Una visión pionera en España sobre el estudio del Derecho Constitucional Comparado, a partir de la ciencia y el método
El Derecho (como el mundo) se puede observar desde de distintas perspectivas; siendo la misma cosa, o cumpliendo la misma función, que no es otra que la articulación de la convivencia social. No existe una visión “correcta” o cotidiana y una “errónea” que se aparta de la esa visión doméstica. Simplemente, son visiones diferentes, que proporcionan informaciones diversas. Esa precisamente es la visión del Derecho comparado que, a menudo, tienen muchos constitucionalistas “domésticos”, convencidos de que para conocer el mundo basta aplicar las teorías, instituciones y categorías aprendidas en un ámbito nacional, interno y, por tanto, restringido, al que pretenciosamente se le está otorgando tradicionalmente esta validez universal. Eso, precisamente sucede con las sociedades que crean estructuras jurídicas, sustentadas en específicas opciones axiológicas.
El comparatista que no vive aceptando una única visión, a diferencia del experto de la ley nacional no podrá basar su estudio el estudio en opciones preconcebidas, determinadas por su educación y su experiencia históricamente condicionada. Por otro lado, debe plantearse la cuestión de si el conocimiento de lo que se estudia (y demuestra) es insuficiente y asume también lo diferente de sí mismo. O lo que es lo mismo: si el estudio de sistemas y ordenamientos lejanos de su forma de pensar puede resultar un mayor aporte al conocimiento del Derecho, en operaciones asépticas de descripción de realidades ajenas, con la distancia del científico que analiza un insecto, alejando de la conciencia la natural superioridad de su punto de vista que acompaña al jurista experto del Derecho Interno.
Precisamente, basándonos en el relativismo encontraremos una dimensión ética en el respeto a las decisiones ajenas, cuya inspiración exige a menudo el auxilio de ciencias distintas de la ciencia jurídica, como es concebida en el Derecho occidental, caracterizado por el papel hegemónico de las familias de common law y civil law. Desde la metodología de la comparación jurídica, aplicada al Derecho Constitucional, se tratarán tratar los temas sustantivos del Derecho Constitucional Comparado, con la vista puesta en sus aplicaciones prácticas –para intentar entender el mundo (mejor, el Derecho Constitucional)– a las teorías expuestas sobre la importancia del lenguaje, las clasificaciones, los formantes, las circulaciones y los trasplantes, a las relaciones con otras ciencias, el pluralismo y, en consecuencia, el rechazo del eurocentrismo.
Partiendo de un enfoque metodológico, sobre la ciencia y el método comparado para adentrarnos, posteriormente en el Derecho Constitucional Comparado propiamente dicho y conocer sus distintas instituciones.
Las Universidades Españolas, en su mayoría, todavía no han atendido lo suficiente a la materia del Derecho Comparado. Si se realizan investigaciones, estas son puntuales y la implantación de la metodología comparada a los Planes de Estudio, se reduce todavía hoy a asignaturas e itinerarios formativos de carácter optativo y con una importancia menor. Cuando se llevan a cabo investigaciones jurídicas por parte de investigadores españoles, se denota la insuficiente formación, infraestructuras y medios de la Academia española en la materia; etc.
El Derecho Comparado no ha encontrado todavía un espacio relevante en las Facultades de Derecho españolas. Y, el manejo de dicha metodología es meramente intuitivo, sin que responda sustancialmente y con una mínima exactitud a sus contenidos procedimentales y de fondo.
El método del Derecho Comparado o la ciencia de la comparación jurídica profundiza en el estudio de las instituciones y los sistemas jurídicos con una perspectiva más amplia que lo que supondría centrarse en exclusiva en el ordenamiento estatal. Aunque la comparación jurídica tiene una larga historia en otros países del mundo (fundamentalmente en Italia); sin embargo, en la USAL, cuna del ius inter gentium, nunca se ha llegado a desarrollar lo suficiente. Por lo que la propuesta supone que seamos una referencia a nivel nacional e internacional de cara a consolidar este tipo de estudios jurídicos.
PRINCIPALES OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TÍTULO
PRESENTACIÓN
El Máster de Formación Permanente en Derecho Constitucional Comparado supone una enseñanza pionera, que aspira ser el marco de referencia en la formación del Derecho Constitucional Comparado en Iberoamérica.
