La planificación, elaboración y presentación del Programa de Máster en Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales tiene como principal antecedente la toma de conciencia por parte de un grupo de profesores e investigadores provenientes de distintas universidades dentro del ámbito de los Estudios Internacionales y Globales, de la necesidad de crear un programa académico que aborde de forma sistémica y rigurosa la novedosa y creciente temática que vincula el desarrollo científico-tecnológico con las relaciones internacionales. La investigación realizada individual y colectivamente por parte de este grupo de profesores ha permitido descubrir tres necesidades esenciales:
El trabajo de revisión previo ha permitido también llegar a ciertas conclusiones respecto a las características que debe poseer el programa para cumplir con todas las necesidades identificadas y ofrecer dicho programa acorde a las exigencias planteadas.
En primer lugar, debe ser un programa académico decididamente innovador que ofrezca un conjunto de
herramientas teóricas, metodológicas y analíticas conjugadas de manera plenamente novedosa en su objetivo de abordar adecuadamente la complejidad de los nuevos procesos y fenómenos vinculados con el desarrollo científico-tecnológico en el sistema internacional.
En segundo lugar, para llevar adelante esta empresa innovadora se requiere de un equipo de trabajo (director, profesores, investigadores, expertos) acorde a estas nuevas necesidades. Para ello, el programa académico debe combinar la dedicación de docentes e investigadores de la Universidad de Salamanca y de otros prestigiosos centros académicos europeos y norteamericanos, con la participación de especialistas en política y gestión de temas científico-tecnológicos en el ámbito internacional.
En tercer lugar, el perfil de los estudiantes interesados en el programa de posgrado debe ser internacional e interdisciplinario. Esto significa que la oferta académica no ha de dirigirse únicamente a estudiantes de España y Europa. Al mismo tiempo, el programa debe estar orientado a estudiantes y profesionales provenientes de un amplio número de ramas del conocimiento que van desde las ciencias sociales hasta las ingenierías, pasando por las ciencias naturales. Estas dos características intrínsecas del programa suponen que el posgrado y las asignaturas se impartirán enteramente en inglés.
Por último, también debe considerarse la inclusión del programa en un marco institucional y organizativo vinculado con el ámbito de los Estudios Internacionales y Globales, considerado como uno de los campos de estudio con mayor crecimiento en los últimos años. Procesos como la globalización, la revolución científico-tecnológica y el final de la guerra fría, han hecho resurgir el interés por el conocimiento experto internacional con el objetivo de dar certeras respuestas científicas y prácticas a los nuevos procesos y fenómenos globales.
Por último, y sobre la base de todos estos antecedentes, se considera adecuado ofrecer un programa de posgrado que aborde directamente todas las necesidades identificadas y que resuelva la falta de oferta académica internacional en lo concerniente a la investigación y resolución de asuntos en ciencia, tecnología y relaciones internacionales.
El Máster en Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales viene a cubrir la necesidad de formación e investigación en el ámbito de la creciente intersección entre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación y los asuntos internacionales. La mutua influencia e impacto entre el desarrollo científico- tecnológico y las relaciones internacionales requieren de un programa de posgrado que permita llenar un vacío en el conjunto de los títulos que se ofrecen actualmente a nivel internacional.
Las profundas modificaciones ocurridas en el seno del sistema internacional en los últimos treinta años han dado lugar a una nueva y compleja configuración mundial caracterizada por el creciente fenómeno de la globalización, la intensificación de una revolución científico-tecnológica sin precedentes, el surgimiento de nuevos actores internacionales y la instauración de una agenda global de temas más complejos e interdependientes.
En este convulso contexto de inicios del siglo XXI, la ciencia, la tecnología y la innovación adquieren una especial y estratégica relevancia como temas de agenda global, ya que, si bien han sido un factor importante en muchas sociedades avanzadas, lo novedoso ahora es que se han convertido en imprescindibles para esta nueva etapa de las relaciones internacionales, al convertirse en fuente principal en la generación de beneficios económicos, poder político y desarrollo social.
