El cáncer de vejiga es el cuarto tumor más frecuente en el varón y el undécimo en mujeres en el mundo. Es uno de los tumores más frecuentes en nuestro medio y se asocia a una tasa de mortalidad significativa. De hecho, España se encuentra entre los 10 países con mayor incidencia (21.418 casos en 2022, con una tasa de 19,3 casos/100.000 habitantes) y muerte (17.011 casos en 2022, con una tasa de 32,4 casos/100.000 habitantes) por este tumor, situándose globalmente como el 5º tumor tras el colo-rectal, de mama, próstata y pulmón. Hay que tener en cuenta que los tumores no músculo-invasores representan el 75% de todos los nuevos casos diagnosticados y se asocian con frecuencia a recurrencias locales, y que en un 10-20% de casos pueden progresar a tumores músculo-invasores potencialmente letales. Éstos ya representan el 20-25% de los nuevos casos diagnosticados y, en general, presentan un riesgo de muerte elevado porque el 50% de casos desarrollaran metástasis a distancia.
Además, el coste socioeconómico es elevado, situándose entre los tumores con mayor repercusión en los sistemas de salud, con una cifra superior a los 6.500 millones de dólares invertidos en 2021 en EEUU. En un reciente estudio (Clark O; 2023) se ha concluido que los estadios de la enfermedad que corresponden al cáncer de vejiga no músculo invasor o músculo invasor localizado (T2), representan un 65% del total del coste por cáncer de vejiga, un 25% al metastásico con focos a distancia y el resto a los tumores localmente avanzados o con afectación ganglionar. Además de la elevada mortalidad y coste socio-económico, el cáncer de vejiga se asocia a complicaciones frecuentes derivadas del tratamiento, principalmente en los músculo-invasores, y de la necesidad de un seguimiento riguroso. Hemos de tener en cuenta que es un tumor que aparece habitualmente en edades avanzadas y en pacientes con morbilidad asociada frecuente, en los que el impacto de su abordaje es mayor, recomendándose en los últimos años la aplicación de test geriátricos de fragilidad e índices de comorbilidad asociada a la hora de plantear un abordaje más o menos agresivo.
Aunque en diversas fases se requieren estrategias multidisciplinares, el urólogo está presente en todas ellas, coordinando el tratamiento de los pacientes con los diferentes servicios implicados. La finalidad es conseguir reducir la progresión del tumor, las mayores tasas de supervivencia cáncer específica y también global, reduciendo las complicaciones y manteniendo la mejor calidad de vida. Para ello es preciso un sólido conocimiento de la enfermedad y una actualización constante, sobre todo en los últimos años en los que se ha conseguido avanzar en la compresión de muchas de las claves moleculares de la carcinogénesis, y en el tratamiento de los tumores metastásicos con nuevos agentes que están demostrando una mejora del pronóstico de la enfermedad, y que desde las fases más avanzadas están extendiendo su uso a estadios más precoces del cáncer de vejiga en los diferentes ensayos clínicos en marcha.
El objetivo de este Título es tener una perspectiva completa del cáncer de vejiga aportando a los participantes una documentación en línea profunda y actualizada para su consulta en cualquier momento.
PRINCIPALES OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TÍTULO
Comprender la biología y fisiopatología del cáncer de vejiga
Dominar los métodos de diagnóstico y estadificación
Actualizar conocimientos en tratamiento quirúrgico
Optimizar el manejo médico del cáncer de vejiga avanzado y metastásico
Fomentar un enfoque multidisciplinar en el tratamiento del paciente
Capacitar en la evaluación crítica de la evidencia científica
Impulsar la investigación y la innovación en el manejo del cáncer de vejiga
Promover la formación continua y la actualización profesional
Este máster está diseñado para dotar a los profesionales de la salud con los conocimientos y habilidades necesarios para el manejo integral y basado en la evidencia del cáncer de vejiga, abordando desde el diagnóstico hasta el tratamiento y el seguimiento de la enfermedad en todas sus fases.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL TÍTULO
Proporcionar a los alumnos una amplia formación sobre los procedimientos de investigación clínica en el ámbito del cáncer de vejiga.
