Máster de Formación Permanente en Estrategia, seguridad y defensa (virtual)

Overview

El Máster de Formación Permanente en Estrategia, Seguridad y Defensa es una propuesta académica que tiene como fin desarrollar en los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñar de manera profesional roles clave en el sector público, el sector privado o las organizaciones sin fines de lucro, en los ámbitos de la seguridad, la estrategia, la defensa, la inteligencia, la contrainteligencia y la gestión de crisis. 

Se trata de una formación internacional en la que cada estudiante podrá acceder a las mejores prácticas, técnicas y tendencias, a través de expertos y profesores de diferentes partes del mundo y con una diversidad cultural de participantes acorde a las necesidades de un profesional de perfil global. Es un máster que busca tanto el saber hacer como el cambio de actitudes, con el fin último de beneficiar a las sociedades actuales, víctimas directas de la gestión y las estrategias nacionales y supranacionales en materia de conflictos geopolíticos y desafíos globales, como el terrorismo, el extremismo, el crimen organizado, la inestabilidad regional y global, la crisis energética, las crisis económicas, el cambio climático, los conflictos armados, entre otros.

En el contexto de la transformación digital y el uso de tecnologías emergentes,  el campo de la seguridad y la defensa se ve cada vez más influido por la inteligencia artificial, el análisis de grandes volúmenes de datos y la ciberseguridad. Estas herramientas tecnológicas están cambiando la forma en que los Estados y las organizaciones internacionales abordan la seguridad nacional e internacional, la protección de infraestructuras críticas y la prevención de conflictos cibernéticos. 

En este entorno cada vez más complejo y con numerosos conflictos armados activos, los Estados y las organizaciones internacionales se ven forzados a readaptar sus estrategias y a elevar su presupuesto de seguridad y defensa –tal como lo hizo, por ejemplo, la mayor parte de los Estados miembros de la OTAN desde 2014 hasta 2022[1]–, con base en los nuevos desafíos relacionados con factores demográficos, el cambio climático, el crimen organizado, las crisis económicas y sanitarias, y el ciberespacio como nuevo espacio común global, con regulaciones –en muchos casos– insuficientes, entre otros temas propios de las últimas décadas. 

El título da respuesta a la creciente demanda de profesionales altamente capacitados en las tendencias geopolíticas actuales, y propicia un espacio de aprendizaje ideal y necesario para quienes, día a día, tienen –o tendrán– que afrontar, desde su rol, las exigencias y las responsabilidades que conlleva tomar decisiones estratégicas para garantizar un mundo más seguro y estable. De esta manera, los egresados podrán mejorar su desempeño en tareas de investigación, docencia, diseño, planificación, ejecución o evaluación de programas y políticas de seguridad y defensa en organismos públicos, así como en empresas privadas generadoras de productos o servicios relacionados con dicho ámbito.

Por su parte, la modalidad online es una tendencia de estudio ya consolidada que posibilita cursar programas de formación superando cualquier obstáculo de tiempo o espacio. Haciendo uso del excelente potencial que brinda la tecnología actual, permite acceder a una experiencia de aprendizaje óptima, acorde a las expectativas y las posibilidades de cada participante.

El máster se cursa a través de la plataforma de e-learning de doinGlobal, por la cual se accede al contenido de formación de manera interactiva, con materiales multimedia en entornos colaborativos, clases y sesiones online en vivo, y recursos didácticos que facilitan la comprensión de los conceptos y su implementación en contextos reales. Además, permite a todos los cursantes conciliar el momento oportuno para estudiar, elaborar los trabajos e interactuar con una comunidad de alumnos, profesionales, profesores y expertos de diferentes países y con intereses comunes. 

Propiciando la creación de redes de contacto con profesionales de otros países, esta comunidad enriquece también, con su experiencia y su conocimiento, el desarrollo de planes y proyectos reales en materia de Estrategia Seguridad y Defensa aportando una visión intercultural. 

En una realidad en la que los problemas más acuciantes son fundamentalmente globales, generamos una experiencia de aprendizaje de calidad superior, innovadora, dinámica, motivada por la construcción activa del conocimiento y basada en metodologías que responden a una sociedad cada vez más conectada. Acompañamos, así, las tendencias mundiales de formación y relacionamiento profesional internacional.


[1] Fuente: comunicado del 28 de junio de 2022 del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en el marco de la cumbre de la OTAN de Madrid.

