Interés académico, científico o profesional del mismo:
En los últimos años las tecnologías disruptivas han ido invadiendo cada una de las parcelas de nuestra vida social y profesional, así como diversos campos del conocimiento. El Derecho no ha quedado al margen de esta revolución tecnológica, creando una nueva realidad conceptual y jurídica que necesita un estudio y una preparación personalizados. Figuras como la inteligencia artificial, el blockchain, el comercio electrónico, la ciberdelincuencia, la protección de datos y privacidad de comunicaciones, la propiedad industrial e intelectual en Internet, la publicidad comercial online, prueba electrónica, los ODR, o la regulación de las telecomunicaciones, son realidades con las que un abogado se debe enfrentar día a día.
Este máster tiene un claro interés académico, que no es otro que colmar la laguna existente en los numerosos Máster de Acceso a la Abogacía acerca de la no inclusión de materias relacionadas con la inclusión de las TICs en el ejercicio profesional de la profesión de abogado. De esta forma el cariz que toma este título es su especial hincapié en la formación estrictamente jurídica. Nos encontramos con un campo de especialización innovador, a través de una visión clara y actualizada del impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito jurídico. Una especialización que pretende ser transversal y multidisciplinar gracias a diferentes asignaturas. Así, la formación ofrece una diferenciación respecto a otras titulaciones ofertadas por otras entidades en cuanto a su plan de formación, fomentando la perspectiva jurídica de forma exclusiva. Por todo ello, parece sumamente oportuno que la Universidad de Salamanca ofrezca un máster para formar a abogados digitales o "Abogados 2.0", cumpliendo con el número de horas que más que probablemente exigirán a través de un modo ONLINE pensado en que sirva de formación especial para abogados en ejercicio y como complemento y facilidad de compaginación para aquellos licenciados o graduados que estén cursando de forma presencial el Máster de Abogacía.
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
Este título propio es el primero que se instauró en la Universidad de Salamanca sobre esta materia hace diez años, con contenidos eminentemente prácticos y con claro carácter profesionalizante, no coincidiendo sus competencias con ningún otro ofertado hasta la fecha. Si bien, el título acomete reformas tras diez años impartiéndose, con el fin de integrar nuevas realidades tecnológicas. Destaca igual de otros títulos similares de otras instituciones por su clara orientación jurídica ya que no solo se centra en el derecho de las telecomunicaciones o la propiedad industrial o intelectual, sino que también se abordan temas de gran utilidad práctica como son: derecho probatorio y nuevas tecnologías, constitución de empresas en el entorno digital así como su administración, protección de datos y tutela al honor e imagen en la Red, delitos informáticos y ciberdelincuencia, administración electrónica o gestión procesal informatizada.
PRINCIPALES OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TÍTULO
Al cursar el Máster en Abogacía Digital impartido por la Universidad de Salamanca, se adquieren una sólida formación y competencias avanzadas que capacitan a juristas, abogados y profesionales relacionados con el Derecho para afrontar los desafíos legales asociados al impacto de las nuevas tecnologías. Este programa se orienta a formar especialistas altamente cualificados en el ámbito del Derecho Digital, integrando una perspectiva interdisciplinar que abarca diversas ramas jurídicas. Entre los principales objetivos se incluyen:
Formación especializada en Derecho y Nuevas Tecnologías: Desarrollar las habilidades necesarias para abordar cuestiones jurídicas derivadas de los avances tecnológicos y comprender las implicaciones legales de su implementación en diferentes sectores. Esto incluye temas como la protección de datos personales, la ciberseguridad, la inteligencia artificial, blockchain y las plataformas digitales.
Profundización en aspectos jurídico-prácticos: Analizar en detalle las consecuencias prácticas del impacto de las nuevas tecnologías en el Derecho, enfocándose en resolver problemas complejos y en la aplicación de normativas específicas en un entorno digital en constante evolución.
Estudio interdisciplinar y enfoque integral: Promover un análisis exhaustivo de las materias vinculadas al Derecho Digital desde un enfoque transversal e interdisciplinar, prestando especial atención a ramas fundamentales como el Derecho Civil, Mercantil, Procesal y Penal, así como a sus intersecciones con otras áreas del conocimiento jurídico.
Capacitación en el ejercicio profesional adaptado al entorno digital: Preparar a los participantes para ejercer como abogados especializados en Derecho Digital, con una visión estratégica y práctica que les permita asesorar a empresas, instituciones y particulares en cuestiones relacionadas con la economía digital y las tecnologías emergentes.