Todos estos cambios han tenido un profundo impacto en el sistema internacional, así como en los actores internacionales que participan en él y en los aspectos cambiantes de sus interacciones. El papel desempeñado por la ciencia, la tecnología y la innovación las convierte en factor clave que está dando forma al nuevo orden mundial en el período posterior a la Guerra Fría. El conocimiento científico se convierte en un nuevo recurso estratégico dentro de la “sociedad y economía del conocimiento" y en el nuevo principio ordenador de todo el sistema internacional. Este nuevo marco global está influyendo decididamente en la construcción de una nueva configuración geopolítica y geoeconómica del conocimiento científico (desigual, conflictiva, multipolar, etc.); en los actores internacionales que participan en ella (gobierno, empresas, universidades, ONG); y en las dinámicas de interrelación que se dan entre los distintos actores del conocimiento científico (cooperación, conflicto, competencia, dependencia, etc.).
El análisis de este nuevo sistema internacional ayuda a reconocer la necesidad de entender la interacción mutua y profunda entre la ciencia, la tecnología y las relaciones internacionales, y su importancia para la gobernanza mundial. En esta nueva etapa de la historia internacional, la intersección y superposición de ciencia, tecnología y relaciones internacionales se convierte en un nuevo, necesario y fascinante tema de estudio.
Todos estos acontecimientos están generando un debate teórico, metodológico y práctico sobre cómo estos cambios afectan al nuevo sistema internacional. Cada vez más, se reconoce que los problemas importantes en las relaciones internacionales no pueden entenderse sin una apreciación de las cuestiones científicas y tecnológicas involucradas. Al mismo tiempo, es evidente que ni el desarrollo ni el impacto de los nuevos procesos de producción de la ciencia, la tecnología y la innovación están confinados solamente dentro de las fronteras estatales o nacionales. La superposición y la intersección entre los temas de ciencia, tecnología, innovación y relaciones internacionales permiten explorar un nueva y amplio abanico de temas a escala global. Algunos de los aspectos más relevantes son:
El papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en el crecimiento y el desarrollo económico. El impacto de la ciencia y de la tecnología en la política de seguridad y defensa.
La relevancia de este nuevo campo de estudio que conecta ciencia, tecnología e innovación con el área de las relaciones internacionales, está aumentando en las últimas décadas y se ha convertido en un punto de vista necesario para comprender en profundidad los desafíos globales a los que se enfrenta el sistema internacional en el siglo XXI.
Precisamente, el Máster en Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales intenta llenar este vacío académico con un nuevo programa que prepara a los estudiantes y futuros investigadores, así como a los profesionales para abordar adecuadamente los desafíos del nuevo orden internacional. Para ello, el posgrado ofrece un enfoque académico internacional, interdisciplinario, inter-metodológico y sistémico único para analizar el extenso abanico de nuevos fenómenos y procesos científico-tecnológicos dentro del sistema internacional.
Objetivos del título:
Objetivos generales:
El Programa de Máster en Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales tiene como objetivo general dotar a los estudiantes con las herramientas necesarias para comprender y solucionar los complejos problemas que surgen en la intersección de la ciencia, la tecnología y las relaciones internacionales. Para ello, el programa pretende:
Transmitir conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos que permitan abordar los nuevos fenómenos y procesos científico-tecnológicos de la agenda internacional actual y futura. Fomentar la reflexión de los alumnos para aplicar las mejores respuestas científicas, políticas y de gestión a los retos derivados de la innovación científica y tecnológica dentro del sistema internacional.
Objetivos específicos:
Formar investigadores especializados en el análisis y aplicación de medidas políticas y de gestión vinculadas al impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en el ámbito internacional.
Desarrollar en los alumnos una comprensión crítica de los desafíos globales a los que se enfrenta el actual sistema internacional a través del análisis pormenorizado de los principales temas científico-tecnológicos de la agenda global.
Lograr que los alumnos interpreten y analicen de forma integrada el modo en que los temas en ciencia, tecnología e innovación se vinculan con variables históricas, políticas, económicas, sociales y culturales dentro de las relaciones internacionales.