Demostrar capacidad para realizar y resolver todos los problemas orgánicos de los pacientes
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Promover la buena práctica en el cáncer de vejiga, para favorecer el bienestar físico, mental y personal.
Proporcionar a los alumnos unos conocimientos teóricos actualizados sobre los conceptos patogénicos, metodológicos, bioéticos, legales y de comunicación más comúnmente empleados
Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de su profesión en el ámbito del cáncer de vejiga, conociendo los principales métodos y formas de tratamiento y su actualización
Ser capaz de realizar tratamientos adaptados a las nuevas situaciones.
Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Idioma
Español
Titulación específica
Es obligatorio disponer del título del Grado o Licenciatura en Medicina
Requisitos de acceso generales
Titulación Universitaria
Criterios de admisión
Para acceder a cursar este Máster los alumnos deberán presentar los siguientes documentos:
La Comisión Académica resolverá, con carácter previo a la preinscripción, sobre las posibilidades de acceso singulares, y la admisión de solicitudes de aspirantes con titulación obtenida en el extranjero.
Criterios de selección
Cuando la demanda de plazas sea superior al número ofertado el baremo que se utilizará como criterio de selección será el de la mayor puntuación siguiendo este criterio de valoración de cada solicitud. Titulación Universitaria 40%. Currículum Vitae 25%. Experiencia Laboral 20%. Entrevista Personal 15%.
La Comisión Académica y de Calidad del Título es el órgano encargado de la selección de establecer y publicar los criterios de valoración de los méritos para la admisión de los estudiantes, de acuerdo con lo establecido en el plan de estudios, y de resolver las solicitudes de admisión de estudiantes según los criterios establecidos.
La solicitud se hará presentado la siguiente documentación: DNI y pasaporte, formulario de solicitud, copia del título que les faculta para el acceso y expediente académico, currículum vitae.
La Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes y todas las estudiantes:
Los profesionales que realicen este máster habrán adquirido competencias para mejorar su práctica clínica habitual. Además, podrán desarrollar estas habilidades en distintos puestos de trabajo o empresas: sistemas sanitarios públicos o privados, empresas del sector biomédico, biotecnológico o farmacéutico, aseguradoras médicas, departamentos de investigación, etc.
Los profesionales egresados del máster, habrán adquirido un grado de conocimiento profundo y completo sobre los temas tratados, con la máxima actualización de los temas. Todo esto, destinado a la mejora de la salud de las personas.
Lugar de impartición
El campus virtual es una plataforma online de educación, realizada y brindada por RG COMUNICACIÓN. Desde el campus se ofrece el material a los estudiantes y alumnos, para que de manera no presencial puedan desarrollar los conocimientos necesarios. Es un centro educativo, sin la necesidad de disponer de un lugar físico.
Desde esta plataforma, se utilizan recursos tecnológicos, con el objetivo de favorecer al estudiante con la no necesidad de trasladarse, optimizando la educación en cuanto a tiempo y a la organización del mismo. Con su utilización no es necesaria la presencia del alumno en el espacio educativo, sino que el espacio educativo se presenta en el mismo lugar donde el estudiante se encuentre.
Se trata de una herramienta online, en la que se disponen todos los requerimientos que necesite el profesor para impartir la docencia oportuna para el aprendizaje del alumno. Desde la incorporación de documentos, de videos, de test, de consultas, de foros, de tareas, etc.
Web: www.rg-formacion.com
RRSS
- https://twitter.com/rgcomunicacion
- https://www.facebook.com/RGComunicacion/
- https://www.linkedin.com/company/rg-comunicaci%C3%B3n
- https://www.instagram.com/rgcomunicacion/?hl=es
Fechas:
13/10/2025 - 30/08/2026