Desde la metodología de la comparación jurídica, aplicada al Derecho Constitucional, se tratarán tratar los temas sustantivos del Derecho Constitucional Comparado, con la vista puesta en sus aplicaciones prácticas –para intentar entender el mundo (mejor, el Derecho Constitucional)– a las teorías expuestas sobre la importancia del lenguaje, las clasificaciones, los formantes, las circulaciones y los trasplantes, a las relaciones con otras ciencias, el pluralismo y, en consecuencia, el rechazo del eurocentrismo. Partiendo de un enfoque metodológico, sobre la ciencia y el método comparado para adentrarnos, posteriormente en el Derecho Constitucional Comparado propiamente dicho y conocer sus distintas instituciones. La materia en su complejidad, y los elementos singulares que la componen (las fuentes, los derechos, las familias jurídicas, las formas de Estado y de gobierno, el federalismo, la justicia constitucional, etc.) serán tratados en el cauce de clasificaciones dúctiles y principalmente basadas en la utilización de diversos elementos “pertinentes”, para ofrecer interpretaciones desde diversos puntos de vista. La deconstrucción, aplicada al lenguaje y clases, acompaña por otra parte a la exposición de las categorías tradicionales, a las ilustraciones de las tesis predominantes, a las descripciones de los institutos vigentes, a la vez que a nuevas propuestas de sistematización. El aspecto del necesario conocimiento de las nociones no se ha pasado por alto, en el convencimiento de que en ausencia de una sólida base de datos empíricamente verificables resulta difícil formular teorías sólidas y propuestas sensatas. En este sentido, nos preguntamos: ¿cómo se puede seguir estudiando el Derecho Público Comparado, limitando la enseñanza a cuatro o cinco modelos principales, ignorando todo lo demás? Cuando había colonias, quizás bastaba con enseñar las diferencias entre el derecho consuetudinario y el derecho civil, pero hoy ya no es así. “_Muchos todavía se limitan a examinar las dos caras de una moneda de oro -la tradición jurídica occidental -, sin importarles las 55-74 facetas que tiene un diamante, según la talla, captando los reflejos de cada una - la variedad y el pluralismo del mundo_”, como expresa el Profesor Lucio Pegoraro. Incluso desde un punto de vista práctico: ¿qué operadores van a insertar en el mundo del trabajo una universidad que ignora la presencia del espíritu empresarial chino, las limitaciones religiosas del islam, la omnipresencia de las tradiciones africanas entre los inmigrantes, reacios a los sistemas de valores de Occidente? Al comparatista -que no vive y acepta sólo una Grundnorm (Constitución lógico-jurídica), la suya, a diferencia del estudioso del Derecho Interno- no se le permite condicionar el estudio (y la estructura de un manual) a opciones preconcebidas, determinadas por su educación y su experiencia. Y, por ende, históricamente condicionado por ellas. Hacer Derecho Público comparado hoy nos obliga a superar algunos prejuicios generalizados que han limitado sus contornos. La representación política, tal como se entiende en el mundo occidental, es casi totalmente ajena a visiones de la política distintas de las imaginadas por la Ilustración; la relación entre persona, comunidad y naturaleza se expresa en cada tiempo y lugar con diferentes opciones y axiologías. La religión a menudo condiciona y restringe el comportamiento más que cualquier ley secular (como también lo fue en Occidente en un pasado no muy lejano). En resumen, el Derecho tiene connotaciones bastante precisas en nuestra esfera cultural, pero fuera de ella incluye experiencias que Occidente ha excluido hace mucho tiempo. Sin embargo, en muchos casos, el Derecho Público/Constitucional Comparado todavía se expresa de una manera muy diferente, con su punto de apoyo únicamente en la tradición jurídica occidental, o peor aún, en la exégesis del propio sistema jurídico interno, junto con algunos extranjeros. El relativismo, propio y consustancial al método comparatista, encuentra su dimensión ética en el respeto a las elecciones de los demás, cuya inspiración a menudo requiere la ayuda de ciencias distintas de la ciencia jurídica, tal como se concibe sólo en el Derecho occidental, caracterizado por el papel hegemónico del Derecho consuetudinario y del Derecho Civil. Aproximadamente el 99% de su tiempo, la humanidad ha vivido sin Estado, en el sentido en que comúnmente se entiende; algo menos del 60% está representado por Asia; más de 25 millones de musulmanes viven en Europa, así como un millón de chinos viven en el viejo continente y muchos otros en el nuevo. Medio y Cercano Oriente y África, junto con los migrantes, también exportan diferentes culturas, que sobreviven en sus comunidades, en los márgenes de los espacios territoriales y sociales de Occidente. Los problemas resultantes de la comparación están a la vista de todos. Nutrición, velo, prácticas