Proporcionar a los alumnos métodos y herramientas de análisis novedosas, y especialmente diseñadas para comprender la estrecha relación entre el desarrollo científico-tecnológico y las relaciones internacionales.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
Competencias básicas para Máster y Diploma de Especialización:
CB1. Los estudiantes poseerán las habilidades para comprender, evaluar y aplicar los conceptos clave de la ciencia, la tecnología y la innovación en el ámbito de las relaciones internacionales.
CB2. Los estudiantes poseerán y comprenderán conocimientos teóricos necesarios para identificar, interpretar y explicar los actores, procesos, fenómenos y acontecimientos complejos dentro de la ciencia y la tecnología internacional.
CB3. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB4. Los estudiantes serán capaces de reconocer los retos más importantes de la ciencia, tecnología e innovación dentro de la nueva agenda internacional de temas.
CB5. Los estudiantes podrán aplicar técnicas y métodos avanzados del ámbito de las ciencias sociales para analizar la intersección de la ciencia, la tecnología y las relaciones internacionales.
CB6. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones, de forma oral o escrita, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias transversales (opcional):
CT1. Los estudiantes desarrollarán la habilidad para trabajar en un contexto abiertamente internacional, multiculturalidad y diverso.
CT2. Los estudiantes serán capaces de comprender la necesidad de realizar un trabajo interdisciplinario y sistémico para abordar el análisis internacional.
CT3. Los estudiantes desarrollarán sus habilidades de liderazgo, gestión de proyectos y trabajo en equipo.
CT4. Los estudiantes desarrollaran su capacidad de análisis, su sentido crítico y su habilidad para la identificación y resolución de problemas complejos.
Competencias específicas:
CE1. Los estudiantes serán capaces de transmitir conocimientos sobre la realidad de la actual agenda internacional de temas y su vínculo con la ciencia y la tecnología.
CE2. Los estudiantes serán capaces de asimilar y aplicar los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos a la actual agenda de temas que vinculan a la ciencia y la tecnología con las relaciones internacionales.
CE3. Los estudiantes serán capaces de analizar las relaciones interdisciplinares que mantienen los avances científico-tecnológicos con la historia, la política, la económica, la sociedad y la cultura a nivel internacional.
CE4. Los estudiantes serán capaces de comprender, elaborar y gestionar políticas públicas y privadas vinculadas con el mejor desarrollo científico-tecnológico a escala nacional, regional e internacional. CE5. Los estudiantes serán capaces de integrar los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos fundamentales para analizar la agenda de temas que vinculan los avances científico – tecnológicos con las relaciones internacionales.
Perfil de ingreso recomendado o idóneo:
Entre los destinatarios principales se encuentran:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Procedimientos para la admisión:
El programa de Máster en Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales ha sido especialmente diseñado para aquellos estudiantes internacionales que están trabajando o planean hacerlo en el nuevo ámbito de intersección surgido entre la ciencia, la tecnología y los asuntos internacionales, y que desean adquirir un conocimiento especializado para su aplicación práctica laboral o para continuar con estudios de doctorado.
El programa de máster ofrece una oportunidad única para estudiantes con formación tanto en el área de las ciencias sociales como también en ingenierías, ciencias naturales u otras ciencias, para profundizar su conocimiento de temas de asuntos internacionales a través del estudio de fundamentos en estudios globales, seguridad internacional, política económica internacional o estudios de métodos para investigación avanzada.
Para ser aceptado en el programa, existen unas obligaciones contempladas en el Reglamento de programas docentes de la Universidad de Salamanca. Los requisitos de ingreso al programa han sido establecidos por la Universidad de Salamanca, con el fin de seleccionar candidatos altamente cualificados para el Programa de Máster. Los requisitos esenciales son los siguientes:
Los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, podrán acceder sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por parte de la Universidad de Salamanca, en tanto centro docente de este máster.
La Comisión Académica se encargará del establecimiento de la documentación de acceso, de la selección de los candidatos, así como de la comunicación de los resultados de dicha selección. La documentación que se solicitará a los candidatos para su preinscripción será, además de la solicitud, un currículo detallado, con especificación de la titulación cursada, las notas obtenidas en ella, la nota media y otros méritos académicos y laborales.
