Presentación
El Máster Universitario en Estudios Interdisciplinares de Género viene impartiéndose de forma ininterrumpida en la USAL desde el curso 2008-2009. El nuevo plan de estudios, superado el proceso de verificación (de ACSUCyL y Consejo de Universidades), se implanta en 2013-2014. Ha renovado su acreditación en 2018.
Pretende una formación avanzada, de carácter especializado e interdisciplinar, en el ámbito de las relaciones de género, con el fin de formar futuros expertos e investigadores en el análisis y tratamiento de las desigualdades de género así como en la evaluación de las políticas públicas encaminadas a conseguir la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
Los estudios duran un año académico y están estructurados en ocho asignaturas obligatorias (24 ECTS), ocho optativas (24 ECTS) y el trabajo fin de máster (12 ECTS). Incluye tres especialidades:
1. Especialidad en Jurídica, orientada al análisis de la situación de la mujer en el ordenamiento jurídico español e internacional, con una especial referencia a la normativa de la Unión Europea.
2. Especialidad en Análisis Social, orientada al análisis del papel de la mujer en los diferentes ámbitos de la sociedad (esfera familiar, laboral, salud, ciencia, política, etc.).
3. Especialidad en Humanística, está orientada a conocer el papel de la mujer a lo largo de la historia, las mujeres más destacadas y la importancia de las mismas en los procesos de construcción de la sociedad actual.
Competencias
Competencias Básicas (CB) y Generales (CG):
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Los estudiantes adquirirán la competencia para entender bajo la perspectiva de género la realidad social de las mujeres y conseguir así la igualdad real y efectiva.
Competencias Específicas (CE):
CE1 - Relacionar los fundamentos de la teoría crítica feminista, los estudios interdisciplinares de género y las bases teóricas y jurídicas de las políticas públicas de igualdad de oportunidades.
CE2 - Practicar / Utilizar los diversos instrumentos teóricos y metodológicos de la investigación de género para detectar en cada supuesto concreto las posibles discriminaciones por razón de sexo.
CE3 - Elaborar propuestas y planes de igualdad en un contexto institucional.
CE4 - Conocer y seleccionar las diversas normas jurídicas, sentencias de tribunales españoles y extranjeros y criterios jurídico-políticos de igualdad y derechos fundamentales para resolver supuestos que impliquen la aplicación del principio de igualdad y de su consecución real y efectiva.
CE5 - Comparar la situación de la mujer en diferentes contextos, ámbitos, culturas y entornos geográficos e históricos, así como en las diversas manifestaciones culturales y científicas.
CE6 - Reconocer activamente las diferentes fases de la investigación científica: utilizar fuentes de información y documentación, formular objetivos o hipótesis, comprender los diseños de investigación e interpretar sus resultados, todo ello con las especiales características propias del campo de los estudios de Género.
CE7 - Promover la verdadera equidad entre los géneros a través de programas interinstitucionales e interdisciplinares, con conocimiento de las aportaciones de las mujeres a la historia y las posiciones de las mismas a lo largo de los siglos.
CE8 - Dar ejemplos de los estudios críticos feministas y su influencia, conociendo la contribución de las mujeres a la preservación y al desarrollo social, cultural y económico de sus comunidades.
Perfil de Ingreso
El máster está dirigido licenciados o graduados de cualquiera de las ramas de conocimiento (Arte y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas; e Ingeniería y Arquitectura), con buen currículo académico, y a profesionales con interés en profundizar en el conocimiento de las relaciones de género desde un enfoque transversal e interdisciplinar (jurídico, humanístico y de análisis social) y en la evaluación de las políticas públicas para la igualdad efectiva, en cualquier ámbito (jurídico, social, sanitario, histórico, etc).
Se recomienda, además:
- Ser capaz de trabajar en equipo y llevar el liderazgo del mismo.
- Disponer de un nivel de inglés científico, equivalente al nivel B1 del Marco común europeo de referencia para lenguas, para la lectura de textos en dicho idioma.
- Tener conocimientos de programas básicos de informática (Word, Excel).
Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula
Si se deja este campo vacío, no aparece en la página principal del Máster el apartado de "Acceso, Preinscripción y Matrícula" (a tener en cuenta en los Másteres en los que la Usal no es la Coordinadora y no efectúa las matriculaciones).
Criterios de Admisión
Criterios de valoración de méritos para la admisión de estudiantes:
- Expediente académico: 80%
- Experiencia académica e investigadora previa: 10%
- Experiencia profesional previa en campos relevantes para el perfil de los estudios (se valorará el trabajo con colectivos de mujeres y/o su formación en CC. Humanas y Sociales así como su situación de desempleo): 10%
El órgano encargado de valorar dichos criterios será la comisión Académica del Máster, presidida por la Directora Académica y compuesta por 6 vocales, dos de ellos estudiantes del Máster, y los cuatro restantes docentes del mismo.
Apoyo y Orientación
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes:
·El Servicio de Promoción, Información y Orientación (SPIO) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico dirigida a atender las cuestiones asociadas con el estudio y el aprendizaje, la planificación de la carrera y la orientación del perfil formativo del estudiante. También asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, alojamiento, intercambios Lingüísticos, etc.