religiosas, relaciones familiares y hereditarias, igualdad, papel de la mujer, laicidad, derechos de los menores, servicios de salud, prestación de servicios, relación con el medio ambiente, ciudadanía, voto, legitimación del poder, etc. son temas expresados de maneras diferentes y a menudo antitéticas. La política, apresuradamente, resuelve a menudo el conflicto dividiendo el sobrante de carga; -los inmigrantes-, construyendo muros, cerrando puertos. Los valles romanos y otros construidos a lo largo de los siglos, desde la Gran Muralla hasta la Muralla Atlántica, la Línea Maginot y la Línea Gótica, todos sorteados, no parecen haber enseñado nada. Incluso la ciencia jurídica a menudo levanta muros, proponiendo la única receta que parece capaz de articular: el respeto a la dignidad y a los derechos humanos, sobre cuyas bases erigir las llamadas constituciones universales. Que, para nada, lo son. Dividir el mundo en dos: los que respetan y los que no respetan los derechos, negándose a aceptar valores distintos de los occidentales, debería implicar al menos ser conscientes de la elección. En las universidades europeas, los estudiantes suelen estudiar a Locke y Montesquieu, o al menos aprender los conceptos básicos sobre la división de poderes y derechos. Sin embargo, nunca leen una sola línea del Corán, los Vedas o Confucio, de los que no tienen ni la más mínima noción. Sus elecciones axiológicas –sin que sea culpa suya– se basan en el conocimiento de nosotros, en comparación con la “ignorancia” sobre los demás, partes de un mundo “extraño”. No existe una visión correcta o incorrecta. Simplemente, son vistas diferentes, que aportan información diferente. Lo que es científicamente erróneo es la afirmación de que sólo en occidente está lo correcto. Por todo ello, con este título se busca acrecentar la proyección internacional e intercultural del Estudio Salmanticense. Con el ánimo de incorporar la metodología comparada en la actividad docente e investigadora en el ámbito de las ramas iuspublicistas, teniendo presente la vocación latinoamericanista de nuestra Institución. El desarrollo del Derecho Internacional de los derechos humanos y la mayor relevancia del ordenamiento internacional y de la Unión Europea para afrontar retos jurídico-políticos globales, hacen necesario potenciar una mayor actividad docente e investigadora en materia de Derecho Constitucional Comparado. Sin olvidar que la Universidad y la cultura jurídica se desenvuelven en un mundo globalizado, es exigible potenciar la búsqueda de denominadores comunes con otras culturas jurídicas, con el fin de superar la visión eurocéntrica propia de los iuspublicistas españoles.
Hecha esta presentación, nuestra visión y misión de la titulación que se ofertará, procedemos a destacar sus OBJETIVOS GENERALES y ESPECÍFICOS, que van en relación con los resultados de aprendizaje previstos a continuación:
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL TÍTULO
Conocer la evolución histórica y los temas sustantivos del Derecho Constitucional Comparado, con la vista puesta en su aplicación práctica y su proyección futura: la importancia del lenguaje, las clasificaciones, las circulaciones, los formantes, los trasplantes, la relación con otras ciencias y, por supuesto, el relativismo que le es consustancial.
Conocer, más allá de las formas de Estado occidentales (liberales y democráticas, socialistas), en sus evoluciones y variaciones, otras formas de Estado ajenas a la tradicción occidental como el nacionalismo socialista árabe, la del "buen vivir" desarrollada en América, África y en parte Asia, que incluye el elemento tradición y naturaleza, así como algunas "degeneraciones" (dictadura, totalitarismo, populismo), etc.
Adquirir conocimientos metodológicos sobre el la ciencia del Derecho Comparado para posibilitar su aplicación como método de análisis e investigación en materias propias del Derecho Constitucional.
Conocer los sistemas de tutela y protección de los derechos, pero sobre todo, y de forma innovadora, más allá de los sistemas típicamente abordados en Occidente y analizar, en otras culturas, las libertades, derechos y deberes que también caracterizan a diferentes culturas y tradiciones: la naturaleza, los sujetos excluidos, etc.
Conocer las formas de gobierno, que se tratarán no sólo con referencia a los modelos occidentales clásicos, sino también con referencia a diferentes formas de Estado (socialista, teocrática, etc.), en función de su organización de las relaciones de poder. También se explorará el tema de los partidos y su crisis; asimismo, el estudio de los sistemas electorales en las democracias irá acompañado de alguna mención a las formas anómalas de representación política (de los jefes tribales, de las categorías profesionales, etc., así como, por supuesto, de las minorías lingüísticas). Todo ello, puesto en relación con las cuestiones orgánicas de los distintos modelos constitucionales.