Fomento de la innovación jurídica: Incentivar una actitud proactiva y creativa ante los retos que plantea la digitalización, favoreciendo el desarrollo de soluciones innovadoras y adaptadas al contexto tecnológico actual, así como la contribución al avance y evolución del Derecho en un marco tecnológico.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL TÍTULO
Los estudiantes serán capaces de aplicar los conocimientos adquiridos, así como su capacidad de análisis y resolución de problemas, en situaciones nuevas o poco exploradas. Esto incluye contextos amplios y diversos, con especial énfasis en entornos multidisciplinares relacionados con su área de estudio. Además, podrán adaptarse a la complejidad de estos escenarios al integrar diferentes perspectivas, utilizando enfoques innovadores y herramientas prácticas para proponer soluciones efectivas y fundamentadas que respondan a los desafíos específicos de cada contexto.
Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y abordar la complejidad inherente a la formulación de juicios fundamentados incluso a partir de información incompleta o limitada. En el ámbito del derecho digital, esto implica reflexionar de manera crítica sobre las responsabilidades sociales y éticas asociadas al uso y regulación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el blockchain, la protección de datos personales o la ciberseguridad. Los estudiantes desarrollarán la capacidad de analizar cómo sus decisiones y juicios impactan en los derechos fundamentales, la equidad digital y la sostenibilidad tecnológica, enfrentándose a dilemas éticos y legales propios de un entorno en constante evolución. Esto los preparará para proponer soluciones que no solo sean técnicamente viables, sino también socialmente responsables y alineadas con los principios éticos del derecho digital.
Los estudiantes serán capaces de comunicar de manera efectiva sus conclusiones, así como los fundamentos y razonamientos que las respaldan, tanto a públicos especializados como no especializados. Esta habilidad resulta particularmente relevante en el ámbito del derecho digital, donde es esencial transmitir conceptos complejos relacionados con la regulación tecnológica, la protección de datos, la ciberseguridad o los derechos digitales de una forma clara, precisa y accesible. Los estudiantes aprenderán a adaptar su lenguaje y enfoque para garantizar que su mensaje sea comprendido, evitando ambigüedades y asegurando que tanto expertos como personas sin formación técnica puedan entender la relevancia y las implicaciones de sus propuestas y análisis.
Poseer y comprender los conocimientos fundamentales que permitan desarrollar y/o aplicar ideas de manera original, especialmente en contextos relacionados con la investigación, fomentando la capacidad de innovar y generar nuevas perspectivas dentro de su área de estudio.
Los estudiantes desarrollarán las habilidades necesarias para gestionar su propio aprendizaje de manera autodirigida y autónoma, adaptándose a los desafíos de un entorno en constante cambio y evolucionando en su formación de forma continua. En el contexto del Derecho Digital, esto implica adquirir la capacidad de identificar nuevas tendencias tecnológicas y jurídicas, explorar marcos normativos emergentes, y mantenerse actualizados frente a innovaciones como la inteligencia artificial, el blockchain, la ciberseguridad y los derechos digitales. Asimismo, los estudiantes serán capaces de diseñar estrategias personalizadas de aprendizaje, utilizando recursos como bases de datos jurídicas, publicaciones especializadas, jurisprudencia internacional y doctrinas avanzadas, lo que les permitirá profundizar en áreas específicas de interés y enfrentar con solvencia problemas complejos en su práctica profesional o investigadora. Este enfoque autónomo no solo fomenta su capacidad de adaptarse a un entorno dinámico, sino que también potencia su iniciativa, pensamiento crítico y compromiso con su desarrollo profesional a lo largo de toda su carrera.
Poseer un conocimiento sólido y la capacidad de manejar de manera efectiva las diversas fuentes jurídicas relacionadas con el Derecho de las Nuevas Tecnologías, incluyendo fuentes legales, jurisprudenciales, administrativas y doctrinales. Esta competencia implica comprender la estructura normativa que regula el ámbito digital, como la protección de datos, la ciberseguridad, el comercio electrónico, la propiedad intelectual en entornos tecnológicos, y la regulación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial o el blockchain. Asimismo, permite a los estudiantes identificar, analizar e interpretar estas fuentes con rigor, desarrollando la habilidad de aplicarlas en contextos prácticos y resolver problemas jurídicos complejos en un entorno digital en constante evolución.
