El cáncer de próstata es una de las neoplasias más frecuentes en hombres y constituye un problema de salud pública de gran relevancia a nivel mundial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de próstata representa el segundo tipo de cáncer más diagnosticado en varones, con una incidencia estimada de más de 1.4 millones de casos anuales y una mortalidad superior a las 375,000 muertes al año a nivel global. En España, las estadísticas del Registro Nacional de Cáncer sitúan al cáncer de próstata como el tumor maligno más prevalente en hombres, con más de 35,000 nuevos casos diagnosticados anualmente y un impacto significativo en términos de mortalidad y morbilidad. Si bien en la mayoría de los casos se detecta en etapas localizadas, entre el 10% y el 20% de los pacientes desarrolla enfermedad avanzada o metastásica, que representa el mayor desafío tanto para los sistemas sanitarios como para la calidad de vida de los pacientes.
El manejo del cáncer de próstata avanzado y metastásico tiene un impacto profundo en los recursos sanitarios. Esta etapa de la enfermedad está asociada con altos costes derivados de diagnósticos avanzados, tratamientos complejos y seguimiento intensivo. Los tratamientos actuales, que incluyen terapias de privación androgénica, quimioterapia, radioterapia dirigida, inhibidores específicos y terapias emergentes como la inmunoterapia y los radiofármacos, han mejorado significativamente la supervivencia global y la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, su implementación requiere una infraestructura sanitaria robusta y equipos clínicos altamente capacitados. La constante innovación terapéutica, aunque positiva, también plantea desafíos relacionados con la evaluación costo-efectividad y la equidad en el acceso a las terapias más avanzadas.
Los sistemas sanitarios, enfrentados a una creciente demanda de atención oncológica y a la necesidad de garantizar la sostenibilidad económica, requieren profesionales con una formación actualizada y una visión multidisciplinar que permita optimizar los recursos disponibles, mejorar los resultados clínicos y ofrecer una atención centrada en el paciente.
La complejidad inherente al manejo del cáncer de próstata avanzado exige un nivel de formación especializado que trascienda el conocimiento básico en oncología urológica. Este Título Propio tiene como objetivo proporcionar a los profesionales las herramientas necesarias para enfrentar los retos del diagnóstico, estadificación, tratamiento y seguimiento de estos pacientes, asegurando un enfoque integral y basado en evidencia. Una formación sólida en este ámbito no solo tiene implicaciones directas en los beneficios oncológicos para los pacientes, como el control de la progresión tumoral y la mejora de la supervivencia, sino también en la calidad de vida de los mismos, al reducir los efectos secundarios de los tratamientos y manejar adecuadamente las complicaciones asociadas.
Además, el conocimiento detallado de los avances terapéuticos, desde las terapias dirigidas hasta los radiofármacos de última generación, permite una personalización del tratamiento que maximiza la eficacia clínica. La capacidad de seleccionar estrategias terapéuticas adecuadas a las características individuales de cada paciente es clave para alcanzar resultados óptimos tanto en términos de control oncológico como de calidad de vida.
El campo del cáncer de próstata avanzado es un área de oncología en constante evolución, con avances terapéuticos que transforman rápidamente las opciones de tratamiento. La introducción de inhibidores del receptor de andrógenos de segunda generación, radiofármacos como el Lutecio-PSMA y nuevos enfoques en inmunoterapia están redefiniendo el estándar de cuidado para los pacientes con enfermedad avanzada. Esta rápida innovación subraya la importancia de mantenerse actualizado en un campo dinámico, donde los ensayos clínicos y las aprobaciones regulatorias generan continuamente nuevos paradigmas terapéuticos.
El programa cuenta con un enfoque eminentemente multidisciplinar, respaldado por un claustro de profesores compuesto por especialistas de reconocido prestigio nacional en áreas como urología, oncología médica, radioterapia, anatomía patológica, radiología, medicina nuclear y farmacia hospitalaria. Esta diversidad no solo refleja la naturaleza integral del manejo del cáncer de próstata avanzado, sino que también permite a los participantes adquirir una perspectiva global y colaborativa.
PRINCIPALES OBJETIVOS FORMATIVOS DEL TÍTULO
El objetivo del título es proporcionar a los profesionales de las ciencias de la salud, y en concreto a los urólogos, una amplia información sobre el cáncer de próstata avanzado.