La solicitud incluirá: 1) Credenciales académicas necesarias (constancias, diplomas, etc.) 2) Un documento expresando sus intereses y la posible investigación a seguir en sus trabajos de fin de master. 3) Por lo menos dos cartas de recomendación de profesores o supervisores, y 4) Constancia del nivel de manejo de la lengua inglesa.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
Campaña informativa a través de un portal web propio, elaborado en inglés, difusión a través de las universidades con las que la USAL mantiene convenio, difusión en los países anglófonos a través del profesorado comprometido en la impartición del título.
Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados:
Se contratará personal de apoyo con cargo al propio máster para atender a los posibles interesados, orientarlos en sus dudas y facilitar su incorporación al programa. Una vez matriculados, los servicios generales de la Universidad de Salamanca colaborarán con el personal del Máster en la inserción de los estudiantes (orientación sobre alojamiento, posibilidades específicas, etc.).
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia): FERNANDO C. RODRÍGUEZ LÓPEZ.
Codirector EE.UU: THOMAS SIEMSEN. Coordinador General: CARLOS FORTEA GIL.
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
FERNANDO C. RODRÍGUEZ LÓPEZ.
MANUEL ALCÁNTARA SÁEZ.
NICOLÁS RODRÍGUEZ GARCÍA.
CARLOS FORTEA GIL.
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 2 Procedimiento de elección de estos estudiantes:
Elección directa entre los matriculados
Reconocimiento de créditos:
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios:
La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
Criterios para realizar el reconocimiento:
Dada la muestra heterogénea de aspirantes Europeos e Internacionales que esperamos obtener, estos reconocimientos se harán a partir de consideración individual de cada caso por el comité de admisiones.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional:
Los graduados de este programa estarán en condiciones de embarcarse en una carrera académica o en el mundo de la política y gestión, donde su capacitación y experiencia académica será original y altamente valorada.
El Programa de Máster en Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales abrirá la puerta a un numeroso universo de salidas profesionales en el área de gobierno, sector privado, organismos intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales y en el sector académico.
Los graduados del máster podrán optar por un amplio abanico de oportunidades laborales, entre las que se encuentran:
el NAFTA, entre otras.
Instituto Elcano, Brookings Institution o RAND, entre otros.
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
Métodos de investigación y teoría en estudios globales e internacionales
(Rodrigo Rodriguez - Usal)
Ob
6
Ciencia, tecnología y sociedad (Luis Bouza Garcia / Usal)
Pensamiento crítico y resolución de problemas
(Thomas Siemsen / Externo)
(Ivan Llamazares, Fernando Rodriguez - Usal)
Políticas en Ciencia, tecnología e innovación
(Danielle Wood / Externo)
9
Historia de la Guerra y las relaciones internacionales
(Francisco Rodriguez Jimenez, Ivan Llamazares / Usal)
Organizaciones internacionales y comercio
(Fernando Rodriguez / Usal)
Migraciones globales
(Angela Suarez Collado / Usal)
Energía, medio ambiente y salud (Siddiqui-Feijoo / Externo)
Ciencia, tecnología y relaciones internacionales
(Francisco Del Canto Viterale / Externo)
Total ECTS
33
27
TERCER SEMESTRE (S3)
CUARTO SEMESTRE (S4)
Curso de búsqueda de prácticas y de empleo
(Joel Clark / Externo)
3
Prácticas y trabajo de campo (no curricular)
Op
Gestión de proyectos internacionales (Gonzalo Pita / Externo)
Trabajo de fin de Master
Ob.
24
Relaciones militares, civiles y seguridad internacional
(Alejandro Amigo / Externo) (Homero Navarro)
Tutoría (Usal)
Programas espaciales internacionales (Pablo de León / Externo)
Coloquio sobre investigaciones en estudios globales (Profesorado invitado)
Ciencia y diplomacia
(Francisco Rodriguez Jimenez / Usal)
Sistema de Talleres/ Reuniones de Profesores y Estudiantes/ Evaluación constante del Masters a cargo de las autoridades de la USAL y Externas.