Competencias

PRINCIPALES OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TÍTULO

El objetivo general de este programa es desarrollar en los estudiantes una comprensión integral de las teorías, estrategias y prácticas fundamentales en los ámbitos de la seguridad, defensa e inteligencia, capacitando a profesionales para analizar, diseñar y ejecutar políticas y estrategias efectivas frente a los desafíos actuales de la seguridad global, con énfasis en la tecnología, el ciberespacio, los conflictos geopolíticos y la resiliencia organizacional.

Son objetivos específicos de este programa:

  1. Brindar los conocimientos fundamentales para analizar la situación geopolítica internacional y su influencia en la seguridad y defensa de los Estados.
  2. Desarrollar los aspectos teóricos y prácticos de las relaciones internacionales y su aplicación a la seguridad global.
  3. Identificar los principales retos y perspectivas de las organizaciones internacionales de seguridad y defensa, comprendiendo sus funciones, estructuras y desafíos en la gestión de crisis.
  4. Abordar las principales tendencias geopolíticas, tecnológicas y estratégicas actuales, considerando la naturaleza dinámica del conflicto y sus formas, así como el estudio de la guerra como fenómeno social.
  5. Introducir al alumnado en la importancia del dominio cognitivo en los conflictos actuales, conectándolo con el resto de conceptos estudiados, especialmente la desinformación, la IA, el ciberespacio, etc.
  6. Lograr que los alumnos apliquen los conocimientos adquiridos al desarrollo de un trabajo vinculado a la situación geopolítica actual.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL TÍTULO

Tipo Descripción Código
Conocimientos o contenidos (C)

Comprender la relación entre estrategia y guerra y los conceptos de seguridad nacional y política internacional. Asimismo, profundizar sobre la importancia de cuestiones como la inteligencia, la logística y la tecnología en la ejecución de la estrategia militar.

C2
Conocimientos o contenidos (C)

Entender la estructura y funcionamiento de diversas organizaciones internacionales de seguridad y su desempeño en la gestión de situaciones de crisis internacionales.

C4
Conocimientos o contenidos (C)

Conocer las variables clave en las relaciones y tensiones en Oriente Medio. Además, comprender el impacto de los conflictos de gobernabilidad (étnicos y sociales) y el terrorismo sobre el desarrollo de dicha región.

C11
Conocimientos o contenidos (C)

Conocer las variables clave en las relaciones y tensiones entre Estados Unidos y América Latina. Además, comprender el impacto del declive de EEUU como hegemón y los conflictos internos latinoamericanos (violencia interna, crimen organizado, narcotráfico, etc.) en el desarrollo de la región.

C12
Conocimientos o contenidos (C)

Identificar los diferentes espacios comunes globales y comprender su importancia y vinculación con cuestiones como la seguridad y defensa de los Estados.

C5
Conocimientos o contenidos (C)

Conocer las principales aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la ciberdefensa y entender su relevancia y aplicación en los espacios comunes globales.

C6
Conocimientos o contenidos (C)

Conocer las variables clave en las relaciones y tensiones en el continente Africano. Además, comprender el impacto de los conflictos de gobernabilidad y el crimen organizado sobre el desarrollo de dicha región.

C10
Conocimientos o contenidos (C)

Profundizar sobre el rol del individuo en el sistema sociopolítico y conocer los principales conceptos y elementos de influencia que inciden sobre la construcción y manipulación del conocimiento de tales individuos.

C7
Conocimientos o contenidos (C)

Conocer las variables clave en las relaciones y tensiones entre Europa y Rusia. Además, comprender el impacto de los conflictos regionales, especialmente el conflicto en Ucrania.

C8
Conocimientos o contenidos (C)

Conocer las variables clave en las relaciones y tensiones en el continente Asiático. Además, comprender el impacto de la competencia China-Estados Unidos en la región y el caso taiwanés como tema de estudio.

C9
Conocimientos o contenidos (C)

Conocer los principales conceptos y caracterizaciones sobre la estrategia y la teoría de la guerra, a partir de diversos enfoques y teorías de dicho ámbito. Además, identificar tendencias actuales y proyecciones futuras

C1
Conocimientos o contenidos (C)

Conocer las principales corrientes teóricas de las relaciones internacionales y comprender su aplicación a otros conceptos como geopolítica, seguridad y ética, y a casos de estudio reales.