·El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria.
·La Unidad de Atención a la Diversidad e Inclusión del SAS ofrece servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en su vida académica los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que estos estudiantes pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar a los profesores en su relación docente con sus estudiantes. Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizad del estudiante, en los casos en los que procede.
·El Servicio de Inserción Profesional, Prácticas y Empleo (SIPPE) pretende mejorar la inserción profesional de los estudiantes y de los titulados de la USAL y fomentar itinerarios profesionales adecuados a cada situación.
Además de los servicios centralizados de la USAL mencionados anteriormente, desde la Dirección Académica del Máster (con el apoyo de la Comisión Académica) se llevará un seguimiento periódico de las perspectivas de los/as estudiantes, de sus opciones de futuro, así como de las necesidades que pudieran surgir en relación con la docencia recibida. Se les remitirán todas las ofertas de empleo y prácticas que se reciban por parte de asociaciones e instituciones, para conseguir su inclusión en el mercado laboral.
Reconocimiento y Transferencia de Créditos
Número máximo de ECTS que pueden reconocerse por haber cursado Títulos Propios: 9 ECTS.
Número máximo de ECTS que pueden reconocerse por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional: 9 ECTS.
Plan de Estudios
Plan de Estudios (PDF)Guía Académica Curso 2023/2024
Adaptación del Calendario Académico
Normativa Complementaria del Centro
NORMATIVA DE INTERÉS
El estudiantado tiene a su disposición la siguiente normativa de interés:
- Normas y documentos generales sobre el procedimiento de admisión y matrícula: https://mastergenero.usal.es/index.php/normativa-de-admision-y-matricula
- Normas de permanencia: https://bocyl.jcyl.es/boletines/2019/04/16/pdf/BOCYL-D- 16042019-23.pdf
- Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca: https://www.usal.es/files/evaluacion_reglamento_modifcg20210527.pdf
- Normativa y documentos relacionados con el TFM: https://mastergenero.usal.es/index.php/trabajo-fin-de-master/
- Normativa para la concesión de los Premios Extraordinarios de Grado y Máster: http://secretaria.usal.es/boletines/consulta/files/10322- P06_Normativa_Premios_Extraordinarios.pdf
Se puede consultar toda la normativa general relacionada con estudios de Máster en el siguiente enlace: https://www.usal.es/normativa-universitaria-aplicable-estudiantes
Información de interés sobre Matrícula
INFORMACIÓN DE PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
El estudiantado tiene el plazo establecido por la Universidad para preinscribirse en el Máster Universitario de Estudios Interdisciplinares de Género. Para ello deberán rellenar la solicitud a través de la plataforma que la Universidad de Salamanca ha habilitado al efecto y adjuntar, junto con el currículum, una copia del DNI, copia del título que da acceso al Máster y aquella información que considere de interés.
En el caso de estudiantes que procedan de países no pertenecientes al EEES su título deberá ser sometido a la evaluación del expediente que realiza la propia Universidad de Salamanca.
La Universidad de Salamanca publicará los listados de admisión por medio del Servicio de Gestión Académica a través de la página web.
Una vez que la persona postulante haya sido admitida, siempre que la documentación esté completa, podrá matricularse a través de Automatrícula por el sistema fijado por la Universidad.
Es importante que el estudiantado conozca el Plan de Estudios del Máster: https://mastergenero.usal.es/wp-content/uploads/2020/10/plandeestudios.pdf
Todo el proceso de preinscripción, admisión y matrícula se ajustará a los criterios de admisión y a la normativa propia aprobada por la Comisión Académica del Máster y que puede consultarse en el siguiente enlace: https://mastergenero.usal.es/index.php/preinscripcion-y-acceso/
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Cualquier problema que el estudiantado (o futuro estudiantado) tenga podrá ser resuelto por las integrantes de la Coordinación Académica del Máster:
PROFESORA |
CARGO DE GESTIÓN |
CORREO |
Ángela Figueruelo Burrieza |
Directora Académica del Máster |
|
Marta del Pozo Pérez |
Secretaria Académica del Máster Coordinadora del Itinerario Jurídico |
|
M.ª Cruces Blázquez Cerrato |
Coordinadora del Itinerario Humanístico |
|
Noelia Morales Romo |
Coordinadora del Itinerario de Análisis Social |
Coordinación, Profesorado y Tutorías
Horarios y Distribución de Grupos
Calendario de Pruebas de Evaluación
Calendario de Pruebas de Evaluación 2023-2024. Máster en Estudios Interdisciplinares de Género
Fichas de las Asignaturas
Fichas Asignaturas 2023-2024. Máster en Estudios Interdisciplinares de Género
Guía académica curso 2022/2023
Adaptación del Calendario Académico
Normativa Complementaria del Centro
NORMATIVA DE INTERÉS
El estudiantado tiene a su disposición la siguiente normativa de interés:
- Normas y documentos generales sobre el procedimiento de admisión y matrícula: https://mastergenero.usal.es/index.php/normativa-de-admision-y-matricula
- Normas de permanencia: https://bocyl.jcyl.es/boletines/2019/04/16/pdf/BOCYL-D- 16042019-23.pdf
- Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca: https://www.usal.es/files/evaluacion_reglamento_modifcg20210527.pdf
- Normativa y documentos relacionados con el TFM: https://mastergenero.usal.es/index.php/trabajo-fin-de-master/
- Normativa para la concesión de los Premios Extraordinarios de Grado y Máster: http://secretaria.usal.es/boletines/consulta/files/10322- P06_Normativa_Premios_Extraordinarios.pdf
Se puede consultar toda la normativa general relacionada con estudios de Máster en el siguiente enlace: https://www.usal.es/normativa-universitaria-aplicable-estudiantes
Información de interés sobre Matrícula
INFORMACIÓN DE PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
El estudiantado tiene el plazo establecido por la Universidad para preinscribirse en el Máster Universitario de Estudios Interdisciplinares de Género. Para ello deberán rellenar la solicitud a través de la plataforma que la Universidad de Salamanca ha habilitado al efecto y adjuntar, junto con el currículum, una copia del DNI, copia del título que da acceso al Máster y aquella información que considere de interés.