Controlar las técnicas de comparación jurídica y los métodos de investigación aplicados al Derecho de las Nuevas Tecnologías, entendiendo estas herramientas como fundamentales para llevar a cabo trabajos de investigación originales y rigurosos. Esta competencia permite a los estudiantes analizar y contrastar marcos normativos nacionales e internacionales, así como interpretar y evaluar tendencias legislativas, jurisprudenciales y doctrinales en el ámbito digital. Además, fomenta la capacidad de identificar y abordar problemas jurídicos emergentes en áreas como la protección de datos, la ciberseguridad, el comercio electrónico, la inteligencia artificial y la regulación del blockchain. Todo ello contribuye no solo al desarrollo de investigaciones innovadoras, sino también al fortalecimiento de su proceso de autoformación y aprendizaje continuo, preparando a los estudiantes para adaptarse a los constantes cambios tecnológicos y jurídicos que caracterizan el entorno digital actual.
Idioma
Comunicación oral y escrita fluida en español.
Titulación específica
Dada la gran cantidad de temáticas que contemplan los contenidos asociados al presente Máster, no existe un perfil concreto y cerrado de acceso, sino que tienen cabida graduados en diversas ramas del conocimiento (Titulados en Derecho, Criminología, Economía, ADE, etc).
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 30 de noviembre de 2025 el primer plazo y el 15 de febrero de 2026 el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula o el 30 de noviembre de 2025 en caso de haber domiciliado el pago y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2026.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 2 al 31 de octubre de 2025
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Requisitos de acceso generales
Titulación Universitaria
Criterios de admisión
En el supuesto de que el número de candidatos que cumplan con todos los requisitos establecidos supere el número máximo de plazas disponibles, se aplicará el siguiente sistema de ponderación para la selección de los estudiantes definitivos, ordenado de mayor a menor calificación:
Expediente académico (50%): Se evaluará el rendimiento académico global del candidato, incluyendo las calificaciones obtenidas en los estudios previos, así como su rendimiento en áreas clave relacionadas con el programa.
Currículum Vitae (30%): Se valorará la experiencia educativa, profesional y académica reflejada en el CV, destacando las habilidades y conocimientos que el candidato haya adquirido y que sean relevantes para el área de estudio.
Experiencia laboral (10%): Se tendrá en cuenta la experiencia laboral previa, especialmente aquella relacionada con el ámbito de estudio, evaluando la relevancia y la calidad de los trabajos desempeñados en contextos profesionales o de investigación.
Otros méritos y/o entrevista personal (20%): Se valorarán otros méritos adicionales presentados por los/as candidatos/as, como formación complementaria, participación en proyectos relevantes, publicaciones, entre otros. Además, la Dirección Académica podrá llevar a cabo un proceso de entrevista online.
La Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes y todas las estudiantes:
El Máster en Abogacía Digital de la Universidad de Salamanca está diseñado para formar a profesionales del ámbito jurídico con un perfil diferenciado e innovador, que combine amplios conocimientos sobre nuevas tecnologías y una comprensión avanzada del papel del jurista en el entorno digital. Los egresados adquirirán una preparación integral que les permitirá destacar en el ámbito del Derecho Digital, siendo capaces de desempeñar diversas funciones en este campo y de adaptarse a las exigencias de un mundo en constante evolución tecnológica.
Un perfil innovador y especializado: Los graduados del máster serán profesionales jurídicos con una formación sólida en las áreas clave del Derecho Digital, preparados para identificar, interpretar y solucionar los problemas legales derivados del uso de nuevas tecnologías. Este perfil se caracteriza por su capacidad para combinar un enfoque práctico con una visión estratégica, orientada a aportar soluciones innovadoras y eficientes tanto en el ámbito público como privado.
Desempeño en diversos escenarios profesionales: Los egresados podrán desarrollar su carrera en diferentes contextos:
Visión práctica y enfoque realista: Uno de los elementos diferenciales de este programa es su enfoque práctico, que permite a los estudiantes integrar de forma eficaz los conocimientos teóricos con la experiencia profesional. Esto es posible gracias a un cuerpo docente compuesto por abogados en ejercicio, expertos en Derecho Digital, y profesores universitarios altamente cualificados, quienes aportan una combinación equilibrada entre teoría y práctica. Los estudiantes aprenderán de casos reales, simulaciones jurídicas y experiencias prácticas, lo que les permitirá enfrentarse con confianza a los retos del entorno digital.
Capacitación para el liderazgo en el ámbito jurídico-tecnológico: Gracias a esta formación, los egresados estarán preparados para liderar proyectos innovadores en el campo del Derecho Digital, gestionar equipos multidisciplinares, y asesorar en la creación de políticas y estrategias jurídicas adaptadas a la era digital.
Lugar de impartición
Al ser un título virtual, no requerirá instalaciones físicasy se impartirá a través de la plataforma moodle Studium.
En studium.usal.es
Fechas:
01/10/2025 -31/07/2026