El mundo hoy en día tal y como lo conocemos está cambiando a un ritmo vertiginoso. Este cambio, sin lugar a dudas, ha estado motivado por las diferentes revoluciones tecnológicas que se han dado desde mediados del siglo pasa doy que han facilitado a la población disponer de información a nivel global y en tiempo real.
Así, desde la segunda mitad del siglo pasado se habla de Mundo globalizado, el cuál se caracteriza porque cualquier persona puede acceder a la información que se haya generado en cualquier ámbito y parte del mundo, casi en tiempo real. Estas capacidades se vieron maximizadas con el nacimiento de Internet y su implantación en la sociedad en la década de los 90. Al final, este nuevo mundo se ha traducido en que la economía, la tecnología, los aspectos sociales y culturales de todos los países se han interconectado, adquiriendo un carácter global y estrechamente dependiente.
Está globalización, que fue motivada por el desarrollo de los sistemas de comunicaciones y de tratamiento de información, inicialmente estuvo reservada e incluso limitada a los poderes públicos, grandes empresas, élites económicas o medios de comunicación. Sin embargo, hoy en día, el acceso masivo a Internet y sobre todo el desarrollo de la tecnología móvil ha hecho posible que todas las personas tengan acceso a este nuevo mundo globalizado. Así, nuevos dispositivos como los Smartphones, tablets, etc., la comunicación inalámbrica (WIFI, 4G, etc.) y los nuevos modelos de comunicación como son las redes sociales, han vuelto a revolucionar el mundo en el que vivimos, permitido que cualquier persona pueda comunicarse y acceder a información de ámbito global.
Como vemos, esta secuencia de revoluciones tecnológicas y disponibilidad de información ha permitiendo conectar personas, en este ámbito hablamos de Internet de las personas. Sin embargo, hoy en día, asistimos a nueva revolución, un nuevo concepto de Internet, que no sólo permite conectar personas, sino también objetos. En este caso se habla de Internet de las cosas –_Internet of things_–. Este nuevo modelo tecnológico permite la interconexión de dispositivos en el mundo que nos rodea (sensores, actuadores, dispositivos en objetos cotidianos), permitiendo recoger información, que facilita una mayor y mejor interconexión global.
Este nuevo modelo e Internet permite transformar objetos o dispositivos, inicialmente que tenían un comportamiento automático previamente programado, en dispositivos inteligentes que envía información a Internet, a la nube, y recibe información sobre su contexto que le permite actuar de acuerdo a los intereses de las personas. Las aplicaciones de este nuevo paradigma de Internet, están relacionadas con nuestro mundo, con nuestras ciudades, con nuestros hogares, hablándose de Smart cities y edificación inteligente. Entre estas aplicaciones, por ejemplo, es posible que las carreteras envíen información a nuestro coche para evitar accidentes, o que el alumbrado público se adapte a la cantidad de viandantes, que nuestro hogar adapte la climatización o iluminación según nuestra preferencia, que nuestra información sanitaria esté almacenada en nuestros Smartphones y disponibles para el personal sanitario en caso de emergencia, así como un largo etcétera.
Este nuevo contexto tecnológico, requiere de personal altamente cualificado, capaz de enfrentarse a los nuevos retos que presenta este novedoso paradigma y que conozcan de forma detallada el entorno tecnológico, pero también el contexto social. De esto modo pueden ser capaces de aplicar soluciones de forma creativa a los nuevos problemas planteados en el contexto de las ciudades inteligentes y el hogar digital.
Por ello, para satisfacer las necesidades de este nuevo contexto tecnológico que demanda profesionales cualificados se pone en marcha este Máster en Internet de las Cosas, que permita a los futuros profesionales, especializarse en este nuevo mundo tecnológico y enfrentarse a los retos que demanda la sociedad actual.
Principales objetivos formativos del título:
El objetivo es la formación de estudiantes graduados en el ámbito de las ingenierías y grados técnicos, así como profesionales con experiencia en TIC que deseen especializar su perfil profesional, de forma que adquieran los conocimientos técnicos y humanos que les permitan liderar, coordinar, gestionar, analizar, y defender proyectos tecnológicos con independencia de su tipo y envergadura. Finalmente, el objetivo también es desarrollar el perfil de profesional en el que se ha detectado una necesidad real de incorporación de trabajadores.
Resultados de aprendizaje del título:
Tipo
Descripción
Código
Competencias (COM)
Poseer y comprender conocimientos básicos y avanzados que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, en un contexto de investigación dentro de un marco tecnológico, o en la aplicación real de esos conocimientos en proyectos concretos dentro de su vida profesional.
CB1
Conocer y aplicar las diferentes herramientas tecnológicas existentes para la mejora de la productividad en un entorno empresarial, que permita aumentar la cantidad y calidad de los resultados individuales y la colaboración en los equipos de trabajo.
CG1
Conocer el alcancede Internet de las Cosas (IoT), el paradigma tecnológico subyacente, los servicios y sus aplicaciones
CE1
Conocer los diferentes medios y protocolos de comunicaciones y transmisión de información, así como los fundamentos teóricosy los dispositivos electrónicos utilizados dentro de Internet de las Cosas.
CE4
Conocer las herramientas de información geográfica, visualización avanzada, así como de gestión avanzada de eventos.
CE5
Conocer los sistemas de almacenamiento en la nube y los modelos de análisis masivo de datos
CE6
Conocer las diferentes tecnológicas en el campo de la domótica y la automatización en el hogar digital.