Comprender las relaciones entre Derecho, Comparación y Constitución para aproximar el método comparado al análisis de los sistemas jurídico-públicos y, en particular, el ordenamiento constitucional de otros Estados con rigor.
Comprensión de los fundamentos de otras doctrinas que impregnan el mundo, más allá del constitucionalismo occidental: el Estado socialista, hindú, budista, confuciana, islámica, chthónica, etc.
Aproximación a la problemática de la distribución vertical (territorial) del poder, desde las teorías clásicas relativas al Estado, ancladas en el concepto de soberanía, de las teorías sociológicas basadas en la localización del poder, hacia una más amplia exportación y circulación de los modelos constitucionales: la comunidad/nación será la base de un estudio en profundidad que se centrará en "diferentes" formas de entender la distribución del poder, por ejemplo, el reconocimiento de la autonomía indígena, así como en las diferentes dinámicas en los órdenes plurinacionales frente a los mononacionales.
Conocer la justicia constitucional como una institución típica del constitucionalismo occidental, pero se ha exportado a todo el mundo, o a casi todo el mundo. Se estudiarán sus orígenes, modelos (desde una perspectiva crítica), estructuras y circulación. Se prestará especial atención a su función política, vinculada a la interpretación.
Capacidad para analizar el sistema de fuentes del Derecho de distintos ordenamientos, superando los cánones más tradicionales, anclados en los criterios occidentales de jerarquía y competencia, pero siempre con la vista puesta en su pluralismo y en los criterios de resolución de conflictos.
Evaluar, analizar e interpretar las tendencias legislativas y jurisprudenciales y tratar de establecer relaciones comparativas entre distintos modelos constitucionales, sobre todo occidentales y no occidentales, a través de la aplicación del Derecho Comparado como método.
Capacidad para poner en relación el Derecho Constitucional y, en general, las instituciones jurídico-constitucionales con otras ciencias, en aras de la búsqueda de la edificación de espacios comunes entre distintos ordenamientos constitucionales.
Capacidad para analizar ordenamientos jurídicos extranjeros y, además, establecer relaciones entre los mismos a través del método comparativo, ahondando en sus analogías y diferencias, identificando problemáticas y posibles soluciones o su misma perfección y eficacia.
Capacidad investigadora mucho más conectada con la realidad social, que permita realizar trabajos de investigación conscientes, críticos y coherentes con la realidad; para cumplir de forma efectiva con el objetivo: resolver o expresar de forma adecuada problemas sociales, que deben encontrar una respuesta a través del Derecho Constitucional Comparado.
Adquisición de capacidades para profesionales burocráticos y judiciales a través de una formación dirigida a la resolución de los conflictos de la moderna sociedad globalizada, que huyan de la imposición occidental y eurocentrica, dotando al Derecho Constitucional de una dimensión ética y relativista. Ello permitirá aproximar al concepto de “Constitución”, desde una perspectiva comparada y polisémica, la axiología presente en los distintos modelos comparados.
Capacidad para el establecimiento de relaciones entre universalidad y localismos de los derechos y libertades, de sus límites y de la integración en determinadas regiones; así como de los deberes. Relacionar entre valores de distintos sistemas culturales a partir de las variables individualidad vs. comunitarismo.
Capacidad de análisis para establecer las carencias y potencialidades de distintos sistemas electorales y de partidos, puestas en relación con la cultura política de los países para poder expresar la relación entre sistemas electorales, sistemas de partidos y formas de gobierno y su conexión con la organización política del Estado o con la financiación de partidos y la corrupción.
Se permitirá establecer clasificaciones sobre modelos federales y otros modelos de descentralización política, explorando distintos modelos de integración supranacional y las relaciones entre poder central y poder estatal.
Aplicación de perspectivas interdisciplinares (el auxilio de otras ciencias en la aplicación del método comparativo) en el estudio, investigación, enseñanza y aplicación de las instituciones constitucionales por parte de los estudiantes.
Reflexionar críticamente para para desarrollar modelos de justicia constitucional y su conexión con distintos sistemas constitucionales, en torno a las tendencias actuales de la justicia constitucional y su origen. Especialmente, en lo que se refiere al activismo político se está dando en el seno de determinados Tribunales Constitucionales. Con la vista puesta en el planteamiento de soluciones.