C3
Competencias (COM)

Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitirán continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

CB10
Competencias (COM)

Identificar las principales tendencias geopolíticas, tecnológicas y estratégicas actuales, considerando los desafíos éticos y de seguridad que conlleva el uso de diferentes tecnologías en el ámbito militar y de defensa

CG3
Competencias (COM)

Proponer estrategias a raíz de comprender la estructura, las funciones y el papel de las organizaciones internacionales de seguridad y defensa en la gestión de crisis y conflictos.

CE3
Competencias (COM)

Analizar los fundamentos de la estrategia y la teoría de la guerra para diseñar políticas de seguridad y defensa adaptadas a los desafíos actuales.

CE1
Competencias (COM)

Proponer con pericia estrategias y caminos alternativos hacia la resolución de los conflictos actuales, considerando el rol de las organizaciones internacionales de seguridad y su relación con los Estados miembros.

CG2
Competencias (COM)

Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB8
Competencias (COM)

Los estudiantes serán capaces de desarrollar análisis críticos fundamentados sobre diferentes situaciones geopolíticas internacionales y su influencia en la seguridad y defensa de los Estados, tomando como marco de referencia las principales teorías de la guerra y las relaciones internacionales.

CG1
Competencias (COM)

Analizar los conflictos geopolíticos en regiones clave del mundo, identificando causas, actores involucrados y alternativas de resolución pacífica.

CE5
Competencias (COM)

Identificar y evaluar las dinámicas del ámbito cognitivo en los conflictos actuales, incluyendo la desinformación, la polarización social y las técnicas de control reflexivo.

CE6
Competencias (COM)

Evaluar las principales teorías de las relaciones internacionales y su impacto en las dinámicas de seguridad global y la política internacional.

CE2
Competencias (COM)

Diseñar estrategias de protección y defensa en los espacios comunes globales contemplando el uso de tecnologías emergentes como la IA y de los principios de ciberseguridad.

CE4
Competencias (COM)

Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados o no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CE9
Habilidades o Destrezas (HD)

Diseñar estrategias de defensa en el ciberespacio aplicando conceptos de ciberseguridad e inteligencia artificial.

H3
Habilidades o Destrezas (HD)

Aplicar teorías de la estrategia y la guerra para analizar y diseñar estrategias de seguridad y defensa en conflictos actuales.

H1
Habilidades o Destrezas (HD)

Evaluar el impacto de las relaciones internacionales y sus teorías en la seguridad global y la política exterior de los Estados.

H2
Habilidades o Destrezas (HD)

Aplicar técnicas de análisis geopolítico para comprender y predecir la evolución de los conflictos regionales y globales y su impacto en la seguridad internacional, y para formular estrategias de resolución pacífica.

H4

Admission requirements

Idioma

Español. En el caso de perfiles cuya lengua nativa no sea el español, deben tener al menos un nivel B2 o equivalente.

Titulación específica

Especialmente se orienta a alumnos procedentes de titulaciones relacionadas con Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Derecho, Estudios de Defensa, Economía, Sociología, Historia, Administración Pública u otros estudios afines que deseen especializarse en seguridad, defensa, estrategia e inteligencia en contextos nacionales e internacionales.

Complementos formativos

Formación como especialista/analista/consultor/experto en:

Estrategia militar, análisis de inteligencia, geopolítica, seguridad nacional e internacional, ciberseguridad, defensa y protección de infraestructuras críticas, relaciones internacionales, gestión de crisis, liderazgo en situaciones de conflicto, operaciones de defensa, políticas de seguridad global, análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas, tecnologías emergentes aplicadas a la defensa, gestión de riesgos geopolíticos, resolución de conflictos armados y diplomacia de defensa.

Perfil profesional

Los candidatos al título de Máster de Formación Permanente en Estrategia, Seguridad y Defensa deberán demostrar interés en desarrollar competencias para desempeñar roles estratégicos en seguridad, defensa, inteligencia y gestión de crisis a nivel nacional e internacional. Se espera que los candidatos estén motivados para especializarse en áreas como la planificación estratégica, la ciberseguridad, la geopolítica, la defensa nacional e internacional, y la gestión de conflictos, así como en el uso de tecnologías emergentes aplicadas a la seguridad y la defensa, como la inteligencia artificial y el análisis de grandes volúmenes de datos.