En el caso de estudiantes que procedan de países no pertenecientes al EEES su título deberá ser sometido a la evaluación del expediente que realiza la propia Universidad de Salamanca.
La Universidad de Salamanca publicará los listados de admisión por medio del Servicio de Gestión Académica a través de la página web.
Una vez que la persona postulante haya sido admitida, siempre que la documentación esté completa, podrá matricularse a través de Automatrícula por el sistema fijado por la Universidad.
Es importante que el estudiantado conozca el Plan de Estudios del Máster: https://mastergenero.usal.es/wp-content/uploads/2020/10/plandeestudios.pdf
Todo el proceso de preinscripción, admisión y matrícula se ajustará a los criterios de admisión y a la normativa propia aprobada por la Comisión Académica del Máster y que puede consultarse en el siguiente enlace: https://mastergenero.usal.es/index.php/preinscripcion-y-acceso/
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Cualquier problema que el estudiantado (o futuro estudiantado) tenga podrá ser resuelto por las integrantes de la Coordinación Académica del Máster:
PROFESORA |
CARGO DE GESTIÓN |
CORREO |
Ángela Figueruelo Burrieza |
Directora Académica del Máster |
|
Marta del Pozo Pérez |
Secretaria Académica del Máster Coordinadora del Itinerario Jurídico |
|
M.ª Cruces Blázquez Cerrato |
Coordinadora del Itinerario Humanístico |
Coordinación, Profesorado y Tutorías
Horarios y Distribución de Grupos
Calendario de Pruebas de Evaluación
Calendario de Pruebas de Evaluación 2022-2023. Máster en Estudios Interdisciplinares de Género
Fichas de las Asignaturas
Fichas Asignaturas 2022-2023. Máster en Estudios Interdisciplinares de Género
Adaptación de enseñanzas anteriores
Perfil del CV del profesorado
Perfil del Currículum Vitae del Personal Docente (PDF)Salidas académicas y profesionales
- Agentes de igualdad.
- Asesorías y consultorías en conciliación de la vida personal, familiar y profesional.
- Asesorías y consultorías en igualdad en los recursos humanos.
- Auditoras/es de igualdad.
- Defensa legal de los derechos de las mujeres.
- Educación social con mujeres.
- Formación de formadores en igualdad.
- Gestión de la responsabilidad social empresarial con igualdad.
- Personal de atención y tratamiento de mujeres víctimas de violencia de género.
- Personal investigador en estudios de las mujeres, feministas y de género.
- Personal técnico de entidades no lucrativas de mujeres o que trabajan a favor de las mujeres.
- Trabajo social con mujeres.
Indicadores de calidad e informes externos
- Perfil de estudiantes
- Perfil del profesorado
- Indicadores de rendimiento del PDI
- Satisfacción de estudiantes con la actividad docente del profesorado 2021-22
- Satisfacción de estudiantes con la actividad docente del profesorado 2019-20
- Inserción laboral de la promoción que finalizó el Máster en 2019-20 (informe 2023)
- Inserción laboral de la promoción que finalizó el Máster en 2017-18 (informe 2021)
- Inserción laboral de la promoción que finalizó el Máster en 2015-16 (informe 2019)
- Inserción laboral de egresados del Máster. Cohorte 2013-2014 y su afiliación a la Seguridad Social en 2015 y en 2016. Estudio realizado por el Ministerio de Educación, a través del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU)
- Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL) , en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:
Becas, ayudas al estudio y a la movilidad
Contacto
Facultad de Derecho
Campus Miguel de Unamuno s/n
37008 Salamanca
Ficha
- Título oficial: Máster Universitario en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad de Salamanca
- Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
- Centro: Facultad de Derecho
- Dirección: Ángela Figueruelo Burrieza
- Tipo de enseñanza: Presencial
- Idioma: Español
- Duración: Un curso académico
- Créditos ECTS: 60 créditos ECTS
- Plazas de nuevo ingreso: 40
- Más información: http://campus.usal.es/~mastergenero