CE7
Diseñar y desarrollar sistemas informáticos en el marco de las ciudades inteligentes y la edificación inteligente
CE8
Conocer las plataformas existentes de Internetde las Cosas y su aplicación en diferentes contextos (Ciudades y Edificios inteligentes).
CE3
Conocer los diferentes tipos de sensores, su funcionamiento, los protocolos de intercambio de información y la gestión de la información generada.
CE2
Resolver necesidades específicas, desarrollando proyectos como Infraestructuras Comunes de Telecomunicación, ahorro energético, soluciones de accesibilidad, arquitectura sostenible, sistemas de seguridad o control acústica
CE9
Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB4
Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, teniendo la capacidad de adaptarse a un contexto tecnológico cambiante, e incluso en contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área tecnológica.
CB2
Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando, y ampliando sus conocimientos, de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo; orientado este esfuerzo en el aprendizaje a la consecución de retos y progresión profesional.
CB5
Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Conociendo y aplicando los diferentes sistemas de ayuda a la toma decisiones que faciliten esta tarea.
CB3
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 30 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula o el 15 de noviembre de 2023 en caso de haber domiciliado el pago y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2024.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 2 al 31 de octubre de 2023
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
La admisión de estudiantes se realizará por orden de preinscripción hasta completar las plazas disponibles, siempre que los estudiantes dispongan de la titulación requerida y/o experiencia contrastada. La dirección del título propio enviará una notificación personalizada a los estudiantes, una vez hayan sido admitidos.
Las plazas no cubiertas del a tiempo completo podrán ser ofertadas a tiempo parcial, en el caso de existir demanda de estas últimas, siempre que estas no superen el 10% de la plazas totales cubiertas. Si existe un número mayor de solicitudes al número de plazas ofertadas la ordenación de dichas solicitudes seguirá los siguientes criterios:
Estudiantes con discapacidad física, sensorial o psíquica, reconocida oficialmente.
Formar unidad familiar con menores o dependientes a su cargo, situación que deberá acreditarse documentalmente.
Estudiantes que estén trabajando.
Otras
Para poder acogerse alguno de estos criterios el alumno deberá presentar la información oficial pertinente que demuestre su estado
La Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes y todas las estudiantes:
El Servicio de Promoción, Información y Orientación (SPIO) (http://spio.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico dirigida a atender las cuestiones asociadas con el estudio y el aprendizaje, la planificación de la carrera y la orientación del perfil formativo de los estudiantes y las estudiantes. También asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, alojamiento, intercambios Lingüísticos, etc.
El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://sas.usal.es) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria.
La Unidad de Inclusión y Apoyo a la Comunidad Universitaria con Discapacidad (https://sas.usal.es/discapacidad/) del SAS ofrece servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en su vida académica estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar al profesorado en su relación docente con sus estudiantes. Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizada del estudiante o la estudiante, en los casos en los que procede.
El Servicio de Inserción Profesional, Prácticas y Empleo (SIPPE) (https://empleo.usal.es/) pretende mejorar la inserción profesional de los/as estudiantes y de los/as titulados/as de la USAL y fomentar itinerarios profesionales adecuados a cada situación.
Contactos para cuestiones académicas:
bisite@usal.es
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer: 0 Nº máximo de ECTS a reconocer: 20
Criterios para realizar el reconocimiento
El estudiante podrá reconocer créditos ECTS por asignaturas cursadas en Enseñanzas Superiores Oficiales a nivel Universitario, siempre que el título que haya conducido al nivel 7EQF y el estudiante haya adquirido competencias similares a las que se adquieren en la formación de este Máster.
Para ello, deberá aportar el plan de estudio y el expediente académico con las calificaciones obtenidas.
La Comisión Académica del TítuloPropio estudiará cada una de las solicitudes y decidirá sobre la misma.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Se podrá reconocer los créditos de los módulos A, B, C, D, E, F, G y H siempre que el estudiante esté en posesión de alguna certificación en animación previa. Para ello, deberá aportar el plan de estudio y el expediente académico con las calificaciones obtenidas.
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Se podrá reconocer créditos correspondientes al módulos A, B, C, D, E, F, G y H siempre que se acredite que el alumno está en posesión de estudios universitarios en algún Título Propio cuyas competencias sean similares que las que se adquieren con la formación de este Máster.
La Comisión Académica del Título Propio estudiará cada una de las solicitudes y decidirá sobre la misma.
Lugar de impartición:
Para el desarrollo del Máster se tiene la previsión de utilizar las infraestructuras y equipamientos del grupo de investigación BISITE.
Espacios virtuales
Para el desarrollo de las actividades online, se contará con la plataforma campus-bisite (http://campus-bisite.usal.es). Esta plataforma ofrece una gran cantidad de herramientas para el correcto desarrollo de un curso no presencial, y diversos servicios que facilitarán el aprendizaje, el trabajo individual y cooperativo en equipo por parte de los alumnos. Los diferentes servicios facilitados son los siguientes: • Zona de Descarga (Material docente, lecciones de autoevaluación, material multimedia, etc.). • Zona de interacción y trabajo colaborativo (Foros, Wikis, Chats, etc.). • Zona de evaluación (Cuestionarios, prácticas, talleres, etc.). • Zona de Encuestas.
Fecha de inicio: 23/10/2023
Fecha de finalización: 23/09/2024