Es por esto que los objetivos a cumplir en el título son los siguientes:
Comprender la biología del cáncer de próstata avanzado
Actualizar conocimientos en diagnóstico y estadificación
Dominar los tratamientos actuales y emergentes
Optimizar el manejo integral del paciente
Capacitar en la interpretación crítica de la evidencia científica
Fomentar la investigación y la innovación
Impulsar el aprendizaje continuo y la educación médica
Estos objetivos se adaptan a las necesidades de los profesionales que buscan especializarse en este campo y responder a los retos clínicos y científicos del cáncer de próstata avanzado.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL TÍTULO
Promover la buena práctica en el cáncer de próstata, para favorecer el bienestar físico, mental y personal.
Proporcionar a los alumnos unos conocimientos teóricos actualizados sobre los conceptos patogénicos, metodológicos, bioéticos, legales y de comunicación más comúnmente empleados.
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Demostrar capacidad para realizar y resolver todos los problemas orgánicos de los pacientes.
Proporcionar a los alumnos una amplia formación sobre los procedimientos de investigación clínica en el ámbito de la urología y del cáncer de próstata avanzado
Ser capaz de realizar tratamientos adaptados a las nuevas situaciones.
Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de su profesión en el ámbito de la urología y del cáncer de próstata avanzado en concreto, pudiendo aplicar los principales métodos y formas de tratamiento y su actualización.
Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Idioma
Español
Titulación específica
Es obligatorio disponer del título del Grado o Licenciatura en Medicina
Requisitos de acceso generales
Titulación Universitaria
Requisitos de acceso específicos
Los aspirantes a cursar el Máster deberán estar en posesión de alguno de los Títulos de Grado o Licenciado de Medicina.
Criterios de admisión
Para acceder a cursar este Máster los alumnos deberán presentar los siguientes documentos:
• Solicitud de admisión en el título propio
• Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
• Currículum vitae.
• Experiencia laboral relacionada con el contenido del Máster
La Comisión Académica resolverá, con carácter previo a la preinscripción, sobre las posibilidades de acceso singulares, y la admisión de solicitudes de aspirantes con titulación obtenida en el extranjero.
Criterios de selección
Cuando la demanda de plazas sea superior al número ofertado el baremo que se utilizará como criterio de selección será el de la mayor puntuación siguiendo este criterio de valoración de cada solicitud. Currículum Vitae 50%. Experiencia Laboral 35%. Entrevista Personal 15%.
La Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes y todas las estudiantes:
Los profesionales que realicen este máster habrán adquirido competencias para mejorar su práctica clínica habitual. Además, podrán desarrollar estas habilidades en distintos puestos de trabajo o empresas: sistemas sanitarios públicos o privados, empresas del sector biomédico, biotecnológico o farmacéutico, aseguradoras médicas, departamentos de investigación, etc.
Los profesionales egresados del máster, habrán adquirido un grado de conocimiento profundo y completo sobre los temas tratados, con la máxima actualización de los temas. Todo esto, destinado a la mejora de la salud de las personas.
Lugar de impartición
El campus virtual es una plataforma online de educación, realizada y brindada por RG COMUNICACIÓN. Desde el campus se ofrece el material a los estudiantes y alumnos, para que de manera no presencial puedan desarrollar los conocimientos necesarios. Es un centro educativo, sin la necesidad de disponer de un lugar físico.
Desde esta plataforma, se utilizan recursos tecnológicos, con el objetivo de favorecer al estudiante con la no necesidad de trasladarse, optimizando la educación en cuanto a tiempo y a la organización del mismo. Con su utilización no es necesaria la presencia del alumno en el espacio educativo, sino que el espacio educativo se presenta en el mismo lugar donde el estudiante se encuentre.
Se trata de una herramienta online, en la que se disponen todos los requerimientos que necesite el profesor para impartir la docencia oportuna para el aprendizaje del alumno. Desde la incorporación de documentos, de videos, de test, de consultas, de foros, de tareas, etc.
Web: www.rg-formacion.com
RRSS
- https://twitter.com/rgcomunicacion
- https://www.facebook.com/RGComunicacion/
- https://www.linkedin.com/company/rg-comunicaci%C3%B3n
- https://www.instagram.com/rgcomunicacion/?hl=es
Fechas:
14/10/2025 - 30/08/2026