Se valoran positivamente las experiencias laborales previas en el ámbito militar, de inteligencia, de defensa, gubernamental, o en organizaciones internacionales, así como la capacidad de análisis crítico y comprensión de las dinámicas geopolíticas y de seguridad global.

Respecto de aquellos candidatos que no cuenten con experiencia laboral previa en el campo, se valorará la motivación por la temática y un desempeño destacado en sus estudios universitarios en áreas afines a las ciencias políticas, las relaciones internacionales, el derecho, la historia, la economía, la sociología o las ciencias militares.

Es recomendable que los candidatos posean conocimientos básicos de programas informáticos y habilidades tecnológicas elementales, así como competencias en convivencia digital para el uso de herramientas de análisis de datos y de plataformas de aprendizaje en línea.

Application, Admission requirements and Registration

REQUISITOS DE ACCESO:

Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior.  Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.

 PREINSCRIPCIÓN DEL 5 de MAYO AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:

https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios

MATRÍCULA DEL 2 AL 31 DE OCTUBRE DE 2025

La formalización de la matrícula se realizará una vez confirmada la admisión, una vez finalizado el plazo de preinscripción

El enlace para poder realizar la automatrícula es:

https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula

Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf

FORMAS DE PAGO

Por transferencia

Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.

Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).

Por tarjeta

Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/

El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf

Domiciliación

En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 30 de noviembre de 2025 el primer plazo y el 15 de febrero de 2026 el segundo plazo

PLAZOS DE PAGO

El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula o el 30 de noviembre de 2025 en caso de haber domiciliado el pago y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2026.

Información sobre Reconocimiento de créditos

El plazo de solicitud es del 2 al 31 de octubre de 2025

Puede descargar la solicitud aquí

CONTACTO:

Negociado de Títulos Propios

Tf: 923294500. ext. 1173

Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es

Criterios de admisión

Requisitos de acceso generales

Titulación Universitaria

Requisitos de acceso específicos

Es requisito de acceso que los estudiantes cuenten con un título universitario de grado oficial español o expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Se considerarán, especialmente, las solicitudes de acceso de los alumnos procedentes de titulaciones relacionadas con Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Derecho, Estudios de Defensa, Economía, Sociología, Historia, Administración Pública u otros estudios afines que deseen especializarse en seguridad, defensa, estrategia e inteligencia en contextos nacionales e internacionales.

Asimismo, podrán acceder los titulados universitarios conforme a los sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, sin necesidad de homologación de su título, previa comprobación por la USAL de que acreditan un nivel de formación equivalente a los títulos universitarios oficiales españoles correspondientes.

Criterios de admisión

Los candidatos deben cumplir el envío de la documentación solicitada –currículum vítae, ensayo de motivación, título universitario de grado, foto personal, copia de pasaporte o documento de identidad válido– y completar los formularios de matrícula y de declaración responsable de la Universidad de Salamanca, a fin de iniciar el proceso de admisión.

Posteriormente, la Comisión de Selección, formada por los miembros del equipo de dirección del máster –a cargo de la selección–, procederá a evaluar los CV junto con el resto de la información solicitada.  Además de presentar la documentación especificada, los candidatos podrán ser convocados a una entrevista online con un miembro de la Comisión Académica (la Comisión Académica se reserva esa decisión).

Una vez recolectada toda la información, se evaluarán los antecedentes académicos y profesionales de los candidatos para evaluar si su perfil y su motivación son acordes al perfil profesional requerido en el máster. Los criterios que se aplican para la selección se recogen en la siguiente tabla:

Criterios de valoración                                                                              Ponderación

  1. Titulación de origen (Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Derecho, Estudios de Defensa, Economía, Sociología, Historia, Administración Pública u otros estudios afines que deseen especializarse en seguridad, defensa, estrategia e inteligencia en contextos nacionales e internacionales)                                                       40 %
  2. Otras titulaciones distintas a las anteriormente indicadas                            30%
  3. Experiencia profesional en los ámbitos relacionados con esta titulación      20 %  
  4. Formación específica en los ámbitos relacionados con esta titulación          20 %
  5. Ensayo de motivación (más entrevista personal adicional cuando la Comisión Académica lo decida)                     20 %

Support and Guidance

La Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes y todas las estudiantes:

  • El Servicio de Promoción, Información y Orientación (SPIO) (http://spio.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico dirigida a atender las cuestiones asociadas con el estudio y el aprendizaje, la planificación de la carrera y la orientación del perfil formativo de los estudiantes y las estudiantes. También asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, alojamiento, intercambios Lingüísticos, etc.
  • El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://sas.usal.es) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria.
  • La Unidad de Inclusión y Apoyo a la Comunidad Universitaria con Discapacidad (https://sas.usal.es/discapacidad/) del SAS ofrece servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en su vida académica estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar al profesorado en su relación docente con sus estudiantes. Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizada del estudiante o la estudiante, en los casos en los que procede.
  • El Servicio de Inserción Profesional, Prácticas y Empleo (SIPPE) (https://empleo.usal.es/) pretende mejorar la inserción profesional de los estudiantes y las estudiantes y de los titulados y tituladas de la USAL y fomentar itinerarios profesionales adecuados a cada situación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:

 

 

Criterios para realizar el reconocimiento:

Se considerarán los créditos ECTS cursados en otros títulos (propios u oficiales) con contenidos afines al aquí presentado para el reconocimiento de créditos, exceptuando los créditos correspondientes al trabajo de fin de máster.

Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:

 

 

Criterios para realizar el reconocimiento:

Se consideran los títulos con contenidos afines a los aquí presentados. Se considerarán los créditos ECTS cursados en otros títulos (propios u oficiales) con contenidos afines al aquí presentado para el reconocimiento de créditos, exceptuando los créditos correspondientes al trabajo de fin de máster.

Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:

 

 

Criterios para realizar el reconocimiento:

Se considerarán los créditos ECTS cursados en otros títulos (propios u oficiales) con contenidos afines al aquí presentado para el reconocimiento de créditos, exceptuando los créditos correspondientes al trabajo de fin de máster.

Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional:

 

 

Asignaturas

Salidas académicas profesionales

Los perfiles de egreso reflejan la amplia gama de oportunidades profesionales que se abren para los egresados del máster:

  • Consultores en seguridad y defensa: Profesionales especializados en asesorar a organizaciones internacionales, gobiernos y empresas en la formulación y la ejecución de estrategias de seguridad y defensa, utilizando enfoques geopolíticos y tecnológicos avanzados y contemplando los aspectos de la ciberseguridad.
  • Analistas de relaciones internacionales: Profesionales capacitados en el análisis de las dinámicas de las relaciones internacionales, con un enfoque en la seguridad y la defensa, que brindan apoyo a organismos gubernamentales o no gubernamentales en la evaluación y la gestión de conflictos regionales o globales.
  • Asesores en estrategia militar y seguridad nacional: Expertos en estrategia militar y seguridad nacional que diseñan y ejecutan planes estratégicos para las Fuerzas Armadas y las agencias de seguridad utilizando conocimientos de inteligencia, logística y tecnología en la defensa de los intereses del Estado.

Consultores en gestión de crisis y resolución de conflictos: Profesionales especializados en la gestión de crisis internacionales y la resolución de conflictos que ofrecen soluciones estratégicas para organizaciones gubernamentales o empresas privadas en situaciones de emergencia, terrorismo, conflictos armados y otras amenazas globales

Indicadores de calidad e informes externos

Venue and timetable

Lugar de impartición

Al impartirse el máster de manera virtual, la plataforma de aprendizaje de doinGlobal es suficiente para las actividades interactivas, así como para el acceso a los materiales formativos propuestos para los estudiantes.

Fechas:

1ª Edición: (22/09/2025 - 22/09/2026)

2ª Edición: (02/03/2026 - 02/03/2027)

Información adicional

Ficha

  • Título propio: Máster de Formación Permanente en Estrategia, seguridad y defensa
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Ámbito de conocimiento: C. Soc., Trab. Soc., Rel. Lab. y RRHH, sociología, ciencia política y relaciones internacionales
  • Centro: Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal
  • Tipo de enseñanza: Virtual
  • Idioma: Español
  • Director/a: Pedro T. Nevado-Batalla Moreno
  • Duración: 12 meses: 1ª Edición (22/09/2025 - 22/09/2026) 2ª Edición (02/03/2026 - 02/03/2027)
  • Créditos ECTS: 60 créditos ECTS
  • Plazas de nuevo ingreso: 45
  • Precio: 3.000 €
  • Coste por crédito: 50 €
  • Más información: www.doinglobal.com