Describir realidades jurídicas ajenas al ordenamiento nacional, con una dimensión ética, en función del tiempo y el espacio.
Aplicación del método comparativo, desde los distintos niveles de comparación (micro/macro) en la práctica, a partir de la comparación de diferentes sistemas jurídicos, con el fin de dotar al alumnado de habilidades para aproximarse al estudio, enseñanza y aplicación del Derecho Constitucional.
Resolver cuestiones sobre conflictos competenciales y transgresión de la autonomía con el fin de establecer similitudes y competencias al respecto, a partir de las experiencias desarrolladas en otros modelos de descentralización política y, a través del método comparativo.
Habilidades para el diseño de políticas públicas e instrumentos legislativos basados tendentes a la resolución de conflictos presentes en los países occidentales, consecuencia de la globalización y la multiculturalidad.
Administrar y gestionar a nivel supraestatal (en organizaciones internacionales y/o supranacionales), estatal y/o subestatal (en la amplia red de órganos que conforman la Administración de cada Estado) funciones de Estado y/o de gobierno, con especial énfasis en el diseño, la implementación y la evaluación de programas públicos referidos a la globalización, gestionando la multiculturalidad, la vulnerabilidad y la diversidad.
Analizar las relaciones entre presidencialismo, parlamentarismo, partitocracia y establecer nuevos modelos en torno a ello, más allá de occidente.
Manejar y explicar las relaciones entre filosofía, religión, política y Constitución; así como su legitimidad y axiología, a partir de la necesidad de incorporar otras disciplinas en el análisis relativista propio del comparatista.
Idioma
ESPAÑOL
Titulación específica
LICENCIATURA O GRADO EN DERECHO
LICENCIATURA O GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (O TITULACIONES CONEXAS)
Otras titulaciones universitarias con contenidos básicos en Derecho, Ciencia Política y de la Administración, Sociología, etc.
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 30 de noviembre de 2025 el primer plazo y el 15 de febrero de 2026 el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula o el 30 de noviembre de 2025 en caso de haber domiciliado el pago y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2026.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 2 al 31 de octubre de 2025
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Requisitos de acceso generales
Titulación Universitaria
Requisitos de acceso específicos
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior.
Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Criterios de admisión
La admisión se otorgará siguiendo los siguientes criterios ponderados:
El proceso de admisión lo realizará la Comisión Académica del Máster.
Las personas preinscritas deberán presentar la siguiente documentación para que se valore su admisión:
La Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes y todas las estudiantes:
En general, el máster nace con la vocación de incorporar la metodología comparada en la actividad docente e investigadora en el ámbito de las ramas iuspublicistas. Por ello, el objetivo último del Máster es que los/as egresados/as, en su desarrollo investigador, académico y/o profesional, interpreten e/o influyan, de manera crítica y comprometida las instituciones jurídico-constitucionales.
En consecuencia, entre sus destinos profesionales figuran los siguientes:
- Carrera académica e investigadora.
- Asesoramiento, consultoría e investigación en organismos de generación y difusión de conocimiento alejados del contexto del sistema universitario, como, por ejemplo, centros de investigación y desarrollo, think tanks y fundaciones.
- Docencia y formación técnica de terceros en organismos públicos y privados.
- Actividad en asociaciones que pretenden influir sobre la política, como, por ejemplo, partidos políticos, grupos de interés o de presión y movimientos sociales.
- Asesoría y consultoría, directamente en la esfera política o a través del marco de organizaciones, instituciones y/o asociaciones de muy diversa naturaleza.
- Administración y gestión pública a nivel supraestatal (en organizaciones internacionales y/o supranacionales), estatal y/o subestatal (en la amplia red de órganos que conforman la Administración de cada Estado), con especial énfasis en el diseño, la implementación y la evaluación de programas públicos referidos a la globalización y la multiculturalidad.
Este máster de Formación Permanente, en definitiva, está orientado a la formación de personas investigadoras, con una carrera académica inicial, en curso o consolidada y, además, trata de ofrecer una formación y reciclaje a otros profesionales que conectan su actividad diaria con ramas iuspublicistas del Derecho.
Lugar de impartición
STUDIUM, campus virtual de la Universidad de Salamanca.
Al impartirse el Máster de manera virtual, los espacios de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca son suficientes para las videoconferencias, foros y demás actividades interactivas con los estudiantes a través de la plataforma Studium, campus virtual de la Universidad de Salamanca, que también será el espacio donde se dará acceso a los materiales formativos.
Fechas:
01/10/2025 - 30/07/2026