/ Plena Inclusión España: http://www.plenainclusion.org/
Down España: http://www.sindromedown.net/
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
- Procedimientos internos:
Creación de Comisión de diseño de título propio
El TP-UNIDIVERSITAS es el resultado de la confluencia de distintas líneas de investigación, desarrollo e innovación de miembros del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO).
El diseño del Programa ha sido llevado a cabo por una comisión integrada por profesores y miembros investigadores de INICO. Para la elaboración de dicho programa, se han realizado reuniones periódicas en las que se han estudiado y debatido los diferentes aspectos fundamentales, con la finalidad de crear un programa basado en los últimos estándares de calidad del ámbito de los programas universitarios para personas con DID.
El proceso de consulta interna y elaboración del Programa ha seguido los pasos que se describen a continuación:
- Procedimientos externos:
Contacto con Asociaciones de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo del ámbito de Salamanca
Contacto con otros títulos de similares características. Reunión de FONCE - Madrid de presentación de programas
Contacto con International Association for the Scientific Study of Intellectual and Developmental Disabilities
Contacto con programas internacional de características similares TOPS (The Ohio State University Nisonger Center)
Contacto con Plena Inclusión España
Todas las aportaciones derivadas de estas consultas externas se han visto reflejadas en la totalidad de la propuesta que presentamos, aunque de manera especial en la formulación de los objetivos y competencias del título, así como en los contenidos que conforman cada módulo y que dan sentido al Título Propio.
Organización temporal de asignaturas y horarios:
El calendario previsto de desarrollo del título se extiende desde principios de noviembre hasta finales de mayo. El horario de desarrollo del título será, de manera generalizada, por las mañanas en horario de 9:00 a 13:30 con un descanso de 30 minutos. Durante el período de prácticas laborales, a partir de febrero, algunos días habría 2 horas de clase en horario de tarde, de 16:00 a 18:00
Primer semestre
Asignatura
ECTS
(06) Comunicación oral y escrita aplicada al mundo laboral
4
(08) Aprender a pensar y autogestión
(10) Inteligencia emocional y trabajo en equipo
5
(07) Competencias para la comunicación digital
1
(01) Vida independiente
3
Trabajo Fin de Título
Total ECTS
17
Segundo semestre
(04) Inglés
2
(02) Relaciones laborales y riesgos laborales
(03) Búsqueda de empleo
(05) Competencia numérica aplicada al ámbito personal, académico y laboral
(12) Prácticas laborales con apoyo
6
20
- Tipo de Enseñanza:
Presencial
- Actividades formativas:
El modelo general de metodología docente se corresponde con lo que denominamos como Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). El DUA es un conjunto de principios, directrices y puntos de verificación para el diseño y el desarrollo de planes de estudio e instrucción que buscan asegurar la igualdad de oportunidades a las personas, independientemente de su discapacidad. Tiene su fundamento en la investigación en las ciencias del aprendizaje, y sus tres principios fundamentales se centran en el qué, el cómo y el por qué del aprendizaje. El DUA se considera un enfoque de diseño curricular adecuado para la educación postsecundaria de personas con discapacidad intelectual (Smith & Lowrey, 2017).
Las unidades didácticas se diseñarán teniendo en cuenta los principios del DUA, incluyendo tanto los materiales, como la presentación de los contenidos, la motivación, las metodologías de enseñanza-aprendizaje y las actividades de evaluación. A ello se sumará la aplicación de las ideas de diseño universal para para la transición. Conjuntamente, el diseño curricular del título se fundamentará en considerar los principios de ambos enfoques:
De manera más específica, la enseñanza será esencialmente presencial, aunque con integración de distintos tipos de tecnologías en la modalidad de Blended Learning y desde la perspectiva general de asegurar la accesibilidad cognitiva de entornos, materiales y metodologías docentes. En la enseñanza presencial se utilizarán todo tipo de metodologías docentes activas y de manera especial aquellas que hayan demostrado ser efectivas para la enseñanza en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
En general, las tareas de aprendizaje se dividirán en pequeños pasos para evitar abrumar al estudiante. Una vez que los estudiantes dominen un paso, se presenta el siguiente paso y así sucesivamente. Se proporcionarán pautas de estrategias para usar en las tareas planteadas.
Se evitarán clases magistrales y con contenidos abstractos, ya que normalmente resultan ser métodos ineficaces para las personas con discapacidad intelectual, que aprenden mejor realizando tareas prácticas y cuando la información es concreta y observada. Se pondrá en práctica lo aprendido en clase en diferentes ejercicios prácticos como análisis de casos, simulaciones, dinámicas y debates.
Se utilizarán ayudas visuales como esquemas, imágenes y gráficos. Estas herramientas visuales también son útiles para ayudar a los estudiantes a comprender qué comportamiento se espera de ellos o para mapear el progreso de los estudiantes.
Se proporcionará retroalimentación directa e inmediata. Las personas con discapacidad intelectual requieren una respuesta inmediata. Esto les permite establecer una conexión entre su comportamiento y la respuesta del instructor. La retroalimentación se vinculará de manera directa con la aplicación de estrategias metacognitivas.
Se utilizará de manera activa una plataforma de aprendizaje online, cuyos recursos y contenidos se diseñarán siguiendo las pautas y principios del diseño universal para el aprendizaje y se asegurará una adecuada usabilidad por parte de las personas con discapacidad intelectual. Principalmente, mediante el uso de contenidos en HTML5, documentos en formatos abiertos (epub, audiolibro, pdf accesible) y adaptados a lectura fácil (estándar de curriculum 5).
- Sistemas de evaluación:
El sistema de evaluación está organizado a partir del mapa de competencias del título. A cada materia y grupo de competencias, se asocian una serie de resultados de aprendizaje que se configurarán como los elementos básicos para la evaluación del rendimiento de los estudiantes. La evaluación de los resultados de aprendizaje se llevará a cabo mediante múltiples estrategias y siempre con actividades de evaluación diseñadas a priori para cumplir con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.
La calificación en cada asignatura se derivará del nivel de rendimiento en cada uno de los resultados de aprendizaje. El estudiante obtendrá una calificación numérica y también podrá consultar su mapa de progreso en la adquisición de competencias y superación de resultados de aprendizaje.
En todo caso, las calificaciones se atendrán al modelo establecido con carácter general en la Universidad de Salamanca, con una calificación cualitativa acompañada de otra cuantitativa, numérica.